Diferencias según sexo en la aptitud física de personas adultas que acuden a un centro urbano de recreo de costa rica
Differences according to sex in the physical fitness of adults who go to an urban recreation center in Costa Rica
Contenido principal del artículo
Introducción: la aptitud física se compone de composición corporal, capacidad cardiorrespiratoria, flexibilidad y resistencia muscular. El propósito fue indagar las diferencias en la cualidad física según sexo de un grupo de personas adultas que asisten a un centro urbano de recreo familiar de Costa Rica.
Materiales y métodos: estudio descriptivo, con una muestra escogida a conveniencia de un total de 57 personas de ambos sexos en edades entre los 31 y los 60 años de edad (M=45,93 ± 14,63). Se realizaron cuatro pruebas de evaluación de la aptitud física (composición corporal, resistencia muscular, flexibilidad y capacidad aeróbica) a los participantes.
Resultados: mediante la ecuación estadística t-student de medidas independientes se determinó que el peso, la talla, la cantidad de grasa corporal, la presión arterial sistólica, el consumo máximo de oxígeno, la circunferencia abdominal y la flexibilidad de tronco presentan diferencias estadísticamente significativas según el sexo del participante.
Conclusiones: las diferencias de los resultados según sexo se deben en su mayoría a factores genéticos y anatómicos, claramente delimitados por su condición de género.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
ACSM. (2003). Diretrizes do ACSM para os testes de esforço e sua prescrição. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan.
ACSM. (2005). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Editorial Paidotribo.
ACSM. (2013). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Philadelphia, United State of America: Wolters Kluwer.
Alemán, C. & Salazar, W. (2006). Nivel de actividad física, sedentarismo y variables antropométricas en funcionarios públicos. Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 4(1), 1-12. Recuperado de http:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/409/400
Alvarado, C.; Jaramillo, M.; Matijasevic, E.; Rendón, I. & Quitian, J. (2012) Estudio poblacional de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida, hallazgos electrocardiográficos
y medicación actual de pacientes valorados por el servicio de Cardiología. Revista Colombiana de Cardiología, 19 (2), 61-71. Recuperado de http://www.revcolcard.org/index.php?option=com_ content&view=article&id=131%3Av19n2a2&catid=54&Itemid=55
Ambegaonkar,J., Mettinger, L., Caswell, S., Burtt, A. & Cortes, N. (2014). Relationships between CORE endurance, hip strength, and balance in
collegiate female athletes. The International Journal of Sports Physical Therapy, 9(5):604.
Aráuz, A., Guzmán, A. & Roselló, M. (2013). La circunferencia abdominal como indicador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Acta Médica
Costarricense, 55 (3), 122-127. Recuperado de http://www.scielo.sa. cr/scielo.php?pid=S0001-60022013000300004&script=sci_arttext
Arechabaleta, G., Castillo., H, Herrera, H., & Pacheco, M. (2002). Composición Corporal en una población de estudiantes universitarios.
Revista de la Facultad de Medicina, 25 (2), 209- 216. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
&lng=es&tlng=es
Aristizábal, J., Restrepo, M., & Estrada, A. (2007). Evaluación de la composición corporal de adultos sanos por antropometría e impedancia bioeléctrica. Biomédica, 27(2), 216-224. Recuperado de http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572007000200 008&lng=en&tlng=es
Arpa, A. & González, O. (2009). Diferentes formas de valorar el sobrepeso o la obesidad y su relación con el síndrome metabólico. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(2). Recuperado de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572009000200003&script=sci_ arttext
Arregui, J. & Martínez, V. (2001). Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista internacional médica de las ciencias de la actividad física y el deporte, 1(2), 127-135. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista2/artflexi.htm
Ayala, F., Sainz, P., Ste, M. & Santonja, F. (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisión sistemática. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5 (2), 57-66. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=323327670004
Castillo, I. & Molina-García, J. (2009). Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Revista Panamericana Salud Pública ;26(4):334–40. Recuperado desde http://www.uv.es/icastill/documentos/2009.CastilloMolina09_ PAHO.pdf
Correa, J., Gámez, E., Ibáñez, M. & Rodríguez, K. (2011). Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 43(3), 263-270. Recuperado de http:// www.redalyc. org/pdf/3438/343835703006.pdf
Corvos, C. (2011). Porcentaje de grasa e índice cintura-cadera como riesgo de salud en universitarios. Multiciencias, 11 (3), 303-309. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90421736011.pdf
De Oliveira, M., Martins, R., Machado, E. & Santos, E. (2009). Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Revista Arquivos Brasileiros de Cardiología
(4), 462-469. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/abc/v94n4/es_ aop00610.pdf
Delgado, O., Marín, M., Zurita, F., Antequera, J., & Fernández, M. (2009). Evolutividad de la capacidad flexora según el sexo y el nivel de enseñanza. Medicina de l’Esport, 44(161), 10-17. Recuperado de http://www.apunts.org/es/evolutividad-capacidad-flexora-segun-el/articulo/13135385/
Demura, S., Yamaji, S., Goshi, F., Kobayashi, H., Sato, S. & Nagasawa, Y. (2002). The validity and reliability of relative body fat estimates and the construction of new prediction equations for young Japanese adult males. Journal of Sports Sciences, 20, 153-164. Recuperado de http://
www.pubfacts.com/detail/11811572/The-validity-and-reliability-of-relative-body-fat-estimatesand-the-construction-of-new-prediction-e
Després, J. & Lemieux, I. (2006). Abdominal obesity and metabolic syndrome. Nature, 444 (7121), 7-881. Recuperado de http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/17167477
Díaz, J., González, L. & Estrada, A. (2012). Comparación entre variables antropométricas auto reportadas y mediciones reales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición ALAN, 62(2). Recuperado de http:// www.alanrevista.org/ediciones/2012/2/?i=art2
Escott, S. (2009). Krause: Dietoterapia 12a ed. Barcelona: Editorial Elsevier Masson
Faries, M. & Greenwood, M. (2007). Core training: stabilizing the confusion. Strength Condition Journal, 29(2):10–25.2. Recuperado de http://www.pilates-place.co/upload/Stabilizing%20the%20Confusion.pdf
Hildenbrand, K. & Noble, L. (2004) Abdominal Muscle Activity While Performing Trunk-Flexión Exercises using the Ab Roler, ABslide,
FitBall and Conventionally Performed Trunk Curls, J. of Athletic Training, 39 (1), 37-43.
López, A., Ramírez, R., Sánchez, C. & Marmolejo, L. (2008). Características antropométricas y funcionales de individuos físicamente activos. Iatreia, 21(2), 121-128. Recuperado desde https:// aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/4474
López, J. & Fernández, A. (2008). Fisiología del Ejercicio 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.
López, P. (2009). Fortalecimiento lumbo-abdominal y estabilidad de la columna vertebral. Diguitum. Recuperado de https://digitum.um.es/ xmlui/bitstream/10201/5245/1/fortalecimiento%20de%20la%20musculatura%20del%20tronco.pdf
Martínez, C., Reinike, O., Silva, H., Carrasco, V., Collipal, E. & Jiménez, C. (2013). Composición Corporal y Estado Nutricional de una Muestra
de Estudiantes de 9 a 12 Años de Edad de Colegios Municipalizados de la Comuna de Padre las Casas, Región de la AraucaníaChile. International Journal of Morphology, 31 (2), 425-431. Recuperado de http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022013000200010& lng=es&tlng=es
Martínez, E. (2003). Aplicación de la prueba de Rotación de hombros con bastón, Sit and reach y Flexión profunda del cuerpo. Resultados y análisis estadístico en educación secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (11), 3. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista11/artrotacion. htm
McGill, S. (2010). Core training: evidence translating to better performance and injury prevention. Strength and Conditioning Journal, 32, 33-46. Recuperado de https://www.nsca.com/uploadedFiles/NSCA/ Resources/PDF/Education/Articles/NSCA_Classics_PDFs/Core%20Training%20Evidence%20Translating%20to%20Better.pdf
Melo, G. & Rueda, O. (2007). Evaluación de la composición corporal y la capacidad aerobia de una muestra de estudiantes universitarios de Bucaramanga en el 2005. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 39 (2), 84-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3438/343835675002.pdf
Ministerio de Salud de Costa Rica. (2009). Encuesta Nacional de Nutrición Costa Rica, 2008-2009. San José.
Moral, S., Heredia, J., Donate, F., Mata, F. & Silva, M. (2011). Revisión de Tendencias en el Entrenamiento Saludable de la Musculatura de la Zona Media (CORE): La Gimnasia Abdominal Hipopresiva® y el
Método Pilates®. PubliCE Standard. Recuperado de http://g-se.com/es/ salud-y-fitness/articulos/revision-de-tendencias-en-el-entrenamiento saludable-de-la-musculatura-de-la-zona-mediacore-la-gimnasia abdominal-hipopresiva-y-el-metodo-pilates-1395
Narkiewicz, K., Wolf, J., López, F., & Somers, V. (2005). Obstructive sleep apnea and hypertension. Current Cardiology Reports. 7, 435-40. Recuperado de http://www.itamar-medical.com/itamar_modifier.php?mr_str=WatchPAT/Patient/Sleep_Apnea/OSA_and_Hypertension.html
Organización Mundial de la Salud. (1997) Obesity, preventing and managing the global epidemic-report of a WHO consultation on obesity. Geneva: WHO.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Joint WHO/FAO Expert Consultation on Diet, Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. Recuperado de http:// http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
Organización Mundial de la Salud. (2015). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2015). Patrones de crecimiento infantil. Recuperado de http://www.who.int/childgrowth/standards/imc_para_edad/es/
Ortiz, B., Urita, O., Carrasco, E. & De León, L. (2012). Ejercicio moderado y cociente respiratorio en mujeres de diferente peso corporal. Primer Congreso Internacional de Educación: Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de http://cie.uach.mx/cd/docs/area_08/a8p12. pdf
Pastor, Y., Balaguer, I. & García, M. (1999). Estilo de vida y salud. Valencia: Albatros Educación.
Pavón, A., & Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la actividad físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23. Recuperado de http://www.redalyc.org.una.idm.oclc.org/articulo.oa?id=235119246001
Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico. Barcelona: Paidotribo.
Poirier, P. (2010). Cardiologists and abdominal obesity: lost in translation? Journal Heart, 95, 1033-5. Recuperado de http://www. physiomics.eu/media/10970/heart96_309.pdf
Robergs, R., Kravitz, L. & Akalan, C. (2008). Estimación del VO2 máx. a partir de un Protocolo Submáximo e Individualizado en Bicicleta Ergométrica. Journal PubliCE Premium. Recuperado de http://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/articulos/estimacion-del-vo2-max.-a-partir-deun-protocolo-submaximo-e-individualizado-enbicicleta-ergometrica-1100
Rodríguez, R., Salazar, J. & Cruz, A. (2013). Determinantes de la actividad física en México. Estudios sociales: revista de investigación científica, 21(41), 185-209. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es. una.idm.oclc.org/servlet/articulo?codigo=4167188
Romero, S., Carrasco, L., Sañudo, B., y Chacón, F. (2010). Actividad física y percepción del estado de salud en adultos sevillanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (39), 380-392. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/ revista39/artactividad165.htm
Rosales, R. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos: una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27(6). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012 000600005&lng=es&nrm=iso
Sánchez, B., Ureña, P., Salas, J., Blanco, L. & Araya, F. (2011). Perfil Antropométrico y Fisiológico en Futbolistas de Élite Costarricenses según Posición de Juego. PubliCE Standard. Recuperado de http://g-se.com/es/antropometria/articulos/perfil-antropometrico-y-fisiologico-en-futbolistasde-lite-costarricenses-segun-posicion-de-juego-1382
Sato, R., & Mokha, M. (2009). Does core strength training influence running kinetics, lower-extremity stability, and 5000-m performance in
runners? Journal of Strength and Conditioning Research, 23: 133-140. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19077735
Secchi, J., García, G., España, V. & Castro, J. (2014). Physical fitness and future cardiovascular risk in argentine children and adolescents: an introduction to the ALPHA test battery. Archivos Argentinos de Pediatría, 112 (2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014. eng.132
Silva, R. & Gómez, A. (2008). Síndrome de los isquiotibiales acortados. Fisioterapia, 30(4), 186-193. Recuperado de http://linkinghub.elsevier.
com/retrieve/pii/S0211563808000060?via=sd
Soares, C. (2005). Flexitest, un método innovador de la evaluación de la flexibilidad. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Sociedad Española de Cardiología. (2007). Enfermedad Cardiovascular en La mujer. Estudio De la situación en España. Recuperado desde http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/enfCardiovascMujerEspana.pdf
Sureeporn, P., Aatit, P., Ubon, P. & Patraporn, S. (2010). Effects of Pilates Training on Lumbo-Pelvic stability and flexibility. Asian Journal of Sports Medicine, 2:16-22. Recuperado de http://sfxna11.hosted. exlibrisgroup.com/506UNA/cgi/core/sfxresolver.cgi?tmp_ctx_svc_id= 1&tmp_ctx_obj_id=1&service_id=1000000000003340&request_id=232685&multilanguage_language_code=spa&rft.year=2011&rft.volume=2&rft.issue=1&rft.spage=16
Tubino, M. & Moreira, S. (2003). Metodologia científica do treinamento desportivo, 13 ed. Rio de Janeiro: SHAPE.
Vaca, A. (2013). Factores que influyen en la relación entre el acortamiento de la musculatura isquiotibial y la inclinación de la pelvis en el plano sagital. Tesis de Licenciatura Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/ handle/22000/5986
Vargas, M. & Todd, W. (2011). Plan Nacional de Actividad Física y Salud. Ministerio de Deporte y Recreación. Recuperado desde http://www.
ministeriodesalud.go.cr/index.php/sobre-ministerio/politcas-y-planes-en-salud/planes-ensalud/1164-plan-nacional-de-actividad-fisica-ysalud-2011-2021/file
Villareal, S. (2003). Prevalencia de la obesidad, patologías crónicas no transmisibles asociadas y su relación con estrés, hábitos alimentarios y actividad física en los trabajadores del hospital de la Anexión. Revista de ciencias administrativas y financieras de la seguridad social, 11 (1). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1409-12592003000100009&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Vizcarra, I. & Marin, N (2010). La obesidad en la resignificación de identidades infantiles indígenas en edad escolar en México: el caso de los pueblos Mazahua y Otomí. Revista Florianópolis, 31 (3), 777-809. Recuperado de file:///C:/Users/Sakura/Downloads/28576-117030-1-PB.pdf
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona Wilmore, J. & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España: Editorial Paidotribo.
Zaragoza, J., Serrano, E. & Generelo, E. (2004). La medición de la condición física saludable: aplicación de la batería Eurofit para adultos. Revista digital Educación Física y Deportes, 10(68). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd68/eurofit.htm