Condiciones que favorecen el ejercicio profesional: exploración de las experiencias de fisioterapeutas egresados de la universidad ces, Medellín
Conditions that favor professional practice: exploration of the experiences of physiotherapists who graduated from CES University, Medellín
Contenido principal del artículo
Introducción: la historia de la fisioterapia le ha permitido posicionarse como una profesión y un estilo de vida. En Colombia la fisioterapia ha cobrado sentido desde sus inicios con un papel importante en la rehabilitación de la población y sobre todo por la satisfacción que sienten los profesionales al realizarla; en Antioquia existen solo 2 universidades encargadas de la formación de fisioterapeutas, de estas dos hace parte la universidad CES que ha venido formando profesionales humanos y sobre todo excelentes desde su primera promoción hasta la actualidad. La cantidad de profesionales egresados de la universidad CES ha aumentado gradualmente y por eso se hace necesario conocer las condiciones que favorecen su ejercicio profesional, a fin de mantener una apuesta formativa pertinente y adecuada al contexto. Objetivo: explorar las condiciones de trabajo en el ejercicio profesional de los fisioterapeutas egresados de la Universidad CES. Materiales y métodos: estudio cualitativo de alcance exploratorio. Se realizó una entrevista semiestructurada y un grupo focal con cuatro egresados; el análisis de la información orientó por las indicaciones metodológicas que la teoría fundada ofrece en términos de codificación de la información. Resultados: para los participantes, hay cuatro condiciones que favorecen el ejercicio profesional: cualificación profesional permanente; construcción del rol profesional; condiciones de trabajo y amor por la profesión. Estas condiciones se ven mejoradas gracias al empoderamiento, lo que pone en el horizonte la cuestión del gremio y lo que la formación debe ofrecer para el logro de la participación y la vinculación activa en la construcción del rol profesional. Conclusiones: las condiciones que favorecen el ejercicio profesional de los fisioterapeutas en la universidad CES están asociadas no solamente a lo externo, sino también a lo personal como lo es sentir amor por lo que se hace y donde se hace, estar y sentirse satisfecho con la vida laboral.
Descargas
Detalles del artículo
Arenas, C., & Múnera, C. (2013, septiembre). Universidad CES, Indicadores Extensión. Universidad CES.
Asociación Colombiana de Fisioterapia, ASCOFI; Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia, ASCOFAFI; Colegio Colombiano de Fisioterapeutas, COLFI; Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia, ACEFIT (2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfilprofesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf
Cerpa, J (2010). Análisis de las acciones del fisioterapeuta en la ejecución de la política de salud pública en el hospital de Suba, empresa social del Estado II Nivel. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/ Documentos%20 PDF/proyecto%20de%20investigación%20la%20 fisioterapia%20en%20salud%20publica.pdf Congreso de Colombia.
Ley 528 de 1999. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles105013_ archivo_pdf.pdf
Chillón, R., Rebollo, J., & Meroño, J. (2008). El pensamiento histórico-filosófico y los fundamentos científicos en el estudio de la fisioterapia. Revista Fisioterapia, 7(2), 5-16. Recuperado de: http://www.ucam.edu/sites/default/files/ revista-fisio/01el_pensamiento_historico-filosofico_y_los.pdf
Gallego, T. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid: Médica Panamericana.
Herrera, E., Rivera, L, Prada, A., & Sánchez, D. (2004). Evolución histórica de la fisioterapia en Colombia y en la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS, 36(1), 21-31.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior SNIES. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/w3-article-156293.html
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2008). Caracterización de la profesión de fisioterapia en Colombia. Recuperado de: http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/ 11404/2139/1/3063.pdf
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Universidad del país Vasco. (s. f.). Teoría del rol. Rol profesional. Recuperado de: http://www.ehu.eus/xabier. zupiria/liburuak/relacion/2.pdf