CARACTERÍSTICAS DE INGRESO DE PACIENTES CON ASMA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR

CARACTERÍSTICAS DE INGRESO DE PACIENTES CON ASMA EN UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR

Contenido principal del artículo

Stefanie Tonguino Rosero
Liésery Arroyave Lozano
Xiomara Muñoz Obando
Estefania Espitia Sandoval
Jessica Vásquez Hurtado
Julian Rivera Motta
Jhonatan Betancourt Peña
Resumen

Introducción: el asma es una enfermedad pulmonar generalmente caracterizada por la inflamación crónica de las vías respiratorias. Objetivo: describir las características de ingreso y valoración de los pacientes con asma de un Programa de Rehabilitación Pulmonar en Cali. Materiales y métodos: estudio descriptivo de tipo transversal. Se recolectaron datos de los pacientes mediante una evaluación de la historia clínica sobre las características sociodemográficas, clínicas, ansiedad y depresión; se realizó el test de caminata de los 6 minutos. Resultados: de 11 pacientes incluidos en el estudio, 9 eran mujeres con edad promedio de 61.8 años. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial seguida del hipotiroidismo. Dentro de los fármacos más utilizados se encuentran los B2 acción corta en un 91%. Se evidenció patrón obstructivo en la espirometría post broncodilatador. La media de saturación de oxígeno antes de realizar el test de caminata de 6 minutos fue de 96%, al final del Test fue de 90,2%; La media en la distancia recorrida al iniciar el programa de rehabilitación pulmonar es de 293,3m ± 110,2m. Conclusiones: La causa principal de visitas de los pacientes asmáticos a urgencias es la falta de control de los síntomas, pruebas como el test de caminata de los 6 minutos permiten establecer la limitación de la funcionalidad de los pacientes con asma.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Stefanie Tonguino Rosero, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Universidad del Valle.

Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia Cardiopulmonar. Docente Facultad de Salud y Rehabilitación. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia). Docente Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Liésery Arroyave Lozano, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Xiomara Muñoz Obando, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Estefania Espitia Sandoval, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Jessica Vásquez Hurtado, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Julian Rivera Motta, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Universidad Santiago de Cali. Clínica Neumológica del Pacífico.

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar. Magíster en Ciencias Básicas. Docente Facultad de Salud y Rehabilitación. Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia). Docente Facultad de Salud, Universidad Santiago de Cali (Cali, Colombia). Clínica Neumológica del Pacífico.

Jhonatan Betancourt Peña, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Universidad del Valle. Cardioprevent SAS.

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardíaca y pulmonar, Magíster en Administración, Docente Facultad de Salud y Rehabilitación Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia). Docente Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle (Cali, Colombia). Cardioprevent SAS.
Referencias

ATS Committee on Proficiency Standards for Clinical

Pulmonary Function Laboratories. (2002). ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 166(1), 111.

Álvarez, A. J., Adames, D., Rodríguez, J., Barrios, E. E., & Wever, R. (2010). Infiltrado celular en pacientes asmáticos y su relación con la severi dad del asma. Salus, 14(1), 26-30.

Bacab, M. A. B., & Alpuche, N. E. A. (1997). Prevalencia de asma en niños escolares de Mérida, Yucatán. Rev Panam Salud Pública, 2(5), 299.

Betancourt-Peña, J., & Tonguino-Rosero, S. (2016). Impacto de la oxigenoterapia domiciliaria en la capacidad funcional de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rehabilitación, 50(1), 13-18.

Bingisser, R. M., Joos, L., Fruhauf, B., Caravatti, M., Knoblauch, A., & Villiger, P. M. (2001). Pulmonary rehabilitation in outpatients with asthma or chronic obstructive lung disease. Swiss medical weekly, 131(27/28), 407-411.

Cisneros, C., Antón, E., Casanova, A., Cobos, M. R., Moreno, R. G., & Ancochea, J. Características clínico-funcionales de los pacientes asmáticos en una consulta monográfica de neumología. Respiratoria, 5.

Fletcher, C. (1960). Standardised questionnaire on respiratory symptoms: a statement prepa red and approved by the MRC Committee on the Aetiology of Chronic Bronchitis (MRC breathlessness score). BMJ, 2, 1665.

Gallego, M. C., Samaniego, J., Alonso, J., Sánchez, A., Carrizo, S., & Marín, J. M. (2002). Disnea en la EPOC: relación de la escala MRC con la disnea inducida en las pruebas de marcha y de ejercicio cardiopulmonar máximo. Archivos de Bronconeumología, 38(3), 112-116.

Galindo Vázquez, O., Benjet, C., Juárez García, F., Rojas Castillo, E., Riveros Rosas, A., Aguilar Ponce, J. L., et al. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en una población de pacientes oncológicos mexicanos. Salud mental, 38(4), 253-258.

Gómez, V., & Durán, D. (2012). Effects of a Pulmonary Rehabilitation Program for Severe Asthma: Case Presentation. Revista Ciencias de la Salud, 10(2), 253-264.

Hallstrand, T. S., Bates, P. W., & Schoene, R. B. (2000). Aerobic conditioning in mild asthma decreases the hyperpnea of exercise and improves exercise and ventilatory capacity. CHEST Journal, 118(5), 1460-1469.

Hodgkin, J. E., Celli, B. R., & Connors, G. L. (Eds.).(2000). Pulmonary rehabilitation: guidelines to success. Lippincott Williams & Wilkins.

Leal, F. D. E., Román, M. P., Méndez, N. H. S., Alberto, D., Nicolás, T., Díaz, D. M., et al. (2006). Ansiedad y depresión en asmáticos adultos en comparación con sujetos sanos. Revista Alergia México, 53(6), 201-206.

Lucas, S. R., & Platts-Mills, T. A. (2005). Physical activity and exercise in asthma: relevance to etiology and treatment. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 115(5), 928-934.

Manresa, J. M., Sena, F., & Caballol, R. (2001). El control de la oxigenoterapia domiciliaria en un hospital comarcal. Archivos de Bronconeumología, 37(7), 237-240.

Martínez-Moragón, E., Perpiñá, M., Fullana, J., Macián, V., Lloris, A., & Belloch, A. (2008). Percep tion of dyspnea and treatment adherence in asthmatic patients. Archivos de Bronconeumología (English Edition), 44(9), 459-463.

Meneses Terry, M. R. (1999). Programa de rehabilitación respiratoria en pacientes asmáticos: repercusión sobre las pruebas funcionales respiratorias. Revista Cubana de Medicina, 38(3), 178-182.

Moore, W. C., Bleecker, E. R., Curran-Everett, D., Erzurum, S. C., Ameredes, B. T., Bacharier, L., et al. (2007). Characterization of the severe asthma phenotype by the national heart, lung, and blood institute’s severe asthma research program. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 119(2), 405-413.

Moral, V. P., Gutiérrez, F. Á., Clarà, P. C., Barroso, N. C., Viña, A. L., Rosselló, M. L., & Jiménez, J. Q. (2003). Guía española para el manejo del asma. Arch bronconeumol, 39(Supl 5), 3-42.

Oller-Legrá, E., Acosta-Pérez, Y., & Baquero-Suárez, J. M. (2011). Tratamiento y seguimiento de adultos con asma bronquial en las clínicas de la capital de Namibia. Medisan, 15(3), 356-362.

Palange, P., Ward, S. A., Carlsen, K. H., Casaburi, R., Gallagher, C. G., Gosselink, R., et al. (2007). Recommendations on the use of exercise testing in clinical practice. European Respiratory Journal, 29(1), 185-209.

Reddel H, Barnes N, Barnes P, Bateman E, Becker A, Bel E. (2012). Global Strategy for Asthma Management and Prevention, Global Initiative for Asthma (GINA).

Regalado-Pineda, J., Gómez-Gómez, A., Ramírez-Acosta, J., & Vázquez-García, J. C. (2005). Efecto del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre la espirometría de adultos de la Ciudad de México. Salud pública de México, 47(5), 327-334.

Sánchez, E. S., Rocamora, L. P., Asensi, J. V., Jiménez, J. S., Iborra, M. I., Benítez, M. F., & Ortega, J. S. (2004). Consenso de asma, neumología y alergia pediátrica (borrador). Allergologia et immunopathologia, 32(3), 104-118.

Valdivia, G. (2000). Asma bronquial y enfermedades atópicas como problema emergente de Salud Pública: nuevas hipótesis etiológicas. La experiencia de sociedades desarrolladas. Revista médica de Chile, 128(3), 339-346.

Citaciones