Ejercicio físico como posible tratamiento de apoyo no farmacológico para pacientes con asma grave no alérgica

Artículo de reflexión

Conteúdo do artigo principal

julian andres hernandez quintero
Resumo

Este artículo de reflexión pretende exponer inferencias de información científica sobre la coexistencia de los beneficios del ejercicio físico en aspectos fisiológicos del asma no alérgica y la posible orientación a futuras investigaciones, cuya rigurosidad experimental, permita responder aquellas incógnitas que desde fisioterapia aún no se han clarificado. La información a la cual se accedió fue resultado de una búsqueda en PubMed con una selección de artículos no probabilística y por conveniencia. Los resultados de las reflexiones de este estudio sugieren a la comunidad científica la posibilidad de regulación de variables de diagnóstico como FENO y eosinófilos mediado por el ejercicio físico que podrían des-escalonar la gravedad del asma en pacientes adultos. Como conclusión, la profundización en este tema con la elaboración de estudios experimentales favorecería el entendimiento en la prescripción del ejercicio con objetivos fisiológicos medibles para pacientes con asma grave no alérgica y favorecer su calidad de vida

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

julian andres hernandez quintero, Corporación Universitaria Iberoamericana

Docente de la Escuela Colombiana de Rehabilitación e investigador en áreas de epidemiología y fisiología delejercicio. Con enfasis en temas relacionados a la salud pública, deporte, enfermedades crónicas no transmisibles e investigación. Especialista en Epidemiología con dos semestres aporbados en Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC