PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN AFECCIONES NEUROLOGICAS EN UN HOSPITAL DE III NIVEL

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN AFECCIONES NEUROLOGICAS EN UN HOSPITAL DE III NIVEL

Contenido principal del artículo

Ana María Duarte
Mayerli Orjuela
Biviana Rodríguez
Resumen

Las afecciones neurológicas generan con su presentación importantes repercusiones sobre diversas propiedades del movimiento humano limitando su desempeño funcional y las potencialidades de aprendizaje. Por las repercusiones sobre el movimiento que estas patologías tienen, representan una gran demanda de los servicios de Fisioterapia, sin embargo, hasta el momento no se tiene una caracterización de las condiciones epidemiológicas de las afecciones neurológicas que son atendidas en un servicio de estos lo que dificulta implementar planes de
prevención de estas entidades y de mejoramiento de la atención en Fisioterapia. Es por esta razón, que en este estudio se plantea como propósito central la identificación del perfil epidemiológico de este tipo de patologías que son atendidas en el servicio de Fisioterapia del Hospital La Victoria, un Hospital de III nivel de la ciudad de Bogotá. Para cumplir con este fin se realizó un estudio transversal con fuentes secundarias de información, tomando los registros estadísticos de los
pacientes que fueron atendidos por afecciones neurológicas en el Servicio de Fisioterapia en el segundo semestre de 2004, por estudiantes del programa de Fisioterapia de la Institución
Universitaria Iberoamericana. A partir del proceso de investigación se encontró que durante este periodo se atendieron 53 pacientes de los cuales el 50.9% eran de género femenino, 26% de los pacientes presentaban diagnostico de ECV, 18.8% Parálisis Cerebral, y 9.4% Síndrome de Down; la media de edad fue de 34 años con un rango entre los 10 meses y los 72 años; en promedio los pacientes recibieron cinco sesiones de intervención, y un 50% de los pacientes se atendieron de forma ambulatoria. A partir de estos hallazgos se plateó como conclusión central que en cuanto a las alteraciones del movimiento originadas por enfermedades neurológicas que consultan al servicio de Fisioterapia de este hospital, estas se relacionan con problemas del neurodesarrollo y estilos de vida de la población y su presentación tiende a darse en diversos periodos del proceso vital, demandando procesos de intervención Fisioterapéutica que se dan con frecuencia de manera ambulatoria.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Ana María Duarte, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiantes IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Mayerli Orjuela, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiantes IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Biviana Rodríguez

Estudiantes IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana
Referencias

Brinder S y Col (2005).The public health approach to traumatic brain injury: an overview of CDC’s research and programs. Journal Head Trauma Rehabilitation. Volumen 20, Numero 3 Mayo – Junio

Rossini P, Da Forno G, (2004). Integrated technology for evaluation of brain function and neural plasticity. Physical Med Rehab Clin Am, Volumen 15, Número 1, Febrero.

Raina P, y Col, (2005). The health and well-being of caregivers of children with cerebral palsy. Pediatrics. Volumen 115, Numero 6, Junio

Brehaut JC, y Col, (2004). The health of primary caregivers of children with cerebral palsy: how does it compare with that of other Canadian caregivers?. Pediatrics, Volumen 114, Número 2, Agosto.

Yoneda I. et al (2003). Hospital-based study of the care and cost of acute ischemic stroke in Japan. Stroke. Volumen 34, Número 3, Marzo.

Lopez-Benito I Baydal R,(199). Home hospitalization: an alternative to conventional hospitalization. Future outline, Rev Neurol, Volumen 29 Número 7.

Hallett M, (2001). Plasticity of the human motor cortex and recovery from stroke. Brain Res Brain Res Rev. Volumen 36, Octubre.

Fraser C y Col, (2002). Driving plasticity in human adult motor cortex is associated with improved motor function after brain injury. Neuron, Volumen 34, Numero 5, Mayo.

Ward N,(2004). Functional reorganization of the cerebral motor system after stroke. Current Opinion Neurology, Volumen 17, Número 6, Diciembre.

Thirumala P, y Col, (2002). Motor recovery after stroke: lessons from functional brain imaging. Neurol Res, Volumen 24, Número 5, Julio.

Livinec F y Col,(2005). Prenatal risk factors for cerebral palsy in very preterm singletons and twins. Obstet Gynecol. Volumen 105, Numero 6, Junio.

Reddihough D, Collins K, (2003). The epidemiology and causes of cerebral palsy. Aust J Physiother Volumen 49, Número 1.

Han T, y Col, (2002). Risk factors of cerebral palsy in preterm infants. Am J Phys Med Rehabil, Volumen 81, Número 4, Abril.

De Vivo M, Vogel L, (2004). Epidemiology of spinal cord injury in children and adolescents. Journal Spinal Cord Medicine. Suplemento 1.

Setgmayr B y Col (1197). Stroke incidence and mortality correlated to stroke risk factors in the WHO MONICA Project. An ecological study of 18 populations, Stroke, Volumen 7 Numero 28, Julio.

Pessah – Rasmussen H y Col (2003). Increasing stroke incidence and decreasing case fatality, 1989-1998: a study from the stroke register. In Malmo, Sweden. Stroke, Volumen 4, Número 34, Abril.

Bravata D, y Col, (2005). Racial disparities in stroke risk factors: the impact of socioeconomic status. Stroke, Volumen 7, Número 36, Julio.

Wong V y Col,(2004). Cerebral palsy: correlation of risk factors and functional performance using the Functional Independence Measure for Children (WeeFIM). J Chil Neurol Volumen 11 Número 19, Noviembre.

Citaciones