TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA, 2000-2009

TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN DISCAPACIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA, 2000-2009

Contenido principal del artículo

María Fernanda Ortíz
José Hoover Vanegas
Angélica María Zuluaga Calle
Salomón Rodríguez Guarín
Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo, interpretar las tendencias epistemológicas de la investigación sobre el fenómeno de la discapacidad en las instituciones de educación superior del suroccidente colombiano (Cali, Popayán y Pasto), entre los años 2000 al 2009. Los enfoques epistemológicos, presentes en la historia de la ciencia moderna, sirven de marco de referencia para explicar las tendencias epistemológicas y metodológicas, entendidas como clases típicas de planteamiento y resolución de problemas en discapacidad. Ésta investigación se basa en el enfoque racionalista-deductivo, y cuenta con un diseño documental de carácter cualitativo. La interpretación implicó una revisión de las distintas posturas que han asumido los investigadores acerca de lo que es el conocimiento científico, de cómo se genera y cuáles son las vías de acceso para producirlo. En cuanto a los resultados obtenidos, se observó una tendencia investigativa orientada hacia el enfoque empírico inductivo. La investigación logró establecer que las instituciones educativas del suroccidente se encuentran saturadas de investigaciones empírico inductivas e instrumentales en cuanto al tema de discapacidad se refiere, como suele ocurrir actualmente en la mayoría de las ciencias naturales, frente a lo cual, se presenta conveniente y necesario, generar nuevas perspectivas de investigación en discapacidad, basadas en modelos teóricos de carácter holístico o integral, los cuales reconozcan aspectos subjetivos, objetivos y simbólicos, acordes con el paradigma biopsicosocial.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

María Fernanda Ortíz, Fundación Universitaria María Cano

Magister en Discapacidad, Universidad Autónoma de Manizales; Especialista en Investigación en Educación en Contextos de Docencia Universitaria. Miembro del grupo de investigación Cuerpo – Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales y miembro del
grupo de investigación comunidad académica del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano. 

José Hoover Vanegas, Universidad Autónoma de Manizales

Ph.D en Filosofía, Profesor e investigador titular del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Manizales. Miembro del grupo de investigación Cuerpo – Movimiento, Miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). 

Angélica María Zuluaga Calle, Fundación Universitaria María Cano extensión Popayán

Candidata Maestría en administración y planificación de la educación. UMECIT; Fisioterapeuta, Fundación Universitaria María Cano, extensión Popayán. Coordinadora programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Extensión Popayán. Miembro del grupo de investigación Comunidad Académica del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano extensión
Popayán.  

Salomón Rodríguez Guarín, Fundación Universitaria María Cano extensión Popayán

Candidato a Mg. en Filosofía, Universidad del Valle; Especialista en Humanidades Contemporáneas, Universidad Autónoma de Occidente; Licenciado en Filosofía, Universidad del Cauca. Miembro del grupo de investigación Comunidad Académica del programa de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano extensión Popayán. 

Referencias

Hawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Barcelona: Editorial Crítica. Segunda Edición.

Popper, K. (1995). En busca de un mundo mejor. Buenos Aires: Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Segunda reimpresión.

Popper, K. (1975). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editoriales Tecnos.

Bunge, M. (2007). Diccionario de Filosofía. Madrid: España: Siglo XXI Editores.

Bunge, M. (2001). La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Editorial panamericana.

Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. En: revista Epistemología de Ciencias Sociales. Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de

Cajamarca. Cajamarca, Perú. Disponible en: http://padron. entretemas.com/Tendencias/TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf (consultado el 18 de marzo 2011).

Padrón, J. (2001). La Estructura de los procesos de investigación. U.S.R. Decanato de Postgrado. En: revista educación y ciencias humanas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Año IX, nº 17 julio-diciembre de 2001. Disponible en: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc _Inv.htm(consultado el 23 de julio 2011).

Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental.

Medellín, Antioquia: Señal Editora.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud – CIF. Ginebra, OMS. Disponible en: http://conadis.salud. gob.mx/descargas/pdf/Clasificacion-CIF.pdf (consultado el

octubre de 2011).

Cisneros, Y. (2004). Los derechos sociales y acceso a servicios públicos, avance en la región andina. Aportes Andinos, 10. Servicios públicos y derechos humanos. Julio 2004. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en: http://www.uasb.

edu.ec/padh/centro/pdfs10/yubi%20cisneros.pdf (consultado el 15 de septiembre 2011).

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas.

México: Fondo de Cultura Económica.

Chomsky, N. (1969). American Power and the New Mandarins. New York: RandomHouse.

Verdugo, M. (2005). Investigación en Discapacidad: Una Invitación para el futuro. España: Universidad de Salamanca.

Ramírez, D. (2005). En busca de un estilo de vida más inclusivo para las personas adultas con discapacidad intelectual. Educación y Pedagogía, 17 (41), 85-94. Disponible en: http://

aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/

article/viewFile/6029/5435. (Consultado el 25 de septiembre 2011).

Badía, Martha (2003). Tendencias actuales de investigación e intervención en la parálisis cerebral. Perspectivas futuras. España: Universidad de Salamanca. Disponible en: http:// campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c13.html (consultado el 05 de octubre 2011).

Mendoza, N. (2007). Tendencias de Investigación en deporte y actividad física adaptada en el ámbito nacional. II Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado. Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM. Málaga; 15-17, marzo, 2007.

Disponible en: http://www.paralimpicsport.org/cida2007/ libro/2.2%20-%20Mendoza,%20Nuria.pdf (consultado el 06 de noviembre 2011).

Castellanos, S. & López, L. (2009). Discapacidad y cultura: desafío emergente en investigación. Avances en Enfermería, 1 (27), 110-123. Bogotá: Universidad Nacional. Consultado en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/

article/viewFile/12960/13555 (Consultado el 25 de abril 2011).

Pinzón, P. & Paz, C. (2004). Funcionamiento y Discapacidad

en Pacientes Valorados por Fisioterapia, diciembre de 2003. Revista Facultad de Ciencias de la Salud, 1(6).

Rivero, N. (2000). Relación de correspondencia entre enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Tesis doctoral. Caracas: Universidad nacional experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado académico-decanato de postgrado. Doctorado

en ciencias de la educación. Junio de 2000. Consultado en: http://padron.entretemas.com/Tesistas/TesisNorma_Rivero.pdf (consultado el 12 de junio 2011).

Chacin, M. (2001). Cómo generar líneas de investigación. Sugerencias prácticas para profesores y estudiantes. Segunda edición. Caracas: Universidad Nacional Experimental –Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado.

Citaciones