Reflexión en torno a la enfermedad de Hansen desde la discapacidad
Reflection on Hansen's disease from the perspective of disability
Contenido principal del artículo
Introducción: el presente artículo presenta los resultados de una investigación realizada en la población con diagnóstico de enfermedad de Hansen perteneciente a una Institución de Salud, en Cundinamarca.
Objetivo: describir las características de esta población desde la Discapacidad, en cuanto a las limitaciones de la actividad y las restricciones en la participación experimentadas por la persona.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal, en el año 2015, utilizando como instrumento el Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad WHODAS 2.0 integrado en el sistema conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)2 creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3 , se tomó como constructos de análisis, los 6 dominios del cuestionario: cognición, movilidad, cuidado personal, relaciones, tareas domésticas y participación. El total de participantes fue de 91 personas.
Resultados: Se evidencia una clasificación en discapacidad leve en la mayoría de la población, solo dos personas presentan discapacidad severa y en cuanto a los dominios de la función se observa que en su mayoría no presentan limitaciones moderadas o extremas.
Conclusiones: Considerando los resultados, se hacen necesario presentar nuevas miradas que posibiliten la comprensión de las características y condiciones propias del individuo, para que sea posible el diseño, desarrollo de planes y programas dirigidos a mejorar y reducir la discapacidad, y por ende, contribuir a la participación y mejor calidad de vida de esta población. Cabe resaltar que, aunque estos pacientes cuentan con servicios para el manejo de su enfermedad de forma especializada, es importante realizar un diagnóstico diferencial eficiente para que se ejecute un tratamiento de acuerdo a sus necesidades y capacidades propias, que permita su participación en la sociedad como sujetos independientes.
Descargas
Detalles del artículo
Barton, L. (compilador). (2008) Superar las barreras de la discapacidad. Morata. Madrid.
Bonvecchi, A & Smulovitz, C. (2008) Atender necesidades, crear oportunidades o garantizar derechos. Visiones sobre la política social. En: Cruces, Guillermo y otros (editores). Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Banco Mundial. Buenos Aires.
Concha, M., Cossio., Salazar, I., Fich, F., Pérez., C & González S (2008). Enfermedad de Hansen: Revisión a propósito de un caso. Rev. Chilena de infectología. Febrero V.25 (1). Chile: Santiago.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2005). Información Estadística de la Discapacidad. Recuperado de http://www. dane.gov.co/files/censo2005/discapacidad.pdf
Eichelmann, K., González, S. Salas, J & Ocampo, J. (2012). Lepra: puesta al día. Definición, patogénesis, clasificación, diagnóstico y tratamiento. ACTAS. Dermo-Sifiliográficas. Elsevier Doyma. 104(7).554-563. Monterrey Nuevo León: México.
Feliciano. K., Kovacs., Sevilla E., Alzate, A. (1998), Percepción de la lepra y las discapacidades antes del diagnóstico en Recife, Brasil. Revista Panamericana de Salud Pública. 3(5). Brasil.
González, M., Pérez, Y. & Sotolongo, D. (1998). Diagnóstico tardío de Lepra. Presentación de un caso. Policlínico comunitario docente. [Documento Oline]. Enero. Vol. 15. Recuperado el 25 de abril de 2016. Tomado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl2_09/casos/
c1_v15_supl209.htm
Romero, A. (2000). Percepciones acerca de los Cambios del Estigma de la Lepra Convergencia. Universidad Autónoma del Estado de México.
Revista de Ciencias Sociales, Vol. 7 (23). Septiembre, pp. 197-217. Toluca: México.
Ministerio de salud y Protección social. (09 de diciembre de 2013). Documento CONPES social 166. [Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión]. Obtenido de: http://www. minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONPES166.pdf.
López, J., Fernández, M., Geoffrey, R., & Stucki, C. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública. Vol. 83, Núm. 6. Noviembre-diciembre. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, España. Pp. 775-783
Sanatorio Agua de Dios. (2016). Programa Hansen. [página web oficial] Recuperado de: http://www.sanatorioaguadedios.gov.co/es/tramites-y-servicios/programa-hansen
Lemus, D. & Motta, M. (2015). Caracterización de la Población con Enfermedad de Hansen del Sanatorio de Agua de Dios E.S.E. Cundinamarca desde la Funcionalidad y la Discapacidad. Documento
Informe Final de Investigación. Grupo de Investigación de Salud Pública. Programa de fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Corporación Universitaria Iberoamericana.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2000). Guía para la eliminación de la lepra como problema de
Salud Pública. La poliquimioterapia, previene la transmisión y previene discapacidades. [Traducción del inglés]. Primera Edición. Asunción:
Paraguay.
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada. España.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Paramericana de la Salud (ops), Ministerio de Salud y la Protección Social (msps) (diciembre de 2009). [Plan Estratégico de Colombia para aliviar la carga de la enfermedad y sostener las actividades de control de lepra 2010-2015]. Obtenido de: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_
content&view=article&id=504:planestrategico-de-colombia-sobre-lepra-
-2015&Itemid=470.
Palacios, A. (2008). El Modelo Social de la Discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones
Cinca.
Ley 1618. (2013). Presidencia de la República. [Documento Oficial]. Obtenido de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Paginas/ 2013.aspx
Rodríguez, G., González, R., González, D., Granados, C., Pinto, R., Herrera, H., Gutiérrez, L., Hernández, E., López, F & Gómez, Y. (2007). Búsqueda Activa de Lepra y de Otras Enfermedades de la Piel en Escolares de Agua de Dios, Revista de Salud. 9(3): 430-438.
Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414. Bogotá: Colombia.
WHODAS. Disability Assessment Schedule 2.0 (WHODAS 2.0). Classifications. Organizacion Mundial de la Salud. [Instrumento de Medición de la Salud Online]. Obtenido de: http://www. who.int/ classifications/icf/more_whodas/en/.
World Health Orgatnitation. OMS. (2010). Global leprosy situation. Weekly epidemiological record. World Health Organization. [Informe Online]. Recuperado el 6 de abril de 2016. Tomado de: http://www. actasdermo.org/es/lepra-puesta-aldia/definicion/articulo/S0001731012 001548/.