Efectividad de la hidroterapia en el tratamiento neurorehabilitador en pacientes con enfermedad de Parkinson. Revision documental

Conteúdo do artigo principal

Karen Tatiana Bolaños
Resumo

Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno progresivo del movimiento, neurodegenerativo caracterizado por: bradicinesia, temblor, rigidez e inestabilidad postural. Estos síntomas son asociados con trastornos no motores, síntomas neuroconductuales  y disminución de la calidad de vida. Entre los tratamientos de rehabilitación para la EP se encuentra la hidroterapia, la cual ofrece ventajas mecánicas específicas y que al ser realizada en una piscina climatizada, además de proporcionar un ambiente cálido es considerada como una de las alternativas de intervención que brinda grandes beneficios a corto y largo plazo en la mejora de las habilidades motoras e incremento de la funcionalidad en las personas con EP. Objetivo: Realizar una revisión documental sobre los beneficios de la hidroterapia en la EP y en el tratamiento neurorehabilitador de la enfermedad. Método: Se efectuó una búsqueda de evidencia en bases de datos como Cochrane,  Medline,  Pubmed, Scopus, Science Direct, entre los años 2009 y 2020 con las siguientes palabras clave: Enfermedad de Parkinson, hidroterapia, rehabilitación neurológica, neuroplasticidad y dopamina. Resultados: Los estudios mostraron que la hidroterapia como tratamiento neurorehabilitador de la EP es efectiva y además proporciona efectos a corto y largo plazo en la ralentización de los síntomas motores, incrementando la funcionalidad y mejorando la calidad de vida. Conclusión: La hidroterapia a través de los efectos ocasionados por el ejercicio produjo mejoras en el cerebro lesionado del individuo con EP a través de la formación de nuevas redes y circuitos neuronales, abriendo campo a nuevos procesos de aprendizaje motor.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC