Frecuencia Cardiaca Máxima Mediante 220 Menos Edad versus prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce

Maximum Heart Rate Using 220 Younger Age versus stress test with Bruce protocol

Contenido principal del artículo

Javier Eliecer Pereira Rodríguez
Lorena Boada Morales
Ivanna María Niño Rios
Yair Alberto Cañizares Pérez
Juan Camilo Quintero Gómez
Resumen

Introducción: la prescripción del ejercicio tiene como finalidad aumentar el nivel de actividad física en las personas. Un ejercicio programado según las características y Frecuencia cardiaca máxima (FCM) del paciente, tiene mejores resultados en diferentes parámetros relativos a la condición física. Para ello, existen más de 40 fórmulas; siendo muchas de ellas inadecuadas para la población latinoamericana, entre las más conocidas se encuentra 220-Edad y Tanaka. Objetivo: determinar las diferencias entre los resultados de las ecuaciones para FCM y una prueba de esfuerzo según el protocolo de Bruce. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal con 300 participantes (181 mujeres y 119 hombres), de edad promedio de 26±10 años. Para el desarrollo de esta investigación, se obtuvo antropometría, signos vitales, escala de Borg, cuestionario para factores de riesgo cardiovascular y realización de prueba de esfuerzo para comparar datos con la ecuación de 220-Edad. Resultados: la FCM por prueba de esfuerzo en los 300 participantes fue de 179,6±15 latidos por minuto; en cuanto a la ecuación de 220-Edadysus modificaciones de 210-Edad y 200-Edad se observó una sobreestimación hasta en 14 latidos por minuto de diferencia a la prueba de esfuerzo. Conclusiones: no se recomienda las ecuaciones evaluadas por su diferencia significativa respecto a la prueba de esfuerzo máxima; especialmente 220-Edadcuya diferencia de media estuvo por encima de 14 latidos por minutos (p = 0,000).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Javier Eliecer Pereira Rodríguez, Grupo de Investigación RehabilitarCI Rehabilitar Cúcuta IPS

Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar

Lorena Boada Morales, Grupo de Investigación RehabilitarCI Rehabilitar Cúcuta IPS

Especialista en Prescripción del ejercicio

Magíster en Ciencias de la Actividad Física

Referencias

Abellan Alemán, J., Sainz de Baranda Andujar, P., Ortín Ortín, E. J., Saucedo Rodrigo, P., Gómez Jara, P., & Leal Hernández, M. (2010). Guía para la prescripción del ejercicio en pacientes con riesgo vascular (1 ed., Vol. 1). (J. Abellan Alemán, P. Sainz de Baranda Andujar, & E. J. Ortín Ortín, Edits.) Murcia (es): Sociedad Española de Hipertensión; Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial; Sociedades Autonómicas de Hipertensión. Obtenido de http://www.codem.es/guias/guia-paraprescripcion-de-ejercicio-fisico-en-pacientes-con-riesgo-cardiovascular

Andrade Machado, F., & Denadai Benedito, S. (2011). Validez de las ecuaciones predictivas de la frecuencia cardiaca máxima para niños y adolescentes. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 97(2), 136-140. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2011005000078

Arias Vázquez, P. I., Balam De la Vega, V., Sulub Herrera, A., Carrillo-Rubio, J. A., & Ramírez Meléndez, A. (2013). Beneficios clínicos y prescripción del ejercicio en la prevención cardiovascular primaria: Revisión. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(2), 63-72. Obtenido de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=47243

Bouzas Marins, J. C., & Delgado Fernandez, M. (2007). Empleo de ecuaciones para predecir la frecuencia cardiaca máxima en carrera para jóvenes deportistas. Archivos de Medicina del Deporte, XXIV(118), 112-120. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2320929&orden=267316&info=link

Bouzas Marins, J. C., Delgado Fernandez, M., & Benito Peinado, P. J. (2013). Precisión de las ecuaciones para estimar la frecuencia cardíaca máxima en cicloergómetro. Archivos de Medicina del Deporte, 30(1), 14-20. Obtenido de http://femede.es/documentos/OR_01_ecuaciones.pdf

Bouzas Marins, J. C., Ottoline Marins, N. M., & Delgado Fernández, M. (2010). Aplicaciones de la frecuencia cardiaca máxima en la evaluación y prescripción de ejercicio. Apunts Medicina de L’esport, Vol 45, 45(168), 251–258. Obtenido de http://www.apunts.org/es/aplicaciones-frecuenciacardiaca-maxima-evaluacion/articulo/13187350/

Creighton, S. E., Kovach, J., Danduran, M., Moker, A., Dixon, J., & Simpson, P. (2016). Normative values for pediatric patients undergoing the bruce protocol in the modern era. Journal of the American College of Cardiology, 67(13), 958. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0735-1097(16)30959-7

Cruz Martínez, L. E., Rojas Valencia, J. T., C. M., & Correa Morales, J. C. (2014). Maximum Heart Rate during exercise: Reliability of the 220-age and Tanaka formulas in healthy young people at a moderate altitude. Revista Facultad de Medicina, 62(4), 579-585. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n4.44539

De La Vega, R., Almeida, M., Ruiz, R., Miranda, M., & Del Valle, S. (2011). Entrenamiento atencional aplicado en condiciones de fatiga en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 384-406. Obtenido de http://cdeporte.rediris.es/revista/ revista42/artentrenamiento207.htm

Engels, H. J., Zhu, W., & Moffatt, R. J. (1998). An Empirical Evaluation of the Prediction of Maximal Heart Rate. Research Quarterly for Exercise and Sport , 89(1), 94-98. doi: https://doi.org/10.1080/02701367.1998.10607673

Gandola, F., Reeb, P., Nucci, S., & Aguiar Muñoz, S. (2005). La ecuación “220-Edad” predice una frecuencia cardiaca máxima teórica desacertada.

Gómez, R., Monteiro, H., Cossio Bolaños, M. A., Fama Cortez, D., & Zanesco, A. (2010). El ejercicio físico y su prescripción en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(3), 379-386. Obtenido de https://www. scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342010000300011&script=sci_abstract

González, M. E., Unzaga, E., Sánchez, A. F., & Amaro, J. R. (2014). Frecuencia cardiaca máxima y su determinación y estimación en población sana no deportista. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 9.

Hernández López, J. E., Sierra Galán, L. M., & Pichel Pérez, D. (2000). Frecuencia cardíaca máxima durante la prueba de esfuerzo en banda en 1853 sujetos sanos. Su relación con la edad y bajo las condiciones atmosféricas de la ciudad de México. Archivos de Cardiología de México, 70, 258-264. Obtenido de http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen. cgi?IDARTICULO=4038

Miragaya, M. A., & Federico Magri, O. (2016). Ecuación más conveniente para predecir frecuencia cardíaca máxima esperada en esfuerzo. Insuficiencia cardíaca, 11(2), 56-61. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1852-38622016000200002

Pereira da Silva, V. A., Bottaro, M., Justino, M. A., Maltez Ribeiro, M., Moreno Lima, R., & Jacó de Oliveira, R. (2007). Maximum heart rate in Brazilian elderly women: comparing measured and predicted values. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 88(3), 314-20. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2007000300010

Pinzon Rios, I. D. (2014). Rol del fisioterapeuta en la prescripción del ejercicio. Archivos de Medicina, 14(1), 129-143. Obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/2738/273832164012.pdf

Ricard, R. M., Léger, L., Massicotte, D., & FACSM. (1990). Validity of the “220-age” formula to predict maximal heart rate. Medicine & Science in Sports & Exercise, 22(2), S96. Obtenido de http://journals.lww.com/acsm-msse/ Citation/1990/04000/575_VALIDITY_OF_THE__220_AGE__FORMULA_TO_ PREDICT.574.aspx

Robergs, R. A., & Landwehr, R. (2002). The surprising history of the “HRmax=220age” equation. Journal of Exercise Physiology online, 5(2), 1-10. Obtenido de https://eprints.qut.edu.au/96880/

Scolfaro, L., Bouzas Marins, J. C., & Regazzi, A. (1998). Estudo comparativo da freqüência cardíaca máxima em três modalidades cíclicas. Revista da APEF, 13, 44-54.

Serés, L., López Ayerbe, J., Coll, R., Rodríguez, O., Manresa, J. M., Marrugat, J., . . . Valle, V. (2003). Función cardiopulmonar y capacidad de ejercicio en pacientes con obesidad mórbida. Revista Española de Cardiología, 56(6), 594-600. doi: http://dx.doi.org/10.1157/13048157

Sociedad Argentina de Cardiología. (2010). Consenso Argentino de Pruebas Ergométricas. Consejo de Ergometría Rehabilitación Cardiovascular y Cardiología del Deporte, Área de Normas y Consensos. Buenos Aires (ar): Sociedad Argentina de Cardiología. Obtenido de https://www.sac. org.ar/wp-content/uploads/2016/06/consenso-argentino-de-pruebaergometrica-version-completa.pdf

Subirats Bayegoa, E., Subirats Vilab, G., & Soteras Martínez, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Médicina Clínica, 138, 18-24. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.12.008

Citaciones