DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN, DIRIGIDO A LA DETECCIÓN, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA SÍFILIS GESTACIONAL DESARROLLADO EN EL PROGRAMA DE SALUD MATERNO EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL DE BOGOTÁ D.C.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN, DIRIGIDO A LA DETECCIÓN, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA SÍFILIS GESTACIONAL DESARROLLADO EN EL PROGRAMA DE SALUD MATERNO EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL DE BOGOTÁ D.C.

Contenido principal del artículo

Leidy Carolina Cuervo Cárdenas
Diana Perdomo Catizado
Sirley Quintero Alzate
Resumen

Este articulo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo principal describir cómo se realiza el proceso de atención dirigido a la detección, tratamiento y seguimiento de la sífilis gestacional según la Resolución 412 del 2000 en la guía de atención para la sífilis congénita. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo - retrospectivo donde se tomó como población 8 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de Sífilis Gestacional atendidas en el Hospital San Cristóbal (UPA primera de mayo) en el periodo comprendido de Marzo del 2010 a Julio del 2011. Dentro de los principales resultados se encoentró que el 50% de las gestantes iniciaron su control prenatal en el segundo trimestre y al 87,5% se les detectó la sífilis antes de la semana 34. A partir de lo anterior se concluyó que en el Proceso de atención realizado a las mujeres con sífilis gestacional en el Hospital San Cristóbal (UPA primera de mayo), se debe mejorar el registro del tratamiento brindado, según la clasificación del estadio y en el seguimiento se debe determinar la curación de la gestante por parte del primer nivel de atención una vez es remitida a II nivel.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Leidy Carolina Cuervo Cárdenas, Universidad Manuela Beltrán

Esp. Epidemiología. Fundación Universitaria Juan N. Corporas. Enfermera, Universidad de Cundinamarca. Docente investigadora. Cuidado Integral da la Salud Humana/ Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia.

Diana Perdomo Catizado, Universidad Manuela Beltrán

Estudiante de enferemería. Universidad Manuela Beltrán.

Sirley Quintero Alzate, Universidad Manuela Beltrán

Estudiante de enferemería. Universidad Manuela Beltrán.
Referencias

Casas-P, R., Rodríguez, M. y Rivas, J. (2009). Sífilis y embarazo: ¿cómo diagnosticar y tratar oportunamente?. Rev Colomb Obstet Ginecol 60(1): 49-56.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Plan Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita. Disponible en: http:// www.unfpa.org.co/uploadUNFPA/file/PLAN_SIFILIS.pdf

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 (25, Febrero 2000). Disponible en: http://www.pos.gov.co/Documents/ Archivos/Normatividad_Regimen_Contributivo/resolucion_412_2000.pdf.

Instituto Nacional de Salud. (2007). Protocolo de vigilancia de Sífilis gestacional y Congénita. Bogotá. 2010. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/sifilis/ins.pdf.

Ministerio de la Protección Social. (2000). Guia de atención de la Sífilis Congénita. Disponible en: http://www.minsalud.gov. co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE%20ATENCION%20DE%20LA%20SIFILIS%20CONGENITA.pdf

Neira, F. (s.f). Sífilis congénita. Ascofame. Disponible en: http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_1/40-48_sifilis_congenita.pdf.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010. Capitulo 10. Disponible en: http://www. profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-10.pdf

Tomisa A. (s.f). Sífilis congénita. Un indicador de calidad de servicios? Una expresión de condiciones de vida? Publicación científica de la Secretaría de Salud Pública municipalidad de Rosario-Argentina. Disponible en: http://www.rosario.gov.ar/ sitio/salud/Revista_Inv_Web/vol6_art_3.htm.

Valderrama, J., Zacarías, F. y Mazin, Z. (2004). Sífilis materna y sífilis congénita en América Latina: un problema grave de solución sencilla. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(3),221-217.

Citaciones