Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón

Anaerobic power indexes in the lower body in un-soccer players vs. players in the futsal team

Contenido principal del artículo

Laura Elizabeth Castro
Julian Ramirez Fonseca
Rafael Andres Gomez Riveros
Andres Felipe Camargo Otalora
Resumen

Introducción. La potencia anaeróbica es una de las capacidades físicas más importantes para el desarrollo y correcta ejecución de diferentes disciplinas deportivas, a pesar de ser fundamental para la práctica de diferentes deportes, también se debe tener en cuenta su correcta medición e interpretación. Objetivo. Comparar los índices de potencia en 2 disciplinas deportivas diferentes con una lógica interna similar, las cuales son futbol y futbol sala. Metodología. Estudio descriptivo el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, se realizó mediciones y aplicación del test de RAST a los jugadores de futbol corresponden a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y los jugadores de futbol sala corresponden a la selección de la Universidad Santo Tomas. Resultados. Los jugadores de futbol tienen una potencia máxima de 514,62 watts lo que indica que es menor con relación a los jugadores de futbol sala los cuales tuvieron una patencia máxima de 694,91 watts. El resultado se debe a que los jugadores de futbol sala deben realizar sprints de manera continua con periodos de descansos muy cortos a diferencia de los jugadores de futbol que deben realizar sprints de acuerdo con las situaciones de juego. Conclusiones. Los jugadores de futbol tienen roles y posiciones especificas en el terreno de juego, a diferencia de los jugadores de futbol sala ya que no tienen posiciones fijas, todos atacan y todos defienden.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Laura Elizabeth Castro, Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación

Fisioterapeuta, Magister en Salud Pública, Candidata a Doctor en Humanidades, Humanismo y persona. Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y educación.

Julian Ramirez Fonseca, Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación

Profesional de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación

Rafael Andres Gomez Riveros, Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación

Profesional de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educaciónhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=b4qB6OEAAAAJ  

Andres Felipe Camargo Otalora, Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación

Profesional de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación
Referencias

Álvarez, M. J., Giménez,S. L., Corona,V.P.&. Manonelles, M. P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 67, 45-51. Recuperdo de: https://www.researchgate.net/publication/277263681

Becerra, F., Pinzon, G., & Melier, V. (2010-2011). Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina . Investigación Original, , 3-12.

Cuadrado, V., & Jiménez, P. (2014). Fútbol Sala. De la iniciación al alto rendimiento. Badalona: Paidotribo.

Constantino Coledam, D. H., dos Santos , D., & dos-Santos, J. W. (2010). AVALIAÇÃO DA POTÊNCIA ANAERÓBIA ANTES E APÓS O PERÍODO COMPETITIVO EM ATLETAS PROFISSIONAIS DE FUTEBOL. Conexões: revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 8(2), 93-102. doi:http://dx.doi.org/10.20396/conex.v8i2.8637743

López,C.J. (2006). Fisiología del Ejercicio. Madrid, España: Panamericana .

Padilla,A. J.&. Lozada,M.J. (2013). Relación de la capacidad de sprints repetidos con las manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferiores, potencia aeróbica y parámetros antropometricos en jugadores jóvenes de fútbol. Journal of Sports and Health Research, 5(2), 179-192.

Sampieri, H. R., Fernandez, C. C., &. Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf.

Sousa, V. D., Driessnack, M., &. Mendes, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte: 1. Diseños de investigación cuantitativa. SCIELO, 1-2. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf.

Taskin, C. (2016). Aerobic Capacity and Anaerobic Power Levels of the University Students. Canadian Center of Science and Education, 6 (2), 76-83.

Villaquiran, A. F., Quijano, M. A. &. Chalapud, L. M. (2014). Condición física del jugador de futbol universitario en condiciones especiales de la ciudad de Popayán. Universidad de Manizales. 22-25. Recuperado de: http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/683/1/INFORME%20TESIS%20DE%20POPAYAN%20FINAL.pdf.

Citaciones