CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOGICAS Y DEMOGRÁFICAS DE LA ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN UN HOSPITAL DE III NIVEL

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLOGICAS Y DEMOGRÁFICAS DE LA ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN ALTERACIONES OSTEOMUSCULARES EN UN HOSPITAL DE III NIVEL

Contenido principal del artículo

Dilia Ballesteros
Edith Forigua
Angela Hernández
Yully Moya
Ingrith Nuñez
Jennifer Pinilla
Resumen

Las alteraciones osteomusculares son los motivos mas frecuentes para el establecimiento de programas asistenciales de intervención en Fisioterapia, debido a que, generan impactos importantes de orden socioeconómico debido a las incapacidades y ausencias laborales que ellas desencadenan. Sin embargo, se conoce un perfil que pueda concretar las principales características demográficas, epidemiológicas y de atención brindada a este tipo de afecciones en un Servicio de Fisioterapia, a partir del cual se puedan definir programas de atención que contribuyan a reducir significativamente las implicaciones de las afecciones osteomusculares. Por esta razón se desarrollo en el programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana, un estudio transversal, orientado a definir estas características en la población que consulta por estas patologías al servicio de Fisioterapia de un Hospital de segundo nivel de atención. Se encontró que durante el periodo de estudio se atendieron 57 pacientes de los cuales el 75.4% eran de género femenino, la media de edad fue de 44 años con un rango desde los 5 a los 70 años; 10.5% de los pacientes atendidos tenían como diagnostico fracturas de cuello de pie, 10.5% Síndrome de Manguito Rotador, y 8.7% fractura de Colles, en promedio los pacientes
recibieron cinco sesiones de intervención, 82.4% de los pacientes se atendieron de manera ambulatoria. A partir de los hallazgos de la investigación se concluyó que las afecciones osteomusculares atendidas en este servicio de Fisioterapia se relacionan de manera importante
con factores traumáticos, y síndromes de sobreuso, aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de programas de prevención en este hospital.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Dilia Ballesteros, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Edith Forigua, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Angela Hernández, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Yully Moya, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Ingrith Nuñez, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Jennifer Pinilla, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana
Referencias

Cole M, Grimshaw P,(2003). Low back pain and lifting: a review of epidemiology and etiology. Work, Volumen 21, Número 2.

Waters T y Col, (1999). Evaluation of the revised NIOSH lifting equation. A cross – sectional epidemiologic study. Spine, Volumen 24, Numero 4, Febrero.

McClure S y Col (2005). Common musculoskeletal disorders in women. Mayo Clin Proc, Volumen 80, Número 6, Junio.

Mirdad T, (2002). Fractures of the neck of femur in children: an experience at the Aseer Central Hospital Abha Saudi Arabia. Injury Volumen 33 Número 9, Noviembre.

Reijman M y Col, (2005). Role of radiography in predicting progression of osteoarthritis of the hip: prospective cohort study. Brithis Medical Journal. Volumen 21 Mayo.

Ottosson C y Col, (2005). Outcome after minor traffic accidents a follow – up study of orthopedic patients in an inner – city area emergency room. Journal Trauma Volume 58 Número 3, Marzo.

Gell N y Col, (2005). A longitudinal study of industrial and clerical workers: incidence of carpal tunel syndrome and assessment of risk factors. J Occup Rehabil Volumen 15 Número 1 Marzo.

Citaciones