ENTRENAMIENTO EN ACTIVIDADES DE MOVILIDAD EN EL HOGAR

ENTRENAMIENTO EN ACTIVIDADES DE MOVILIDAD EN EL HOGAR

Contenido principal del artículo

Claudia Patricia Cifuentes Chacón
Resumen

Múltiples tipos de lesiones como las traumáticas de la medula espinal, aumentan la población en situación de discapacidad física, llegando hasta un 18% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE - 2005), quienes deben modificar la forma en que desarrollan sus actividades, llegando a lograr dicho desarrollo en forma dependiente o semi – independiente. Es por esto que los servicios de salud deben buscar la recuperación desde el punto de vista no sólo clínico, sino teniendo en cuenta el significado de la rehabilitación integral. Basados en esto, el presente artículo presenta los resultados de la investigación referente al diseño y construcción de un programa que desde el manejo fisioterapéutico optimice la capacidad residual y logre la recuperación e independencia funcional en actividades de movilidad en el hogar, a través de una guía que describe el desarrollo de dichas actividades
de la forma más óptima e independiente posible; estudio realizado a través de la revisión documental. Posterior al logro de habilidad en actividades de movilidad en el hogar, podrán trasladarse estas destrezas a entornos como el laboral, social y recreativo. Albarrán y Alonso (2006), dicen que esto no solo favorece al individuo sino además
a la comunidad a la que pertenece.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Claudia Patricia Cifuentes Chacón, Corporación Universitaria Iberoamericana

Fisioterapeuta, Universidad Industrial de Santander; Especialista en Administración y Docencia Universitaria.
Referencias

Adler, S., Beckers, D., y Buck, M. (2002). La facilitación

neuromusculara propioceptiva en la práctica. España : Médica Panamericana.

Albarrán, I., y Alonso, P. (2006). Clasificación de las personas dependientes a partir de la encuesta de discapacidades, deficiencias y estado de salud de 1999. Revista Española Salud Pública ,Disponible http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n4/ 06original.pdf. 80:349-360 N° 4. Recuperado en Abril 10 de 2009.

Agree Collaboration (2001). Apraisal of Guidelines for Research and Evaluation. Recuperado el 02 de (patricia, 2000) septiembre de 2006 disponible en www.agreecollaboration.gov

Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Decreto 470 octubre 12, “Por el cual se adopta la política pública de discapacidad para el distrito capital”. Bogotá.

Ardila, E., Sanchez, R. y Echeverry, J. (2001). Estrategias de investigación en medicina clínica. Editorial Manual Moderno. Bogotá.

Bahena-Salgado y Berna-Marquéz, J. (2007). Calidad de vida de los pacientes con paraplejía secundaria a lesión vertebral traumática. Acta Ortopédica Mexicana. Disponible en www. medigraphic.com pp. 3-7. Recuperado en Abril 16 de 2009

Behrman, A., Lawless-Dixon, A., Dawis, S., Bowden, M., Nair, P., Phadke, C., y otros. (2005). Locomotor training progression and outcomes after incomplete spinal cord injury. Disponible en

www.physicaltherapy.com. Recuperado el 24 de marzo de 2009, pp. 1356-1371.

Campagnolle, S. (S. F.) Educación física adaptada a la Silla de Ruedas y la actividad física. Primera edición. Editorial Paidotribo.

Departamento Administrativo Nacional Estadístico (DANE) (2005) CENSO. Recuperado Septiembre de 2008. Disponible en http://www.dane.gov.co/censo/,

Kottke, L. (1997). Medicina Física y Rehabilitación. Editorial Panamericana. España.

Knott, M. y Voss, D. (1980). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Ley 1145 de 2007. “Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. D.C.

Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones.

Ley 361 (1997). “inclusión e integración de la población con discapacidad”. Santa Fé de Bogotá.

Ministerio de Transporte de Colombia. (2003). Decreto 1660 de 2003, por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad. Bogotá.

Paeth, B. (2007) Experiencias con el Concepto Bobath. 2da. Edición. Ed. Panamericana. Buenos Aires.

Universidad Nacional de Colombia. (2002) Instituto del desempeño humano y la discapacidad IDH. Inclusión social de las personas con discapacidad, reflexiones, realidades y retos. Editorial moreno Angarita. Colombia

Word Health Organization. Recuperado el 08 de octubre de 2008. Disponible en http://www.who. int/healthinfo/global_ burden_disease/2004_report_update/en/

Citaciones