Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás.

Fingerprint dermatoglyphics and its relationship with maximum oxygen consumption in members of the female volleyball team at the Universidad Santo Tomás.

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Montoya Monroy
Laura Elizabeth Castro
Paula Janyn Melo Buitrago
Yenny Paola Argüello Gutiérrez
Resumen

El voleibol es un deporte intenso y exigente; El VO2max en sus deportistas tiene un papel determinante por lo que su captación, movilización y utilización es de especial cuidado. Además, se ha visto que es importante realizar una adecuada selección y especialización de talentos desde etapas iniciales; ubicando así a la dermatoglifia dactilar como herramienta para encontrar potencialidades de rendimiento en los deportistas por su capacidad de cuantificar un marcador genético estable y  llegar a ser de apoyo en procesos de formación, especialización y entrenamiento adecuados y exitosos. Objetivo. Identificar la relación entre las particularidades dermatoglíficas y los valores de consumo máximo de oxígeno en  integrantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Metodología. Cuantitativo transversal; se evaluaron deportistas de la selección femenina de Voleibol de la Universidad Santo Tomas, se determinaron indicadores dermatoglificos de acuerdo con Cummins y Midlo (1942) y se realizó una prueba de esfuerzo para determinar el consumo máximo de oxigeno por medio del protocolo de Bruce modificado propuesto por Badawy & Muaidi (2017). Resultados. Se evaluaron 2 deportistas centrales, 4 auxiliares, 1 libero y 1 armadora, se obtuvo un VO2max de promedio 42,625, un STQL de 160,06 y un D10 de 12,68, además de un porcentaje de diseños mayormente LW, lo que indica mejores valores de coordinación y resistencia. Conclusión. Los sujetos con valores altos de D10 y STQL muestran mejor consumo máximo de oxígeno y un alto nivel de coordinación, comprobando lo encontrado en investigaciones previas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Juan Sebastián Montoya Monroy, Universidad Santo Tomás

Maestrante en Actividad Física para la Salud.    Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.  Línea de Estudios Sociales del Proceso salud-enfermedad.  Facultad de Cultura Física, deporte y Recreación.  Universidad Santo Tomás

Laura Elizabeth Castro, Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación

Fisioterapeuta, Magister en Salud Pública, Candidata a Doctor en Humanidades, Humanismo y persona. Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y educación.

Paula Janyn Melo Buitrago, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Maestrante en Educación con énfasis en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo de la Universidad 

del Valle. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia. 

Licenciada en Educación Física de la Universidad de Cundinamarca.  Coordinadora de Investigaciones en la Facultad de Educación Física Militar, Grupo de investigación RENFIMIL, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Yenny Paola Argüello Gutiérrez, Universidad Santo Tomás.

Magister en Fisiología. Fisioterapeuta. Docente investigadora Universidad Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Grupo Cuerpo, Sujeto y Educación.
Referencias

Fazolo, E., Cardoso, P. G., Tuche, W., Menezes, I., Teixeira, M. E., Portal, M. N., . . . Fernandes Filho, J. (2005). A dermatoglifia e a somatotipologia no alto rendimento do beach soccer -seleção brasileira. Revista de Educação Física, 130, 45-51.

Abramova, T. F. (2003). Dermatoglifia dactilar y capacidades físicas. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Biológicas. Moscú: Instituto Ruso de investigaciones en Cultura Física y Deporte.

Abramova, T. F., Chafranova, E. I., & Nikitina, T. (1995). Impressões dermatoglíficas-marcas genéticas na seleção nos tipos de esporte/atualidades na preparação de atletas nos esportes cíclicos. En Coletânea de artigos científicos (págs. 86-91). Volvograd.

Badawy, M., & Muaidi, Q. I. (2017). Cardio respiratory response: Validation of new modifications of Bruce protocol for exercise testing and training in elite Saudi triathlon and soccer players. Saudi journal of biological sciences., 26, 105-111. doi:https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2017.05.009

Cuadras, C. G., & Delgado, C. J. (2017). Potencial de la dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México. TECNOCIENCIA, 11(3), 108-114.

Cummins, H., & Midlo , C. H. (1942). Palmar and plantar dermatoglyphics in primates (No. 20). Philadelphia: Winstar Institute of Anatomy and Biology.

Đurković, T., Marelić, N., & Rešetar, T. (2014). ĐurkovRAZLIKE U POKAZATELJIMA AEROBNOGA KAPACITETA IZMEĐU SKUPINA HRVATSKIH REPREZENTATIVNIH I KLUPSKIH ODBOJKAŠA. Kinesiology: International journal of fundamental and applied kinesiology, 46(Supplement 1), 60-66.

Haugen, T. A., Tønnessen, E., Hem, E., Leirstein, S., & Seiler, S. (2014). VO2max characteristics of elite female soccer players, 1989–2007. International journal of sports physiology and performance, 9(3), 515-521.

Hernández Chaparro, C. A., & Naranjo Orjuela, R. A. (2016). Determinación del perfil genotípico y fenotípico en jugadoras bogotanas del club Gol Star. Actividad Fisica y Deporte, 2(1).

Hernández Mosqueira, C., Ibarra Mora, C., Retamales Muñoz,, F., Valenzuela Bustamante, R., Hernández Vásquez, D., & Fernandes Filho, J. (2013). Dermatoglyphic profile of the soccer player projection group in the ñublense sports club of the city of chillan. Revista De Las Ciencias De La Actividad Fisica Del Instituto Nacional De Deportes.

LEIVA DEANTONIO, J. H., & MELO BUITRAGO, P. J. (2012). Dermatoglifia dactilar, somatotipo y consumo de oxígeno en atletas de pentatlón militar de la escuela militar de cadetes "General José María Córdova. Revista Científica General José María Córdova, 10(10), 305-318.

Leiva Deantonio, J. H., Melo Buitrago, P. J., & Gil Villalobos, M. (2011). Dermatoglifia dactilar, orientación y selección deportiva. REVISTA CIENTÍFICA “GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA”, 9(9), 287-300.

Lidor, R., & Ziv, G. (2010). Physical and physiological attributes of female volleyball players-a review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(7), 1963-1973.

López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2008). Fisiología del ejercicio. Madrid: Ed. Panamericana.

Medellin, J. (2014). Caracterización dermatoglífica de las ciclistas colombianas de pista de altos logros en pruebas de semifondo. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(1), 45-52.

Montgomery, P. G., Pyne, D. B., & Minahan, C. L. (2010). The physical and physiological demands of basketball training and competition. International journal of sports physiology and performance, 5(1), 75-86.

Peña Carrillo, B. J., Valadez Lira, J. A., & Ochoa Ahmed, F. (2016). Asociación genética con el rendimiento deportivo en tenistas y voleibolistas de competencia. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 7(9), 79-94.

Ranković, G., Mutavdžić , V., Toskić, D., Preljević, A., Kocić, M., Nedin-Rankov, G., & Damjanović, N. (2010). Aerobic capacity as an indicator in different kinds of sports. Bosnian journal of basic medical sciences, 10(1), 44.

Seixas-da, I., Vianna, M., & Gomes, A. (2008). The diagnosis of physical genetic potential and somatotype of one professional soccer team. The Brazilian Journal of Soccer Science, 1(1), 49-58.

Soares, R. (2005). Identification of dermatoglyphics, somatotype and basic physical qualities profile of feminine brazilian fencing team. Fitness & Performance Journal, 4(1), 34-44. doi:10.3900/fpj.4.1.34.e

Zary, J. C., Reis, V. M., Rouboa, A., Silva, A. J., & Fernandes, P. (2010). The somatotype and dermatoglyphic profiles of adult, junior and juvenile male Brazilian top-level volleyball players. Science & Sports, 25(3), 146-152.

Citaciones