Editorial

Conteúdo do artigo principal

Andrea Milena Espinosa López
Resumo

Para reconocer la importancia de la elaboración de protocolos clínicos en el ámbito de la fisioterapia, primero
es necesario identificar una breve definición, el Protocolo Clínico es un conjunto de recomendaciones acerca de los
procedimientos diagnósticos necesarios en un paciente con determinado cuadro clínico; o sobre la intervención terapéutica
más adecuada ante un diagnóstico clínico o un problema de salud1
.
En primera instancia para la elaboración de protocolos clínicos se debe evaluar un conjunto de procedimientos necesarios para la atención de una situación específica de salud en el paciente. Asimismo, los protocolos
pueden formar parte de las Guías de Práctica Clínica (en adelante GPC), Ramírez y colaboradores aseveran en
su artículo denominado “Estado actual de la investigación y principales barreras para la práctica basada en evidencia
(PBE) en fisioterapeutas colombianos” del año 2013 que …“la práctica basada en la evidencia científica se define
como un proceso cuyo objetivo es la selección de los mejores argumentos científicos para la resolución de los
problemas que se plantean en la práctica clínica”…; el método utilizado en este artículo fue la realización de
un estudio transversal, multicéntrico y descriptivo en 221 fisioterapeutas colombianos sin formación previa en
PBE. Dicho estudio confirma la escasa actividad científica y las barreras que limitan la inclusión de la PBE en
profesionales de fisioterapia en Colombia, así como las múltiples estrategias de cambio que serán necesarias
para facilitar la inclusión de actividades encaminadas a la mejora de la competencia profesional en esta materia. En consecuencia y lo citado en el artículo mencionado anteriormente, radica la importancia del quehacer
del fisioterapeuta dentro del ámbito clínico.
Resalto que el ámbito clínico es el área donde más evidencia se puede extraer y en donde más se puede hacer
una idea clara del proceso de evaluación, intervención y revaloración de los procedimientos aplicados al (los)
paciente(s) teniendo al alcance todas las herramientas que nos ofrece el razonamiento clínico desde los niveles
de cognición y metacognición.
Finalmente, el fisioterapeuta estará en la capacidad y con la experticia necesarias para la realización y desarrollo de protocolos clínicos y guías de manejo basado en la evidencia científica. Lo anterior permite a través del
establecimiento de procesos y procedimientos (protocolos) el reconocimiento del trabajo del fisioterapeuta a
nivel interdisciplinario en el campo de la salud, la valoración objetiva de los pacientes a través de la aplicación
de protocolos y la reintegración oportuna del paciente a su rol social, laboral, personal y emocional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Andrea Milena Espinosa López, Corporación Universitaria Iberoamericana - Universidad de la Sabana

Docente Posgrado Fisioterapia en Cuidado Crítico. Corporación Universitaria Iberoamericana. Docente Programa de Fisioterapia
Universidad de La Sabana.

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC