CAMBIOS EN EL PERFL LÍPIDICO Y ALGUNAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA QUE CULMINARON UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

CAMBIOS EN EL PERFL LÍPIDICO Y ALGUNAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA QUE CULMINARON UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Ávila
Jhonatan Betancourt Peña
Resumen

La enfermedad coronaria es una de las principales causas de muerte y morbilidad en el mundo occidental, se conoce que frente a intervenciones exitosas los pacientes deben continuar y mantener la adherencia al tratamiento farmacológico y adquirir estilos de vida que permitan evitar las decaídas y progresión de la enfermedad; a su vez intervenciones no farmacológicas como el ejercicio resultan ser eficaces en pacientes por mejorar la capacidad
física y modificar algunos factores de riesgo como los niveles de colesterol y triglicéridos. Objetivo: Establecer los efectos del ejercicio aeróbico y de entrenamiento de fuerza realizados en un programa de rehabilitación cardíaca, en el control de los niveles del perfil lipídico y algunos parámetros antropométricos. Métodos: Se realizó un estudio
cuasiexperimental, en pacientes con enfermedad coronaria sometidos con anglioplastia e implantación de stent que asistieron a un programa de rehabilitación cardiaca de la ciudad de Cali, Colombia. Resultados: De 22 pacientes, 19 eran del género masculino. La edad promedio fue de 61,2 ± 14,5 años. Se encontraron diferencias significativas al inicio y final del estudio en las variables de peso corporal con una diferencia de medias de 2,1 kg ± 3,3 valor –p = 0,006. El IMC presentó una diferencia de medias de 0,7 kg ± 1,1 valor             –p=0,006. El perímetro abdominal tuvo una diferencia de medias de 1,7 cm ± 2,1 valor     –p=0,001. La presión arterial sistólica con diferencia de medias de 8,2 ± 10,9 valor          –p=0,002. Conclusiones: Un programa de ejercicios supervisados por un fisioterapeuta resulta ser eficaz para controlar el perfil lipídico y mejorar el peso corporal, IMC, perímetro de cintura y la presión arterial sistólica.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Juan Carlos Ávila, Fundación Universitaria Maria Cano

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar- Grupo de Investigación Salud y Movimiento – Fisioterapia. Fundación Universitaria María Cano – Extensión Cali, Colombia. Docente Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia).

Jhonatan Betancourt Peña, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar. Docente Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (Cali, Colombia). Docente Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana Universidad del Valle (Cali, Colombia).

Referencias

García, A., Álvarez, A., Cruz, N., y Toledo, A. (2010). La integración docente, asistencial e investigativa en la Atención Primaria de Salud. (Spanish). [Article]. The teaching, healthcare and research integration

in Primary Health Care. (English), 26(2), 350-359.

Ades, P. A., Savage, P. D., Brawner, C. A., Lyon, C. E., Ehrman, J. K., Bunn, J. Y., & Keteyian, S. J. (2006). Aerobic capacity in patients entering cardiac rehabilitation. Circulation, 113(23), 2706-2712. doi: 10.1161/ CIRCULATION AHA.105.606624

Agramontes Pereira, S., Gutiérrez Aguilera, O., Cordovés Sagás, R., & González Polledo, U. (1998). Influencia del ejercicio físico sobre algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 17(3), 214-221.

Alwan, A. (2011). Global status report on noncommunicable diseases 2010. World Health Organization.

Anchique, C. V., Pérez-Terzic, C., López-Jiménez, F., & Cortés-Bergoderi, M. (2011). Current status of cardiovascular rehabilitation in Colombia (2010).Revista Colombiana de Cardiología, 18(6), 305-315. Recuperado de http://scc.org.co/

Cosín, J., Maroto, J. M., Muñiz, J., Casasnovas, J. A., Plaza, I., & Tomás Abadal, L. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación

cardíaca. Revista Española de Cardiología, 53(8), 1095-1120. Recuperado de http://www.revespcardiol.org/

DureT, M., Viñas, L., Quintana, (2011). A., La actividad física como vía para disminuir el riesgo de la cardiopatía isquémica EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 162.

Gitt, A., Jannowitz, C., Karoff, M., Karmann, B., Horack, M., & Völler, H. (2012). Treatment patterns and risk factor control in patients with and without metabolic syndrome in cardiac rehabilitation. Vascular health and risk management, 8, 265. doi: 10.2147/VHRM.S28949

Gitt, A. K., Drexel, H., Feely, J., Ferrières, J., Gonzalez-Juanatey, J. R., Thomsen, K. K., ... & Kastelein, J. J. (2012). Persistent lipid abnormalities in statin-treated patients and predictors of LDL-cholesterol goal achievement in clinical practice in Europe and Canada. European journal of preventive cardiology, 19(2), 221-230.

Gómez, L. A. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31(4), 469-73.

Hernán, V., William, R., Jaime, B., & Jorge, R. (2002). Fundamentos de medicina. Cardiología. Corporación para Investigaciones Biológicas. Sexta edición. Medellín, Colombia, 246-81.

Hamburg, N. M., & Balady, G. J. (2011). Exercise Rehabilitation in Peripheral Artery Disease Functional Impact and Mechanisms of Benefits. Circulation,123(1), 87-97. Recuperado de http://circ.ahajournals.org/

Izzi Caramés, A. (2012). Impacto de un programa de rehabilitación cardiovascular en perfil antropométrico, alimentario y lipídico en pacientes con enfermedad coronaria. REDI. Universidad FASTA.

Kelley, G. A., Kelley, K. S., & Franklin, B. (2006). Aerobic exercise and lipids and lipoproteins in patients with cardiovascular disease: a metaanalysis of randomized controlled trials. Journalof cardiopulmonary rehabilitation, 26(3), 131.

Kelley, G. A., & Kelley, K. S. (2012). Effects of diet, aerobic exercise, or both on non-HDL-C in adults: a meta-analysis of randomized controlled trials. Cholesterol, 2012.

Leon, A. S., Franklin, B. A., Costa, F., Balady, G. J., Berra, K. A., Stewart, K. J., ... & Lauer, M. S. (2005). Cardiac rehabilitation and secondary prevention of coronary heart disease an american heart association scientific statement from the council on clinical cardiology (subcommittee on exercise, cardiac rehabilitation, and prevention)

and the council on nutrition, physical activity, and metabolism (subcommittee on physical activity), in collaboration with the american association of cardiovascular and pulmonary rehabilitation.Circulation, 111(3), 369-376. Recuperado de http://circ.ahajournals.org/

Navas, C. M., Lugo, L. H., & Ortiz, S. D. (2011). Estudio descriptivo del programa de rehabilitación cardiaca de la Clínica Las Américas; Descriptive study of the cardiac rehabilitation program of the Clínica Las Américas. Rev. Colomb. Cardiol, 18:199-205.

Pereira, S., Gutiérrez Aguilera, O., Cordovés Sagás, R., & González Polledo, U. (1998). Influencia del ejercicio físico sobre algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 17(3), 214-221. Cardiol, 18(4), 199-205.

Rosas Estrada, G. M., & Vélez Álvarez, C. (2013). Fisioterapia y rehabilitación cardíaca.

Roselló Araya, M., Guzmán Padilla, S., & Bolaños Arrieta, M. (2001). Efecto de un programa de rehabilitación cardíaca en la alimentación, peso corporal, perfil lipídico y ejercicio físico de pacientes con enfermedad coronaria. Revista Costarricense de Cardiología, 3(2), 15-20.

Sarrafzadegan, N., Rabiei, K., Kabir, A., Asgary, S., Tavassoli, A., Khosravi, A., & Chalian, H. (2008). Changes in lipid profile of patients referred to a cardiac rehabilitation program. European Journal of Cardiovascular Prevention & Rehabilitation, 15(4), 467-472. doi: 10.1097/HJR.0b013e328300271f

Stewart, K. J., Badenhop, D., Brubaker, P. H., Keteyian, S. J., & King, M. (2003). Cardiac rehabilitation following percutaneous revascularization, heart transplant, heart valve surgery, and for chronic heart failure. Chest Journal,123(6), 2104-2111. doi:10.1378/chest.123.6.2104

Tseng, M. L., Ho, C. C., Chen, S. C., Huang, Y. C., Lai, C. H., & Liaw, Y. P. (2013). A Simple Method for Increasing Levels of High-Density Lipoprotein Cholesterol: A Pilot Study of Combination Aerobic-and Resistance-Exercise Training. International journal of sport nutrition and exercise metabolism, 23, 271-281.

Velasco, J. A., Cosín, J., Maroto, J. M., Muñiz, J., Casasnovas, J. A., Plaza, I., & Abadal, L. T. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca. Revista Española de Cardiología, 53(8), 1095-1120.

Wong, M., García, M., García, A., & Carrillo, S. (2011). Results from the Phase II Cardiac Rehabilitation Program, developed by the National

Rehabilitation Center, Costa Rica. Acta méd. costarric, 53, 4.

Citaciones