EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIO RESPIRATORIA

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIO RESPIRATORIA

Contenido principal del artículo

César Augusto Niño Hernández
Resumen

El propósito de este artículo es el de presentar una revisión teórica de elementos conceptuales sobre la evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria, los principales métodos de valoración y la clasificación general de estos. De esta manera, se puede decir que existen pruebas de esfuerzo máximo y de esfuerzo submáximo, así como, pruebas que
determinan de forma directa o indirecta el consumo de oxígeno. Además, según el medio se pueden clasificar en pruebas en cicloergómetro, en banda, en escalón o de campo. Por otra parte, la evaluación de la capacidad aeróbica puede hacerse por seguimiento de otros parámetros ventilatorios, cardiovasculares y metabólicos. Finalmente, esta revisión plantea como conclusión que el consumo máximo de oxígeno es el parámetro fisiológico que refleja la condición más real de la capacidad y eficiencia del sistema cardiopulmonar, a pesar de poder considerar otras variables.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

César Augusto Niño Hernández, Corporación Universitaria Iberoamericana.

Fisioterapeuta, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en ejercicio físico para la salud, Universidad del Rosario. Docente-Investigador, Corporación Universitaria Iberoamericana.

Referencias

American College of Sports Medicine. (2009). Guidelines for exercise testing and prescription. 8a edición. Lippincott Williams & Wilkins.

Fardy P. y Yanowitz F. (1995) Cardiac rehabilitation, adult fitness and exercise testing. 3a edición. Williams & Wilkins.

Fletcher G. et al (2001). Exercise Standards for Testing and Training. AHA Scientific Statement. Circulation. 104:1694-1740.

Gellish, R. et al. (2007). Longitudinal Modeling of the relationship between age and maximal heart rate. Medicine and Science in Sports and Exercise.

George J. et al. (1997). Nonexercise VO2max estimation for physically active college students. Medicine and Science in Sports and Exercise. 29:415.

Larsen A. et al. (2001). Assessing the effect of exercise training in men with heart failure. Comparison of maximal, submaximal and endurance exercise Protocols. European Heart Journal. 22, 684-692.

Lauer, M. et al. (2005). Exercise Testing in Asymptomatic Adults. Circulation, 112, 771-776.

Martínez J. (2002). Pruebas de aptitud física. Editorial Paidotribo.

McArdle B., Katch F. y Katch V. (2004). Fundamentos de fisiología del ejercicio. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid, España.

Molina, González, Arcay & Galván (s.f). Evaluación de la máxima función cardiorrespiratoria por medio de pruebas de esfuerzo indirectas. Disponible en: http://www.portalfitness. com/Nota.aspx?¡=454.

Moura A. et al (2009). Comparacao Entre Ergometros Especifico e Convencionais na Determinacao da Capacidade Aerobia de Mesatenistas. Rev Bras Med Esporte – Vol. 15, No 3.

Noonan V, Dean E. (2000) Submaximal exercise testing: clinical application and interpretation. Physical Therapy. 80:782-807.

Olson M. (1995). A test to estimate VO2max in females using aerobic dance, heart rate, BMI, and age. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 35(3):159-68.

Ramírez R. y Delgado P. Análisis comparativo de las ecuaciones desarrolladas por Jackson et al y por el American College of Sports Medicine para predecir el consumo máximo de oxígeno en estudiantes de fisioterapia. Fisioterapia. Vol. 30, No. 1.

Segovia J, López-Silvarrey F. y Legido J. (2008) Manual de valoración funcional. Aspectos clínicos y fisiológicos. 2ª edición. Elsevier. Madrid, España.

Tanaka H. et al (2001). Age-Predicted Maximal Heart Rate Revisited. Journal of the American College of Cardiology. Vol. 37, No. 1.

Wasserman K., Hansen J., Sue D., Stringer W. y Whipp B. (2005). Principles of exercise testing and interpretation. 4a edición. Lippincott Williams & Wilkins.

Wasserman K., Van Kessel A. y Burton G. (1967) Interaction of physiological mechanisms during exercise. J. Appl. Physiol. 22(1): 71-85.

Wilmore J., y Costill D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del

deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

Zwiren L. (1991). Estimation of VO2max: a comparative analysis of five exercise tests. Research quarterly for exercise and sport. 62(1):73-8.

Citaciones