Implementación de un programa de Telerehabilitación en tiempos de aislamiento social 2020
Implementation of a Telerehabilitation program in times of social isolation 2020.
Contenido principal del artículo
La telemedicina es una modalidad de atención en salud que utiliza la tecnología para facilitar la mediación a distancia entre el paciente y el personal de salud, además está implicado en los componentes de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Objetivo: Describir la implementación del programa de fisioterapia en modalidad telerehabilitación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de Antioquia, desde las experiencias de los actores involucrados. Materiales y métodos: Investigación cualitativa con diseño de estudio de caso que permitió describir los procesos de cambio y las experiencias durante la implementación de un programa de telerehabilitación. La recolección de la información se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas con personal asistencial, administrativo y pacientes de la institución, los cuales fueron convocados mediante un muestreo a conveniencia, Los encuentros virtuales fueron grabados y posteriormente transcritos para su análisis. Resultados: Se saturaron 3 categorías definidas de forma apriorística, denominadas componente administrativo, componente asistencial, y componente de satisfacción del usuario, en coherencia con los estándares de habilitación de instituciones prestadoras de servicios de salud. Conclusiones: El proceso de implementación de un programa de telerehabilitación representa números aprendizajes institucionales, replanteamiento de roles en la gestión administrativa y asistencial, el fortalecimiento de la relación profesional de la salud – paciente, en el que cobra suma importancia la educación y generación de capacidades en el paciente para la gestión de su proceso de rehabilitación.
Descargas
Detalles del artículo
Appleby, E., Gill, S. T., Hayes, L. K., Walker, T. L., Walsh, M., & Kumar, S. (2019). Effectiveness of telerehabilitation in the management of adults with stroke: A systematic review. Plos One, 14(11), 1–18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225150
Asociación Medica Mundial. (2017). DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM – Principios Éticos Para Las Investigaciones Médicas En Seres Humanos.
Bettger, J. P., & Resnik, L. J. (2020). Telerehabilitation in the age of covid-19: An opportunity for learning health system research. Physical Therapy, 100(11), 1913–1916. https://doi.org/10.1093/ptj/pzaa151
Canales, F. H., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (1994). Unidad III: Momentos del proceso de investigación ¿Cual es el camino? En Metodología de la investigación (2da ed., p. 232).
Chen, J., Sun, D., Zhang, S., Shi, Y., Qiao, F., Zhou, Y., Liu, J., & Ren, C. (2020). Effects of home-based telerehabilitation in patients with stroke: A randomized controlled trial. Neurology, 95(17), e2318–e2330. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000010821
Ley N°1751 de 2015, Congreso de la República de Colombia (2015).
Ley N°1419 de 2010, Congreso de la República de Colombia (2010). http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141913122010.pdf
De Cristo, D., do Nacimento, N., Dias, A., & Sacheti, A. (2018). Telerehabilitation for Cardiac Patients: Systematic Review. International Journal of Cardiovascular Sciences, 31(4), 443–450.
Dias, A. E., Limongi, J. C. P., Hsing, W. T., & Barbosa, E. R. (2016). Telerehabilitation in Parkinson’s disease: Influence of cognitive status. Dementia e Neuropsychologia, 10(4), 327–332. https://doi.org/10.1590/s1980-5764-2016dn1004012
Dias Fonseca, J. (2019). TELERREABILITAÇÃO: evidências atuais e futuras aplicações. Universidade Federal De Minas Gerais.
Gobierno de Colombia. (2020). CoronaVirus Colombia. (www.coronaviruscolombia.gov.co),
Gonzáles, X. (2020). Telemedicina, acceso más fácil a los servicios de salud por parte de todos los usuarios. La republica.
Gulley, M. L., & Tang, W. (2008). Laboratory assays for Epstein-Barr virus-related disease. En Journal of Molecular Diagnostics (Vol. 10, Número 4, pp. 279–292). https://doi.org/10.2353/jmoldx.2008.080023
Khan, F., Amatya, B., & Kesselring, J. (2013). Telerehabilitation for persons with multiple sclerosis. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2013(5). https://doi.org/10.1002/14651858.CD010508
Maddison, R., Rawstorn, J. C., Stewart, R. A. H., Benatar, J., Whittaker, R., Rolleston, A., Jiang, Y., Gao, L., Moodie, M., Warren, I., Meads, A., & Gant, N. (2019). Effects and costs of real-time cardiac telerehabilitation: Randomised controlled non-inferiority trial. Heart, 105(2), 122–129. https://doi.org/10.1136/heartjnl-2018-313189
Ministerio de Salud y Protección Social[Minsalud]. (2019). Resolución No. 3100 del 2019. En República de Colombia (p. 230). https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución No. 3100 de 2019.pdf
Decreto N° 521 de 2020, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2020).
Morse, J. M., Barrett, M., Mayan, M., Olson, K., & Spiers, J. (2002). Verification Strategies for Establishing Reliability and Validity in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), 13–22. https://doi.org/10.1177/160940690200100202
Orozco Otero, W., & Solarte Lopez, J. (2019). Características de los procesos de telerehabilitación en el contexto mundial periodo 2009-2017. Una revisión documental. Universidad Santiago de Cali.
Parrasi, E., Celis, L., Bocanegra, J., & Pascuas, Y. (2016). Estado actual de la telemedicina: una revisión de literatura. Ingeniare, 12(20), 105–120.
Ley N° 528 de 1999, Republica de Colombia (1999).
Decreto N°538, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2020).
Resolución No. 2654 del 2019, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2019).
Salgado, A. (2007). Evaluación Del Rigor Metodológico Y Retos. Liberabit, 13(1729–4827), 71–78.
Samperir Hernandez, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Muestreo en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación (6th ed., pp. 384–387).
Schirmer, A., Wijaya, M., Chiu, M. H., Maess, B., Gunter, T. C., Brain, T., Sciences, B., Building, S., & Kong, H. (2020).
Musculoskeletal Physical Therapy During the COVID-19 Pandemic: Is Telerehabilitation the Answer? Phys Ther, 1–25.
Subsecretaría de Redes Asistenciales. (2017). Programa Nacional de Telesalud. Ministerio de Salud, 1–76.
Universidad CES. (s/f). IPS CES Sabaneta - Universidad CES - Medellín.
Universidad CES. (2020). Hola Dr. https://www.holadr.co/
Yin, R. K. (2003). Designing case studies. En Case study researsh Dising and methods (Third, pp. 19–53). Thousand Oaks, California: Publicaciones Sage.