Características estilísticas cognitivas y de aprendizaje en los estudiantes de fisioterapia de la corporación universitaria iberoamericana
Cognitive and learning stylistic characteristics in physiotherapy students of the Ibero-American university corporation
Contenido principal del artículo
Introducción: el presente artículo describe los resultados encontrados en una investigación que tuvo como objeto identificar los Estilos de Aprendizaje y Cognitivos en los estudiantes de Fisioterapia, pertenecientes a la Corporación Universitaria Iberoamericana Sede Bogotá.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal. La población total que participante fue 604 estudiantes, el instrumento utilizado fue Test de Kolb y Test de Figuras Enmascaradas.
Resultados: se encontró que el estilo cognitivo predominante de los estudiantes fue Acomodador, lo cuales tienen mayor habilidad para llevar a cabo planes orientados a la acción y quienes se adaptan a las circunstancias inmediatas; en cuanto al Estilo de Aprendizaje, predominó la dimensión Independiente de Campo que se entiende según Frank (1983), como aquellos con tendencia a percibir la información de manera analítica y sin dejarse influir por el contexto. Posteriormente se reconocieron las estrategias didácticas más utilizadas para cada asignatura, reconociendo un uso mayor de estrategias didácticas prácticas y teóricas y en menor proporción las reflexivas. Son necesarias nuevas investigaciones que permitan identificar también los estilos de enseñanza docente y establecer así la relación entre las características de ambos actores que permitan establecer estrategias de mejoramiento en la formación de dicha comunidad.
Conclusiones: es importante crear espacios pedagógicos de acuerdo a las características particulares del estudiante de Fisioterapia, para generar desde la formación la capacidad reflexiva y crítica desde la formación integral como se propone la institución.
Descargas
Detalles del artículo
Acevedo, C. Caracterización de los estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria de dos instituciones educativas de la comuna 8 de la ciudad de Manizales. Recuperado al Julio 2015, Tomado de: http:// ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/293/caracterizacion
Alonso, C. M., Gallego, D.J. & Honey, P. (1994). Estilos de Aprendizaje. Qué son. Cómo se diagnostican. Bilbao: Mensajero.
Barriga, F. & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGrawHill. México.
Bahamón, M, Vianchá, M. Alarcón, L. Bohorquez, C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Revista pensamiento psicológico. Vol.11 No.1. Cali Junio/Julio.
Corporación Universitaria Iberoamericana. Proyecto Educativo del Programa. [documento digital]. 2015. (Fecha de consulta: Mayo 16 de 2016). De Programa de Fisioterapia. Bogota:Colombia.
Corporación Universitaria Iberoamericana. Proyecto Educativo Institucional. [en línea]. 2016. (Fecha de consulta: Mayo 16 de 2016). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B9ijdBc5sulYaHpZcTZ0dz BpRTg/view
De la Torre, S. (1988). Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje. Tipologías. (III). Curso de Doctorado. U.A.B. Bellaterra.
De la Torre, S. & Mallarat, J. (1991). Estilos cognitivos y Curriculum. Un modelo de análisis para mejorar la instrucción. Bordón. 43(1), p. 39-54.
De Longhi, A, Bermúdez, G, Abensur, P. & Ruiz, L. (2014). Una estrategia didáctica para la formación de educadores de salud en Brasil: la indagación dialógica problematizadora. Interface. 18(51). 759-769.
Esturgó, Estrella. (1997). Estilos Cognitivos. Aula Abierta. No. 69. p. 89-103. Barcelona.
Frank, B. (1983). Flexibility of information processing and the memory of field independent and field dependent learners. Journal of Research
Personality. Vol 17: 89-96.
Fumero, Francisca. (2008). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Postgrado. v.24 n.1. Caracas. Enero.
García, J. M. (2011). Los Estilos Cognitivos y su Medida: Estudios sobre la Dimensión Dependencia-Independencia de Campo. Madrid: CIDE.
González, C. María, V, (2011) Estilos de Aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de
, vol. 1, n. 1, pp. 3-6.
Gómez, L., Aduna, A., García, E. (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Secretaría de educación pública. Subsecretaría de educación media superior. Dirección general del bachillerato. Dirección de coordinación académica. México. (Pp. 22–29).
Hederich y Camargo (1999) Estilos Cognitivos en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. CIUP.
Hederich, C. y Camargo, A. (2001). Estilos cognitivos en el contexto escolar. Proyecto de Estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional e Instituto Investigación Educativa y desarrollo Pedagógico –IDEP- Bogotá. Primera Edición.
Instituto Nacional de Salud Pública de México en su página virtual. Test de Kolb. Recuperado el 15 agosto 2015, Tomado de: http://inspvirtual. mx/espm30/alumnos/kolb.php
Instrumento de Análisis de Datos para Test de Kolb. Recuperado el 23 de Julio, Tomado de: http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=
&id_seccion=2816&id_portal=432
Keefe James (1988) Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Reston, VA : Asociacion Nacional de Principal de Escuela de
Secundaria.
Kolb, D. (1984a). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall.
Kolb, D. (1984b). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall.
Padilla, P., Rodríguez, Nieto., C & López, E. (2007). Estilos cognitivos y aprendizaje, en: La voz de los investigadoresen Psicología Educativa. Ed. Cultura de Veracruz, ISBN 970-9041-00-50
Pérez, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perpectivas en Psicología. Vol.6 (1). Bogotá.
Romero, L., Salinas, V., Mortera, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, vol. 2 (1). Abril. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.
Salinas, Velasco, M. & Mosquera, F, (2009). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Facultad de Informàtica.Universidad de Rìo
Negro. Argentina. Recuperado el agosto 13 de 2015: http:// acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
Vélez, A. (2013). Estilos Cognitivos y Estilos de Aprendizaje, una aproximación a su comprensión. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizalez.Línea de Investigación en Desarrollo Humano. Manizales: Colombia.
Witkin et al., (1971). Manual of embedded figures test and group embedded figures test. Consultin Psychological Press. Palo Alto. California.
Zapata, P. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas relaciones controvertidas. Revista Actualidades Pedagógicas No. 55. Enero – Junio.