Enfoque Institucional conmemorativo
Commemorative Institutional Approach
Contenido principal del artículo
Johanna Moscoso Herrera*
La Facultad de Cinética Humana y Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana se complace en presentar el Volumen 3, Número 1 de la Revista Movimiento Científico, en el marco de la celebración de los 30 años de la Institución y del proceso de Acreditación de Alta Calidad del programa de Fisioterapia.
Este tercer volumen de la Revista Movimiento Científico es el resultado de un camino continuo de desarrollo académico, que refleja los procesos investigativos de docentes y estudiantes de programas de pregrado y posgrado de nuestra Facultad, así como de otros profesionales destacados, representantes de universidades como la Universidad Autónoma de Manizales, la Fundación Universitaria María Cano de Popayán y la Universidad Nacional de Colombia. Estos autores, a través de su constante indagación sobre el Movimiento Corporal Humano, aportan al desarrollo y la gestión del conocimiento en el campo profesional. Este esfuerzo representa una contribución significativa para los fisioterapeutas, al presentar investigaciones e innovaciones derivadas de la evolución de la ciencia y la tecnología, con el fin de lograr intervenciones de mayor calidad, que respondan a las necesidades de una sociedad dinámica y en constante cambio, demandante de nuevas estrategias de abordaje para favorecer la salud y el bienestar.
Este número contiene catorce artículos, organizados en dos grupos. La primera parte reúne seis artículos derivados de investigaciones científicas y tecnológicas, mientras que la segunda parte presenta ocho artículos resultado de rigurosas revisiones teóricas. A continuación, presentamos los trabajos publicados en este número:
En la primera sección, Patricia Cáceres, Yury Galeano, Jenny Marcela Gómez y Johanna Rodríguez presentan los resultados de su investigación titulada Diseño y Construcción de una Guía Fisioterapéutica para la Prescripción del Ejercicio Basada en Parámetros Nutricionales de Pacientes Adultos en Unidad de Cuidados Intensivos.
Adriana Milena Pachón Álvarez, en su artículo Condiciones de Resistencia Cardiovascular en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, analiza el comportamiento de diferentes variables tras la aplicación del Test de Marcha de Seis Minutos, estableciendo condiciones de resistencia cardiovascular que permiten una mejor prescripción del ejercicio físico.
En esta misma línea, se publica el artículo Rasgos del Desempeño Motor en Niños con Cardiopatía Congénita de 0 a 3 Años, del Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, elaborado por Janneth Pajarito, Juliana Ancines, Johana Aguilar, Martha De la Hoz, Carmelo Peñata, Nancy Ríos y Etna Zuluaga, el cual explora la relación entre las alteraciones del gasto cardíaco y los retrasos en el desarrollo motor.
Las fisioterapeutas Erika Gordillo, Luz Amparo Fernández, Diana Marcela González, Magaly Pérez Montero, Ana María Pinza, Jennifer Quijano Raad y la licenciada Patricia López presentan un trabajo de posgrado en Fisioterapia en Cuidado Crítico titulado Intervalos de Gases Arteriales en la Población Adulta Sana de Neiva, en el que determinan los valores de referencia de los gases arteriales para una población ubicada a 442 metros sobre el nivel del mar.
En el área de la salud ocupacional, se publica un estudio de gran impacto titulado Riesgos Biológicos Ocupacionales a los que Están Expuestos los Fisioterapeutas en Centros Hospitalarios de Nivel II y III de la Ciudad de Popayán, cuyos autores son Carlos Iván Salazar, James Ricardo Viveros, Diana María Montenegro Guzmán, Oscar Mariano Obando Arteaga y Wladimir Mosquera. Este estudio busca ampliar el conocimiento sobre los accidentes laborales causados por riesgos biológicos y contribuir al diseño de estrategias para reducir su incidencia.
Esta sección finaliza con la publicación del proyecto de investigación Prevalencia del Dolor Lumbar en Pacientes Atendidos Durante las Prácticas del Programa de Fisioterapia de la Corporación Universitaria Iberoamericana, desarrollado por la fisioterapeuta Adriana Lucía Castellanos Garrido, quien aborda esta problemática considerada un asunto de salud pública, destacando la ausencia de estudios de prevalencia que expliquen los motivos de consulta.
La segunda parte de la revista ofrece a la comunidad académica una serie de revisiones teóricas que amplían el conocimiento en diferentes áreas de especialización del fisioterapeuta, como la salud ocupacional y el desarrollo de programas de acondicionamiento físico, entre otras.
Se destaca la participación de fisioterapeutas-docentes como James Ricardo Viveros Aguilar, Carmen Liliana Rodríguez Medina, Gabriel Díaz Reina, Claudia Constanza Carvajal y Mónica Yamile Pinzón Bernal, quienes, mediante sus artículos, comparten el propósito de la Facultad de Cinética Humana y Fisioterapia de fomentar la investigación y el avance académico en el campo, promoviendo la reflexión y el fortalecimiento disciplinar.
Finalmente, se brinda un espacio a los Especialistas en Formulación y Gestión de Programas de Acondicionamiento Físico Jennifer González Sanabria, Martha Mery Hernández, Nancy León Estupiñán, Elkin Yecid Rubiano, Deyci Cantor Garzón y Caterine Moreno Monroy para socializar programas desarrollados en el marco de su especialización, dirigidos a poblaciones específicas como pacientes con fijación de ligamento cruzado anterior mediante tornillos biodegradables, adultos infectados con VIH en fases I y II, y estudiantes del cuarto ciclo del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra.
Esperamos que los artículos aquí publicados sean de su total interés y contribución profesional. Agradecemos profundamente su confianza y compromiso permanente con la Corporación Universitaria Iberoamericana y con la Facultad. Extendemos nuestro sincero reconocimiento a los autores y al equipo editorial, ya que esta obra es un testimonio del esfuerzo, la dedicación y la entrega por un objetivo común.