Resultados de la rehabilitación cardiaca fase II sobre la capacidad aeróbica, en los pacientes revascularizados en una clínica en Rionegro

Results of phase II cardiac rehabilitation on aerobic capacity in revascularized patients at a clinic in Rionegro

Contenido principal del artículo

Ingrid Katerine Jiménez Hernández
Carolina Gomez Madrid
Jeisy Natalia Castro Rios
Sol Angie Romero Diaz
Resumen

Introducción: Las personas sometidas a cirugías cardíacas, como la revascularización, a menudo enfrentan limitaciones en sus actividades diarias. Estos procedimientos pueden provocar complicaciones que afectan la capacidad cardiopulmonar y funcional, comprometiendo así su calidad de vida. Objetivo: Describir los resultados de la rehabilitación cardiaca fase II sobre la capacidad aeróbica en pacientes revascularizados en una clínica de Rionegro durante 2021-2022. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo con intención analítica. Se seleccionaron un total de 1.172 sujetos de una base de datos, quienes participaron en el programa de rehabilitación cardiaca fase II en la clínica de Rionegro durante el año 2021-2022. De estos, 124 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. La rehabilitación cardiaca fase II consistió en 36 sesiones, realizadas 2 a 3 veces por semana, con una duración de 60 minutos por sesión. Cada sesión incluía entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza muscular, vuelta a la calma y flexibilidad. Resultados: El 77.4% de los pacientes eran hombres y el 22.6% eran mujeres, con una edad mediana de 67 años. Todos los pacientes presentaban antecedentes de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El consumo de oxígeno pre-rehabilitación fue de 17.62 ± 2.91 ml/kg/min, mientras que post-rehabilitación fue de 20.63 ± 2.94 ml/kg/min, con una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001) Conclusión: El programa de rehabilitación cardíaca fase II en una clínica de Rionegro mostró diferencias significativas en los valores de la capacidad aeróbica, evaluada a través del consumo de oxígeno, en pacientes revascularizados, ya sea mediante procedimientos percutáneos o esternotomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
38%
33%
Días para la publicación 
239
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Ingrid Katerine Jiménez Hernández, Institución Universitaria Visión de las Américas

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar 

Carolina Gomez Madrid

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar 

Jeisy Natalia Castro Rios, Clinica Somer

Fisioterapeuta. Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar 

Referencias

Adriana Jaramillo Roa, C. L. B. P. (2019). FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ADHERENCIA A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOPULMONAR, PEREIRA, COLOMBIA.

Alcaldía de Medellín. (2022). Análisis de situación de salud—ASIS Medellín 2022. https://www.medellin.gov.co/es/wp-content/uploads/2021/09/ASIS_Medellin_2018-09012019.pdf

Bassett, D. R., & Howley, E. T. (2000). Factores limitantes del máximo consumo de oxígeno y determinantes del rendimiento de resistencia. Journal Publice.(http://g-se. com/es/fisiologiadel-ejercicio).

BEROÍZA, T., CARTAGENA, C., CAVIEDES, I., CÉSPEDES, J., GUTIÉRREZ-NAVAS, M., PALACIOS, S., & SCHÖNFFELDT, P. (2009). Prueba de caminata de seis minutos. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 25(1), 15-24.

Bustamante, M. J., Acevedo, M., Valentino, G., Casasbellas, C., Saavedra, M. J., Adasme, M., Orellana, L., Vergara, I., Corbalán, R., & Navarrete, C. (2017). Impacto de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II sobre la calidad de vida de los pacientes. Revista chilena de cardiología, 36(1), 09-16.

Cahalin, L. P., Mathier, M. A., Semigran, M. J., Dec, G. W., & DiSalvo, T. G. (1996). The six-minute walk test predicts peak oxygen uptake and survival in patients with advanced heart failure. Chest, 110(2), 325-332.

DANE. (2024, marzo 22). Principales resultados de las Estadísticas Vitales en nacimientos y defunciones para el cuarto trimestre de 2023pr, año acumulado 2023pr (1 de enero al 31 de diciembre de 2023) y año corrido 2024pr (1 al 31 de enero de 2024). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/cp-EEVV-IVtrim2023.pdf

Dávila Cervantes, C. A. (2020). Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México, 1990-2015. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1081.

Delgado, J. C. S., Hortúa, A. J., Martínez, B. L., Pinzón, S., & Fonseca, A. A. (2018). Confiabilidad de la escala de barreras para la rehabilitación cardiaca. Revista colombiana de cardiologia, 25(1), 84-91.

Dos Santos, T. D., Pereira, S. N., Portela, L. O. C., Cardoso, D. M., Dal Lago, P., dos Santos Guarda, N., Moresco, R. N., Pereira, M. B., & de Albuquerque, I. M. (2019). Moderate-to-high intensity inspiratory muscle training improves the effects of combined training on exercise capacity in patients after coronary artery bypass graft surgery: A randomized clinical trial. International journal of cardiology, 279, 40-46.

El Missiri, A., Abdel Halim, W. A., Almaweri, A. S., & Mohamed, T. R. (2021). Effect of a phase 2 cardiac rehabilitation program on obese and non-obese patients with stable coronary artery disease. The Egyptian Heart Journal, 73, 1-8.

Escobedo-de la Peña, J., de Jesús-Pérez, R., Schargrodsky, H., & Champagne, B. (2014). Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gaceta Médica de México, 150(2), 128-136.

García, I. B., Arias, J. Á. R., Campo, D. J. R., González-Moro, I. M., & Poyatos, M. C. (2019). Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardiaca de la insuficiencia cardiaca y la enfermedad arterial coronaria: Revisión sistemática y metanálisis. Revista Española de Cardiología, 72(3), 233-243.

Hernández-Vásquez, Ó. M., Jaramillo-Gómez, C. J., Vásquez-Trespalacios, E. M., Orrego-Garay, M. J., Duque-González, L., & Duque-Ramírez, M. (2021). Efecto del programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de pacientes con enfermedad coronaria. Revista colombiana de cardiología, 28(3), 263-268.

Januszek, R., Kocik, B., Siłka, W., Gregorczyk-Maga, I., & Mika, P. (2023). The effects of cardiac rehabilitation including nordic walking in patients with chronic coronary syndromes after percutaneous coronary interventions in elective mode. Medicina, 59(7), 1355.

José M.a Maroto Montero. (2009). Rehabilitación cardíaca. Sociedad Española de Cardiología. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/rehabilitacion-cardiaca.pdf

Kodama, S., Saito, K., Tanaka, S., Maki, M., Yachi, Y., Asumi, M., Sugawara, A., Totsuka, K., Shimano, H., & Ohashi, Y. (2009). Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: A meta-analysis. Jama, 301(19), 2024-2035.

Kokkinos, P., Myers, J., Doumas, M., Faselis, C., Manolis, A., Pittaras, A., Kokkinos, J. P., Singh, S., & Fletcher, R. D. (2009). Exercise capacity and all-cause mortality in prehypertensive men. American journal of hypertension, 22(7), 735-741.

Laukkanen, J. A., Zaccardi, F., Khan, H., Kurl, S., Jae, S. Y., & Rauramaa, R. (2016). Long-term change in cardiorespiratory fitness and all-cause mortality: A population-based follow-up study. 91(9), 1183-1188.

Mamataz, T., Uddin, J., Alam, S. I., Taylor, R. S., Pakosh, M., Grace, S. L., & ACROSS collaboration. (2022). Effects of cardiac rehabilitation in low-and middle-income countries: A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Progress in cardiovascular diseases, 70, 119-174.

Mantilla-Morrón, M., Urina-Triana, M., Herazo-Beltrán, Y., & Urina-Jassir, D. (2017). Efectos de un programa de ejercicio físico de 12 semanas en sujetos con revascularización coronaria o postangioplastia transluminal percutánea. Revista colombiana de cardiologia, 24(2), 169-175.

Margarita Reina Sánchez. (2023). FASE III DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIACA. https://enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/cap_04.pdf

Mbau, L., Prabhakar, P. M., & Khan, Z. (2023). Effectiveness of Cardiac Rehabilitation Services in Low-and Middle-Income Countries: A Systematic Review. Cureus, 15(12).

Nemani, R. R. S., Gade, B. S., Panchumarthi, D., Bathula, B. V. S. R., Pendli, G., & Panjiyar, B. K. (2023). Role of cardiac rehabilitation in improving outcomes after myocardial infarction. Cureus, 15(12).

OMS. (2024). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

OPS. (2021). La Carga de Enfermedades Cardiovasculares—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedades-cardiovasculares

Orellana, P. A. Á., Pérez, R. F. T., León, M. S. Q., Rodríguez, M. R. P., Toca, E. P. M., Orellana, F. M. Á., Toca, S. C. M., & Pérez, A. E. T. (2021). Factores de riesgo de la hipertensión arterial esencial y el riesgo cardiovascular. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 16(4), 321-328.

Paolillo-Cabrera, E., Torres, F., Machado, F., Scasso, A., Alvarado, A., Genta, D., Tort, P., Tortorella, S., Laluz, S., & Cabrera, D. (2021). Impacto del control de tabaco en los costos asistenciales del infarto agudo de miocardio en Uruguay: Costos en base a Grupos Relacionados por el Diagnóstico. Cadernos de Saúde Pública, 37, e00149019.

Pauletti, H. O., Gomes, W. J., Rocco, I. S., Viceconte, M., Garcia, B. C. M., Marcondi, N. O., Bublitz, C. B., Costa, A. dos S., Paiva, T. P. de, & Spina, G. D. (2023). Early Six-Minute Walk Test May Predict Midterm Outcomes Following Coronary Artery Bypass Grafting. Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery, 38, e20220459.

Prabhu, N. V., Maiya, A. G., & Prabhu, N. S. (2020). Impact of cardiac rehabilitation on functional capacity and physical activity after coronary revascularization: A scientific review. Cardiology research and practice, 2020(1), 1236968.

Ruberte, E. G., Boudet, M. C., Martín, C. A., Agustín, C. U., Dosset, E. M., Aventín, B. P., & Benito, F. G. (2023). Impacto pronóstico de la realización de un programa de rehabilitación cardiaca tras un síndrome coronario agudo. Journal of Healthcare Quality Research, 38(4), 206-213.

Sarre-Álvarez, D., Cabrera-Jardines, R., Rodríguez-Weber, F., & Díaz-Greene, E. (2018). Enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Revisión de las escalas de riesgo y edad cardiovascular. Medicina interna de México, 34(6), 910-923.

Schumacher, A. N., Shackelford, D. Y., Brown, J. M., & Hayward, R. (2019). Validation of the 6-min walk test for predicting peak VO2 in cancer survivors. Med Sci Sports Exerc, 51(2), 271-277.

Taqueti, V. R., & Di Carli, M. F. (2018). Coronary microvascular disease pathogenic mechanisms and therapeutic options: JACC state-of-the-art review. Journal of the American College of Cardiology, 72(21), 2625-2641.

Zanini, M., Nery, R. M., de Lima, J. B., Buhler, R. P., da Silveira, A. D., & Stein, R. (2019). Effects of different rehabilitation protocols in inpatient cardiac rehabilitation after coronary artery bypass graft surgery: A randomized clinical trial. Journal of cardiopulmonary rehabilitation and prevention, 39(6), E19-E25.

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC