PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO

PROPUESTA DE UNA MATRIZ PARA EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO

Contenido principal del artículo

Gabriel Augusto Díaz Reina
Resumen

El objetivo del artículo es identificar algunos de los problemas del Modelo de Protección Social y proponer una matriz de aplicación que puede servir de guía al momento de utilizarlo. El modelo de Protección Social colombiano se sustenta en el concepto de Manejo Social del Riesgo (M.S.R), enfoque arraigado en la globalización y la economía de libre mercado, como sistema imperante en la sociedad moderna; pretendiendo disminuir los índices de pobreza en la población más vulnerable, orientando sus acciones a la adecuada identificación de los riesgos, su manejo y posterior aprovechamiento de los mismos. En últimas, busca que las personas aprendan a asumir los riesgos y sacar provecho de ellos, de tal forma que puedan mejorar sus condiciones socioeconómicas. Es importante que las personas vinculadas de alguna forma al Sistema de Protección Social, conozcan los fundamentos del M.S.R, los objetivos que pretende y las vías que utiliza para lograrlos. Como es lógico, el modelo también posee falencias y su acertada aplicación requiere el conocimiento de las mismas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Gabriel Augusto Díaz Reina, Universidad del Rosario

Candidato a Magister en Administración en Salud, Universidad del Rosario; Especialista en Gerencia de la Salud Pública, Universidad del Rosario; Fisioterapeuta, Universidad del Rosario. 

Referencias

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI de España Editores S.A. Madrid.

Caetano, G. (2006). Sujetos sociales y nuevas formas de

protesta en la historia reciente de América Latina. Clacso. Buenos Aires.

Correa, A. (2008) “Adaptación del modelo de planeación DOFA”. Revista EAN, no 62, 55-71. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (2007). “Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario: desarrollo para todos”. Imprenta Nacional de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación (2009). “Avances y retos de la política social en Colombia”. Imprenta Nacional de Colombia.

Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma S.A. Bogotá.

Feo, O. (2003). “Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente”, Ciencia y Saúde Coletiva, vol.8, no.4, 6.

Fonseca, A. (2008). “Los sistemas de protección social en América Latina: focalización vs universalidad”. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), Working paper No 04.

Franco, A. (2000). “Seguridad social y salud en Colombia estado de la reforma”, Revista de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, vol.2, no1, 1-16.

Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2000). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”. Banco Mundial. Documento de trabajo Nº 006.

Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2003). “Manejo Social del Riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”. Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia. vol.21, no1, 73-106.

Huntington, S. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order. Simon and Schuster. Nueva York.

Ley 789 de 2002. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No 45.046.

Mejía, L. (2007). “Protección social y modelos de desarrollo en América Latina”, Revista de Salud Pública, Universidad de Antioquia, vol.9, no3, 471- 483.

Serrano, C. (2005). “La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina”. CEPAL-SERIE Mujer y desarrollo, Publicación de las Naciones Unidas.

Serna, H. (1995). Planeación y Gestión Estratégica. RAM Editores. Bogotá.

Sojo, A. (2003). Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. En: Revista De La CEPAL. Pag. 121 -140.

Citaciones