Percepción de salud, bienestar, conciencia corporal y nivel de actividad física en pacientes oncológicos infantiles
Perception of health, welfare, body awareness and level of physical activity in pediatric oncology patients
Contenido principal del artículo
Introducción: El cáncer es un término que designa un amplio grupo de enfermedades las cuales afectan a cualquier parte del organismo. En el departamento de Nariño el cáncer infantil presenta alta incidencia, específicamente para diagnósticos de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y Linfomas. En los niños, este diagnóstico ejerce una tensión física y emocional que puede llegar a provocar alteraciones en su bienestar, conciencia corporal y niveles de actividad física, siendo estos aspectos fundamentales del movimiento corporal humano. Objetivo: Determinar la percepción de salud, bienestar, conciencia corporal y nivel de actividad física en pacientes oncológicos infantiles del Hospital Infantil Los Ángeles. Método: Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con una muestra de 30 usuarios infantiles con diagnósticos de LLA y Linfomas atendidos en Hospital Infantil Los Ángeles Resultados: El género masculino prevalece, así como el estrato socioeconómico bajo – bajo. En las características clínicas, los medicamentos de mayor uso son los citotóxicos y los síntomas prevalentes son dolor de cabeza y náuseas. Para la percepción de salud y bienestar el 13% de la población presenta una percepción regular, al igual que la conciencia corporal interoceptiva donde el 80% presenta un nivel de conciencia corporal regular. Se evidencian niveles bajos y moderados de actividad física. Conclusiones: Los niños presentan en menor proporción inadecuada percepción de salud relacionada con su calidad de vida. La conciencia corporal interoceptiva se ve alterada en componentes de: conciencia emocional, regulación de la atención y escuchar al cuerpo. La población oncológica infantil presenta niveles de actividad física baja.
Descargas
Detalles del artículo
Agramonte Mamani, A. Y. (2018). Características clínico epidemiológicas e inmunofenotípicas de los pacientes pediátricos con leucemia linfocítica aguda en el periodo 2007-2017 del HNCASE. Facultad de Medicina. Universidad nacional de san Agustín de Arequipa, Perú.
American Cancer Society. (2019). Leucemia, Obtenido de https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia-en-ninos/si-su-hijo-tiene-leucemia.html
Bravo, C., PhD, PT, Skjaerven, L. H., MSc, PT, Guitard Sein-Echaluce, L., PhD, NR, & Catalan-Matamoros, D., PT, MPH, MBA, PhD (2020). Experiences from group basic body awareness therapy by patients suffering from fibromyalgia: A qualitative study. Physiotherapy theory and practice, 36(8), 933–945. https://doi.org/10.1080/09593985.2018.1517286 DOI: https://doi.org/10.1080/09593985.2018.1517286
Cabezas, J, Madrid, L. (2017). Percepción de la calidad de vida en niños y adolescentes con cáncer en Facultad de Psicologia.Universidad Coperativa de Colombia, Meta.
Figueroa Saez, Juan Antonio, Rodríguez Prieto, Luis Dairon, Mamposo Valdés, Jessica Caridad, & Forrellat Barrios, Mariela. (2022). Escala pediátrica de disfunción multiorgánica secuencial: validación en pacientes pediátricos graves con leucemia linfoide aguda. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 38(2), e1543. Epub 01 de junio de 2022. Recuperado en 23 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892022000200010&lng=es&tlng=es.
García, I. (2022). Análisis de la oportunidad en la atención en salud para niños para la detección temprana de leucemias agudas en Colombia entre 2019 y 2021. Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo. Universidad de los Andes, Bogota.
García Ríos, C. A., Recalde Bermeo, M. R., & Criollo Criollo, A. del R. (2022). Calidad de vida en pacientes pediátricos tratados con quimioterapia por diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 29–38. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.04 DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.13.04
Gestal, C. (2020) Barreras y facilitadores en la reinserción escolar tras una condición de salud oncológica: percepciones de niños-as y familias. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Coruña, España.
Gonzales, F y Salazar,M. (2018). Evaluación de calidad de vida con KIDSCREEN en pacientes oncológicos y cardiópatas del Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Universidad Central del Ecuador, Quito.
Mera, Tania Abril, Salazar, Angie Hernández, Troya, Joselyne Noblecilla, Pérez, Boris Méndez, & Correa Cum, Dennisse Solange. (2022). Prevalencia de la fatiga en cáncer infantil e interferencia en las actividades de la vida cotidiana. Vive Revista de Salud, 5(14), 314-324. Epub 06 de marzo de 2022.https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.150 DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i14.150
León, Francisco y Yulan, Selena (2020). Estudio retrospectivo de la prevalencia de la fatiga en niños, niñas y adolescentes con cáncer. Facultad de Ciencias Medicas. Universidad Catolica Santigo de Guayaquil, Guayaquil.
Martín, M. (2021). Farmacoterapia de la leucemia linfoblástica aguda. Revisión Bibliografica Universidad de Sevilla. Sevilla.
Medina, I, Cruz, V., García, A. D., Pinzón, B, Gris, J., Zapata, M, Cárdenas, R. (2020). Estado nutricional y actividad física en pacientes pediátricos con diagnóstico oncológico. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 3(1), 66–73. https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.068 DOI: https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.068
Moreno, P. y Bueno, J. A. (2019). Evaluación de la percepción de autoeficacia en pacientes de oncología infantil. Psicooncología, 16(2), 387-403. https://doi.org/10.5209/psic.65598 DOI: https://doi.org/10.5209/psic.65598
Organización Mundial de la Salud (2022). OMS. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). OPS. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia.
Pastuña, Rosa y Sanhueza, Olivia. (2021). Influencia de la autoeficacia en la incertidumbre y la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revisión integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(2), 124-144. Epub 01 de diciembre de 2021.https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2603 DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2603
Rayo, M. F. (2020). Musicoterapia y oncología pediátrica, una estrategia desde el trabajo social. Departamento de Trabajo Social. Universidad Alberto Hurtado. Chile
Trevisan, D, Mehling, W, & McPartland, J (2021). Adaptive and Maladaptive Bodily Awareness: Distinguishing Interoceptive Sensibility and Interoceptive Attention from Anxiety-Induced Somatization in Autism and Alexithymia. Autism research: official journal of the International Society for Autism Research, 14(2), 240–247. https://doi.org/10.1002/aur.2458 DOI: https://doi.org/10.1002/aur.2458
West, S, Banks, L., Schneiderman, J, Caterini, E, Stephens, S, White, G., Dogra, S., y Wells, G. (2019). Physical activity for children with chronic disease; a narrative review and practical applications. BMC pediatrics, 19(1), 12. https://doi.org/10.1186/s12887-018-1377-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s12887-018-1377-3