Movimiento Científico

Scientific Movement Saber, Comunidad y Transformación Social

Contenido principal del artículo

Sandra Milena Camargo Mendoza
Edwin Hernán Meza Rosero
José Giovanni Díaz Moreno
Resumen
Información Científica

Editorial
Revista Movimiento Científico


La Revista Movimiento Científico, como instrumento de divulgación de los resultados de investigaciones, se esfuerza por compartir el conocimiento científico cualificado producido desde la Fisioterapia y las diferentes áreas afines. Además, se propone ser referencia para difundir un nuevo desarrollo científico y tecnológico latinoamericano que aporte al crecimiento de la Fisioterapia y de la salud.


Por esto, el Grupo de Investigación de Salud Pública de la Corporación Universitaria Iberoamericana se une a la revista para dar inicio a un camino que genere nuevo conocimiento en el campo de la salud pública, el desarrollo social y nuevas tecnologías, que responda a las exigencias de innovación y a las necesidades del contexto social desde la creación y difusión de investigaciones.


Para este equipo de trabajo es importante difundir los conocimientos y las prácticas en relación con la salud de los individuos y de las comunidades; puesto que es desde allí donde se fundamentan criterios para la construcción de herramientas que permitan la participación de los diferentes actores sociales en la toma de decisiones sobre la salud propia y la adquisición de responsabilidades sobre ella. Así mismo, el grupo de trabajo considera que la investigación debe cumplir la función de promover en la sociedad la toma de conciencia sobre la situación de la salud, los problemas existentes, las formas cómo se pueden resolver, y por qué no, los aspectos que tienen derecho a exigir.


De este modo, abrir espacios investigativos en clave de Movimiento Corporal Humano como estrategia para el (re)conocimiento de los fenómenos de salud y asociados a la salud, no solo es una oportunidad para ampliar los escenarios donde el saber académico y la producción de realidades sociales interactúen, sino también una necesidad.


Por lo tanto, es importante introducir nuevas perspectivas que aporten al papel histórico de la Fisioterapia como una profesión integrada de manera plena con la salud de las personas; a la luz de nuevos marcos donde el lente del movimiento corporal humano se visibilice en los escenarios sociales, es lo que hace de estas ampliaciones, una necesidad fundamental. Si bien esta postura reconoce la investigación desde la praxis profesional como clave para el enriquecimiento de la profesión, también invita a fortalecer el reconocimiento de elementos sociales y culturales como parte del ejercicio fisioterapéutico, en calidad de determinantes para el establecimiento de condiciones de bienestar y calidad de vida.


Sobre esta base, la emergencia de una investigación incluyente, tanto desde la edificación de escenarios de inclusión a partir de sus resultados como desde el posicionamiento de procesos situados, articula las herramientas para que el fisioterapeuta, especialmente en nuestros contextos, marcados históricamente por dinámicas de desigualdad, promueva la construcción de líneas y de quehaceres en busca de mejores condiciones de vida.


He ahí la responsabilidad de las nuevas construcciones de conocimiento que, como fisioterapeutas y actores sociales, tenemos el compromiso de asumir.


De este modo, el Grupo de Investigación en Salud Pública y la Revista Movimiento Científico de la Corporación Universitaria Iberoamericana reconocen los diálogos, recogen y construyen nuevas narrativas del conocimiento como parte fundamental de su quehacer. Cada una de las herramientas que, a partir de las investigaciones pasadas, en curso y futuras, transiten estos caminos actúan como recursos para la formación del saber arraigados en los discursos académicos para la formación, la pedagogía y la inclusión de la comunidad académica y la sociedad en general.


De esta manera, surge la necesidad de creación de nuevos conocimientos en salud desde los contextos locales, el reconocimiento de las políticas, las condiciones actuales de la comunidad, las prioridades en salud, que en suma, permiten monitorear los impactos de las políticas públicas en salud y, sobre todo, comprender cómo usar de la mejor forma la investigación no solo para mejoras en la comunidad académica, sino también para el desarrollo social e individual, que, a la postre, es el logro de una salud igualitaria.


Por lo tanto, una investigación que permita el desarrollo científico desde la base de la investigación concientizadora, permitirá analizar la situación de la salud y sus necesidades desde nuevas perspectivas para comprender y construir una mirada integral de lo que se entiende por salud. Estas bases son cimiento de nuevas formas de investigar que surgen como respuesta de una lectura crítica de las prácticas convencionales de la salud. Se pretende que estas miradas promuevan discusiones en los planos de la ciencia, la política, la economía y los demás ámbitos sociales para construcción de la salud desde y para la comunidad en general.


Razones por las cuales abrimos las puertas a los investigadores para que, con sus aportes, ayuden a proporcionar los medios necesarios para mejorar la salud, el bienestar físico, mental y social del individuo y de la comunidad, siendo capaces de percibir los recursos sociales y personales como aspectos de la salud, no solo desde lo biológico, sino desde todas las dimensiones sociales que pueden mejorar las capacidades humanas del sujeto individual y colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Sandra Milena Camargo Mendoza, Corporación Universitaria Iberoamericana

Grupo Investigación Salud Pública
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad Ciencias de la Salud. Programa Fisioterapia

Edwin Hernán Meza Rosero, Corporación Universitaria Iberoamericana

Grupo Investigación Salud Pública
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad Ciencias de la Salud. Programa Fisioterapia

José Giovanni Díaz Moreno, Corporación Universitaria Iberoamericana

Grupo Investigación Salud Pública
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad Ciencias de la Salud. Programa Fisioterapia

Citaciones

Crossref
Scopus
Europe PMC