Fitness muscular y su relación con los estilos de vida de mujeres adultas jóvenes de la Universidad libre seccional Barranquilla en el año 2024
Conteúdo do artigo principal
Introducción: El fitness muscular, específicamente la fuerza prensil, se ha identificado como un indicador relevante de salud y condición física en mujeres jóvenes. La falta de actividad física y hábitos de vida poco saludables pueden afectar negativamente esta capacidad muscular, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Este estudio analiza la relación entre los estilos de vida y el fitness muscular en mujeres adultas jóvenes de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y analítico de corte transversal en 346 mujeres de 16 a 35 años. Se aplicaron encuestas para evaluar gestión emocional, nutrición y sueño, junto con mediciones antropométricas y de actividad física. La fuerza prensil se midió con un dinamómetro electrónico K-GRIP y se analizaron los datos con SPSS 23.0, utilizando pruebas de Chi² y ANOVA para evaluar asociaciones (p<0,05). Resultados:
Las mujeres con mayor porcentaje de grasa corporal (>30%) y sedentarismo severo (12-16 horas diarias sentadas) presentaron los niveles más bajos de fuerza prensil (18,2 kg en mano izquierda en el grupo menor de 18 años). En contraste, el grupo de 31 a 35 años, con un porcentaje de grasa medio (26,14%), mostró la mayor fuerza prensil (22,6 kg en mano derecha y 21 kg en mano izquierda). Se evidenció que la actividad física regular, el sueño adecuado y la percepción de propósito de vida estaban positivamente correlacionados con una mayor fuerza prensil. Conclusión:
Este estudio confirma que los estilos de vida tienen una influencia significativa en la fuerza prensil. La falta de actividad física, el exceso de grasa corporal y hábitos poco saludables impactan negativamente el fitness muscular, resaltando la necesidad de estrategias preventivas. Estos hallazgos respaldan la implementación de programas educativos y de intervención para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres jóvenes, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas.
Downloads
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## Indisp.
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.indexedIn##
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- Indisp.
- ##plugins.generic.pfl.publisher##
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalhes do artigo
Baudet, M., Daugareil, C., & Ferrieres, J. (2012). Cardiovascular disease prevention and life hygiene modifications. Annales de Cardiologie et d’Angeiologie, 61(2). https://doi.org/10.1016/j.ancard.2011.05.007
Correa-Rodríguez, M., Ramírez-Vélez, R., Correa-Bautista, J. E., Castellanos-Vega, R. del P., Arias-Coronel, F., González-Ruíz, K., Carrillo, H. A., Schmidt-Riovalle, J., & González-Jiménez, E. (2018). Association of muscular fitness and body fatness with cardiometabolic risk factors: The FUPRECOL study. Nutrients, 10(11). https://doi.org/10.3390/nu10111742
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Informe panorama sociodemográfico juventud en Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Departamento Nacional de Planeación. https://ods.dnp.gov.co/
Domínguez-Gabriel, C. M., Pacheco-Preciado, A. R., Franco-Escobar, C., Petro, J. L., & Calvo Betancur, V. D. (2020). Handgrip strength, body composition, physical activity and food consumption in workers of a higher education institution. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(2). https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342389
Fundación Española del Corazón. (2023). La medida del perímetro abdominal es un indicador de enfermedad cardiovascular más fiable que el IMC. Fundación Española del Corazón. https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2264-medida-perimetro-abdominal-es-indicador-enfermedad-cardiovascular-mas-fiable-imc-.html
Gómez-Arias, R. D., Bonmati, A. N., Pereyra-Zamora, P., Rodríguez-Ospina, F. L., & Agudelo-Londoño, S. M. (2009). Mortalidad evitable y políticas en salud. Colombia, 1985-2002. Colombia Médica (Cali, Colombia), 40(4), 373–386. https://doi.org/10.25100/cm.v40i4.668
Pinillos-Patiño Y, Rebolledo-Cobos R, Herazo-Beltrán Y, Oviedo-Argumedo E, Guerrero Ospino M, Valencia-Fontalvo P, Cortés-Moreno G. Estilo de vida en adultos jóvenes universitarios de Barranquilla, Colombia. Diferencias según sexo y estatus socioeconómico. Retos . 2022;43:979-987. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/8072019
Hirshkowitz, M., Whiton, K., Albert, S. M., Alessi, C., Bruni, O., DonCarlos, L., Hazen, N., Herman, J., Katz, E. S., Kheirandish-Gozal, L., Neubauer, D. N., O’Donnell, A. E., Ohayon, M., Peever, J., Rawding, R., Sachdeva, R. C., Setters, B., Vitiello, M. V., Ware, J. C., & Adams Hillard, P. J. (2015). National sleep foundation’s sleep time duration recommendations: Methodology and results summary. Sleep Health, 1(1). https://doi.org/10.1016/j.sleh.2014.12.010
K-INVEST México. (2023). K-Grip: Solución avanzada para evaluación y entrenamiento muscular. K-INVEST México. https://www.kinvent.com.mx/k-grip
Martín Moreno, V., Gómez Gandoy, J. B., & Antoranz González, M. J. (2001). Medición de la grasa corporal mediante impedancia bioeléctrica, pliegues cutáneos y ecuaciones a partir de medidas antropométricas. Análisis comparativo. Revista Española de Salud Pública, 75(3), 221–230. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272001000300006
ONS Observatorio Nacional de Salud, & INS Instituto Nacional de Salud. (2016). La enfermedad cardiovascular como principal causa de muerte en Colombia. https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Boletines/boletin_web_ONS/boletin1.html
Owen, N., Healy, G. N., Matthews, C. E., & Dunstan, D. W. (2010). Too much sitting: The population health science of sedentary behavior. Exercise and Sport Sciences Reviews, 38(3). https://doi.org/10.1097/JES.0b013e3181e373a2
Owens, J., Au, R., Carskadon, M., Millman, R., Wolfson, A., Braverman, P. K., Adelman, W. P., Breuner, C. C., Levine, D. A., Marcell, A. V., Murray, P. J., & O’Brien, R. F. (2014). Insufficient sleep in adolescents and young adults: An update on causes and consequences. Pediatrics, 134(3). https://doi.org/10.1542/peds.2014-1696
Poole, D. C., Kano, Y., Koga, S., & Musch, T. I. (2021). August Krogh: Muscle capillary function and oxygen delivery. Comparative Biochemistry and Physiology -Part A: Molecular and Integrative Physiology, 253. https://doi.org/10.1016/j.cbpa.2020.110852
Rodrigues De Lima, T., Custódio Martins, P., Henrique Guerra, P., & Augusto Santos Silva, D. (2020). Muscular fitness and cardiovascular risk factors in children and adolescents: A systematic review. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(8). https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002840
Sociedad, U. Y., Guillermina, N., Villavicencios, V., Merino, P., Elí, F., & Ramos, E. (2020). Volumen 12 | Número 6 | Noviembre-Diciembre. https://orcid.org/0000-0002-9177-6490
Unidas, N. (2030). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. www.issuu.com/publicacionescepal/stacks
Zea-Robles, A. C., León-Ariza, H. H., Botero-Rosas, D. A., Afanador-Castañeda, H. D., & Pinzón-Bravo, L. A. (2014). Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la composición corporal en estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 16(4), 505–515. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.38878