ESTRATEGIA FISIOTERAPÉUTICA DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD PARA CUIDADORAS DE POBLACIÓN BAJO PROTECCIÓN

ESTRATEGIA FISIOTERAPÉUTICA DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD PARA CUIDADORAS DE POBLACIÓN BAJO PROTECCIÓN

Contenido principal del artículo

Johanna Constanza Bueno Gutiérrez
María Fernanda Gámez Peralta
Paula Andrea Ávila Vélez
Luisa Fernanda Leiva Benavides
Resumen
Introducción: un cuidador es aquella persona que dedica su jornada diaria al cuidado del desarrollo y atención integral de una persona. Adicionalmente, como cualquier ocupación, es una labor que predispone la presencia de factores de riesgo que llevan a la adquisición de eventos en salud, lo que hace importante la implementación de acciones estratégicas enfocadas al cuidado del cuidador. Objetivo: diseñar una estrategia de atención a cuidadores formales de personas en situación de protección, orientada a la educación para la salud y prevención primaria y secundaria de eventos en salud. Materiales y Método: se realizó un estudio de desarrollo tecnológico (experimental) respondiendo a los postulados de la OCDE, y Hernández, Fernández y Baptista, enfocado en el diseño de una estrategia de actividad física dirigida a mujeres en edades entre los 40 y 60 años, partiendo del reconocimiento del tiempo dedicado al cuidado, manejo de cargas, frecuencia de dolor, localización de dolor, reconocimiento de factores de riesgo y percepción de salud relacionada con su actividad laboral. Resultados: a partir de la identificación de los factores de riesgo físicos y biomecánicos como la adopción de posturas incorrectas y el manejo de cargas inadecuado, se realizó el diseño de una estrategia constituida por actividades de calentamiento, acondicionamiento y vuelta a la calma fundamentadas en los soportes conceptuales de la gimnasia laboral. Conclusiones: siendo el cuidado un trabajo reconocido, se diseñó una estrategia terapéutica de educación y prevención en salud, asumiendo la gimnasia laboral como el centro conceptual desde donde proponer acciones fisioterapéuticas.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Johanna Constanza Bueno Gutiérrez, Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. Universidad Externado de Colombia.

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación. Estudiante de Psicología. Universidad Externado de Colombia.

María Fernanda Gámez Peralta, Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación.

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación.

Paula Andrea Ávila Vélez, Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Luisa Fernanda Leiva Benavides, Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación

Fisioterapeuta. Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Referencias

Agredo, V; Franco, J y Mina, E. (2015). Perfil Profesional y Ocupacional de los Fisioterapeutas en Colombia. Revista CES Movimiento y Salud. 3(1), 35-43. Recuperado de: http:// revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/ view/ 3463/pdf

Ayala, F; Sainz de Baranda, P y De Ste, M. (2011). Estiramientos en el Calentamiento: Diseño de Rutinas de Impacto Sobre el Rendimiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 12(46), 349-368. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 542/54224389011.pdf

Bonilla, F. (2012). Propuesta de un Programa de Pausas Activas para Colaboradores que Realizan Funciones de Oficina en la Empresa de Servicios Públicos Gases de Occiden te S.A E.S.P de la Ciudad de Cali. (Trabajo de grado), Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperado de: http:// bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4370/1/CB-0460628.pdf.

Cerquera, A., Matajira, J. & Pabón, D. (2016). Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (47), 4-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/739/1265

Congreso de Colombia. (14 de septiembre de 1999) Ley 528 de 1999. DO: 43.711. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf

Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2008). Ley Estatutaria 1266 de 2008. DO: 47.219. Recuperado de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jspi=34488

Freitas, G y Carreño, J. (2011). La Gimnasia Laboral. Práctica Voluntaria de Actividad Física y la Incorporación con base en los Beneficios Personales y Laborales. (Trabajo de Grado) Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas Cuba. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/ monos/2011/ CULTURA%20FISICA/mo11fcf3.pdf

García-García, M; Sánchez-Lite, A; Camacho, A y Domingo R. (2013). Análisis de Métodos de Valoración Postural en las Herramientas de Simulación Virtual para la Ingeniería de Fabricación. Dyna. 80(181),5-15. Recu perado de: http://www. scielo.org.co/pdf/dyna/v80 n181/v80n181a01.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de Investigación. 6ta Ed. México: Mc Graw Hill.

Heyward, V. (2008). Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. 5ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Istas. (2010). CoPsoQ: Cuestionario para la Auto-evaluación de Riesgos psicosociales en el Trabajo. Recuperado de: http: //www.istas.net/copsoq/ficheros/documentos/cuestionario_autoevaluacion.pdf

Kuorinka, I., et al. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18(3), 233-237. Recuperado de: http:// www.ergonomia.cl/eee/Inicio/Entradas/2014/5/18_Cuestionario_Nordico_de_Kuorinka.html Actualizado el 18/05/2014.

Licea, R. (2012). Propuesta de Gimnasia Laboral para Disminuir los Problemas de Salud de los Trabajadores de Oficina. Educación Física y deporte, Revista Digital. Buenos Aires. 17(168). Recuperado de: https://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:3EyaclfLQzQJ:https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4730368.pdf+ &cd=1&hl= es&ct=clnk&gl=co

Mendinueta, M y Herazo, M. (2014). Percepción de Molestias musculoesqueléticas y Riesgo postural en trabajadores de una institución de educación superior. Salud Uninorte. 30(2). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index. php/salud/article/viewFile/5324/699

Ministerio de Salud. (4 de octubre de 1993). Resolución 008430. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/images/pdf/ medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Guía técnica para el Análisis de Exposición a Factores de riesgo Ocupacional. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales. gov.co/ documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICAEXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf

OCDE, (2003). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Recuperado de http://www.conacyt.gob.sv/Indicadores %20Sector%20Academico/Manual_de_Frascati_2002.pdf.

Oltra, A. et al. (2013). Manual Práctico para la Evaluación del Riesgo Ergonómico. Centro Territorial del Invassat de Valencia. Recuperado de: http://www.prevencioncec.es/User Files/File/Otros/invassat_ergo_2013.pdf

Orozco, R. (2007). Desarrollo de un Programa Académico de Intervención en el Campo de la Salud Laboral. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de: http:// www.urosario.edu.co/urosario_files/54/54245f87-5eae4404-8c6f-fc8343bea015.pdf

Pacheco, L y Garcia, J. (2010). Sobre la Aplicación de los Estiramientos en el deportista sano y lesionado. Apuntes Medicina de L’esport. 45(166), 109–125. Recuperado de: http://www.apunts.org/es/sobre-aplicacion-estira mientosel-deportista/articulo/13151496/

Paz, B. y Da Rocha, V. (2008). Fisioterapia comunitaria: el camino desde la conceptualización a la Intervención con la comunidad. Revista Elsevier. 30(5), 244–250. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-fisioterapia-comunitaria-el-caminodesde-13128853

Ruiz, A. y Nava, M. (2012). Cuidadores: Responsabilidades y Obligaciones. Enfermería Neurológica. 11(3), 163-169. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf

Tirado, G., López, A., Capilla C., Correa A. y Geidel, B. (2011). La Valoración en el Síndrome del Cuidador. Revista Desarrollo Científico Enfermería. 19(3), 102-106. Recuperado de: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-102.pdf

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (2013). Programa de Pausas Activas y de Bienestar Ocupacional de los empleados. Recuperado de: https://ufpso.edu.co/ftp/doc/ otrospro/gh/L-GH-DRH-002B.pdf

Zambrano, M y Ceballos P. (2007). Síndrome de Carga del Cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36(1), 26-39. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v36s1/ v36s1a05.pdf

Citaciones