IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER

IDENTIFICACION DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN Y CUIDADOS PREVENTIVOS DE SU OCURRENCIA, EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE NORTE DE SANTANDER

Contenido principal del artículo

Sonia Carolina Mantilla
Olga Patricia Pérez
Leslie Patricia Sánchez
Resumen

Introducción: Las úlceras por presión (UPP) son lesiones de la piel producidas por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros que produce un bloqueo sanguíneo y en consecuencia una isquemia tisular. El objetivo es identificar el riesgo de desarrollar UPP y el cuidado preventivo de éstas en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. Método: Estudio descriptivo transversal con 32 adultos mayores institucionalizados a quienes
se aplicó la escala de Braden. Además se encuestaron 9 cuidadores, respecto a sus conocimientos y cuidados preventivos de UPP. Resultados: Se encontró un riesgo moderado de desarrollar UPP (13,78%). Los principales factores que las desencadenan son la poca capacidad de caminar y uso de silla de ruedas (78,1%) la incapacidad de realizar movimientos de forma independiente, con movilidad muy limitada (53,1%), la percepción sensorial y capacidad para reaccionar ante una molestia relacionada con la presión (50.0%) y el nivel de exposición de la piel a la humedad (46.9%). En su mayoría los cuidadores afirmaron aplicar cuidados preventivos de UPP. Conclusiones: Existe un riesgo moderado para desarrollar UPP en adultos mayores institucionalizados de Norte de Santander. La prevención de las UPP debe partir del conocimiento de los cuidadores responsables, por lo tanto es necesaria la educación respecto al tema.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Sonia Carolina Mantilla, Universidad de Pamplona

Fisioterapeuta. Especialista en Pedagogía Universitaria. Magíster en Salud Pública. Doctora en Ejercicio, Fisioterapia y Salud. Docente Investigadora Principal Universidad de Pamplona.

Olga Patricia Pérez, Universidad de Pamplona

Fisioterapeuta. Coinvestigadora. Universidad de Pamplona.

Leslie Patricia Sánchez, Universidad de Pamplona

Estudiante de Fisioterapia. Coinvestigadora. Universidad de Pamplona.
Referencias

Águila, M., Corrales, J., Serrano, V., Ramos, A. & Fernández, A. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en un centro sociosanitario. ENE,

Revista de Enfermería. 8(2).

Anders J., Heinemann A., Leffmann C., Leutenegger M., Pröfener F., Renteln W. (2010). Decubitus ulcers: Pathophysiology and Primary

Prevention. Deutsches Ärzteblatt International. 107(21): 371–382.

Bernal, M., Curcio C., Chacón J, Gómez J, Botero A. (2001). Validez y fiabilidad de la escala de Braden para predecir riesgo de úlceras por presión en ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 36(5): 281-286

Cantún, F. & Uc-Chi, N. (2005). Perfil de riesgo para el desarrollo de ulceras por presión en pacientes adultos hospitalizados. Revista de Enfermería. 13(3): 147-152.

Clavet H., Hébert P.C., Fergusson D., Doucette S., Trudel G. (2008). Joint contracture following prolonged stay in the intensive care unit. Canadian Medical Association Journal; 178(6): 691–697.

García, F., Pancorbo, P., Soldevilla, J. & Blasco, C. (2008). Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos. 19(3):136-144.

González, R., Cardona, D., Murcia, P. & Matiz, G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev. Fac. Med.

(3): 369-377.

Hakan T, Yasar K, Cihan T, Serkan C, ÇağatayÖ. (2009). Evaluación de riesgo de úlcera por presión en pacientes críticos. European Journal of

Internal Medicine. 20(4): 394-397.

Lago, M. (2007). Valoración del riesgo de úlceras por presión en una Unidad de geriatría. Gerokomos. 18(3): 135-139.

Leyva-Moral JM, Caixal-Mata C. (2009) Prevalencia de úlceras por presión en residencias geriátricas. Rev Enferm. 32(1): 52-56.

Martínez, M., Polo, A. & Vela, R. (2013). Prevalencia y factores de riesgo asociados a las UPP en pacientes institucionalizados en una residencia geriátrica. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 6(2): 79-86.

Mondragón, M. (2013). Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. Rev CES Med. 27(1): 53-66.

Pancorbo, P., García, F., Torra, J., Verdú, J. & Soldevilla, J. (2014). Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 25(4):162-170.

Patón, F., Lorente, G., Fernández, B., Hernández, A., Escot, S., Quero, M. & Navarro, I. (2013). Plan de mejora continua en prevención-tratamiento de úlceras por presión según el ciclo de Deming. Gerokomos. 24(3): 125-131.

Plaza, R., Guija, R., Martínez, L., Alarcón, M., Calero, C., Piqueras, M. & Hernández, E. (2007). Prevención y tratamiento de las Úlceras por

Presión. Revista Clínica de Medicina de Familia. 1(6): 284-290.

Pérez, R., Rodríguez, E., & Escobar, A. (2007). Frecuencia de úlceras por presión en el paciente lesionado medular, su correlación con el nivel neurológico y escala de ASIA. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 19(1): 16-23.

Restrepo, J., Escobar, C., Cadavid, L. & Muñoz, V. (2013). Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso

de atención de enfermería (PAE). Medicina U.P.B. 32(1): 68-79.

Soldevilla, J., Torra, J., Verdú, J. & López, P. (2011). 3er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes Gerokomos. 22(2): 77-90.

Stevens R., Dowdy D., Michaels R., Mendez-Tellez P., Pronovost P., Needham D. (2007). Neuromuscular dysfunction acquired in critical illness: a systematic review. Intensive Care Medical. 33(11): 1876–1891.

Yepes, D., Molina, F., León, C. & Pérez, E. (2009). Incidencia y factores de riesgo en relación con las úlceras por presión en enfermos críticos.

Medicina Intensiva. 33(6): 276-281.

Citaciones