RESPUESTA METABÓLICA Y ADAPTACIONES MUSCULARES DE MUJERES POSMENOPÁUSICAS AL ENTRENAMIENTO RESISTIDO DE ALTO Y BAJO VOLUMEN

RESPUESTA METABÓLICA Y ADAPTACIONES MUSCULARES DE MUJERES POSMENOPÁUSICAS AL ENTRENAMIENTO RESISTIDO DE ALTO Y BAJO VOLUMEN

Contenido principal del artículo

Roberto Carlos Rebolledo Cobos
Cleiton Correa
Alvaro Reischak Oliveira
Resumen

Objetivo: Determinar las respuestas metabólicas y musculares producidas por 12 semanas de dos programas de entrenamiento resistido de alto y bajo volumen en mujeres posmenopáusicas. Material y método: La muestra (n=36) fue dividida aleatoriamente en 3 grupos, dos experimentales que ejecutaron 12 semanas en un programa de entrenamiento resistido de alto volumen (ERAV, n=12, 3 series de 15 repeticiones por 8 ejercicios con aumento progresivo lineal de la carga) y otro de bajo volumen (ERBV, n=13, 1 series de 15 repeticiones por 8 ejercicios con aumento progresivo lineal de la carga), más un grupo de control (GC, n = 11). Pre y post intervención fueron evaluados la respuesta metabólica por sesión de entrenamiento (gasto energético (GE), consumo excesivo de oxigeno post-ejercicio (CEOP) y gasto energético total), la fuerza y calidad musculoesquelética. Resultados: En los grupos experimentales el aumento de la fuerza máxima (Kg) como el de calidad muscular (Kg/cm3) tuvieron diferencia estadística (ANOVA medidas repetidas) con relación al grupo control (p <0.05), pero sin diferencias entre ambas (ERAV vs ERBV: p >0.05). El GE, CEOP y GE total (MJ) por sesión de entrenamiento fueron significativamente
mayores en el grupo de ERAV con relación al ERBV en pre y post (p <0,05). Sin embargo el aumento post intervención en los grupos experimentales no fue significativo (p >0.05). Conclusiones: Para las mujeres posmenopáusicas, 12 semanas de entrenamiento resistido en bajos o altos volúmenes garantiza adaptaciones musculares positivas. Sin embargo, una respuesta significativa en el metabolismo de sustratos energéticos solo se consigue en altos volúmenes.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Roberto Carlos Rebolledo Cobos, Universidad Metropolitana de Barranquilla

Fisioterapeuta. Especialista en Kinesiología. Programa de Fisioterapia. Universidad Metropolitana de Barranquilla.

Cleiton Correa, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Educador Físico. PhD en Ciencias del Movimiento. Laboratorio para la investigación del ejercicio. Escuela de Educación Física. Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Alvaro Reischak Oliveira, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Educador Físico. PhD en Ciencias del Movimiento. Laboratorio para la investigación del ejercicio. Escuela de Educación Física. Universidad Federal de Río Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Referencias

Abe, T., De Hoyos, D., Pollock, M. y Garzarella, L. (2000). Time course for strength and muscle thickness changes following upper and lower body strength training in men and women [Evolución temporal de la fuerza y grosor del músculo ocasionados por el entrenamiento de la fuerza en los miembros superiores e inferiores de hombres y mujeres]. European Journal of Applied Physiology, 81(3), 174-180.

Abe, T., Kawakami, Y., Kondo, M. y Fukunaga, T. (2011). Comparison of ultrasound-measured agerelated, site-specific muscle loss between healthy Japanese and German men [Ultrasonografia para comparar de la pérdida de masa muscular en lugares específicos, relacionada con la edad entre hombres asiáticos y germánicos]. Clinical

Physiology and Functional Imaging, 31(4), 320-325.

Arce, A. y Welsch, M. (2007). High and Low Volume Resistance Training and Vascular Function [Entrenamiento resistido de bajo y alto volumen y función vascular]. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 217-221.

Barbat-Artigas, S., Rolland, Y., Vellas, B. y Aubertin-Leheudre, M. (2013). Muscle Quantity Is Not Synonymous With Muscle Quality [Cantidad muscular no es sinónimo de calidad muscular]. Journal of American Medical Directors Association, 4(11), 852-857.

Binzen, C., Swan, P. y Manore, M. (2001). Postexercise oxygen consumption and substrate use after resistance exercise in women [Consumo de oxigeno posejercicio y uso de sustratos después de ejercicio resistido en mujeres] Medicine and Science in Sports and Exercice, 33(6): 932-938.

Bonganha, V., Modeneze, D., Madruga, V. y Vilarta, R. (2012). Effects of resistance training on body composition, muscle strength and quality of life in postmenopausal life [Efectos del entrenamiento resistido sobre la composición corporal, la fuerza muscular y la calidad de vida después de la menopausia]. Archives of Gerontology and Geriatrics, 54(2), 361-365.

Borsheim, E. y Bahr, R. (2003) Effect of Exercise Intensity, Duration and Mode on Post-Exercise Oxygen Consumption [Efecto de la intensidad, duración y modo del ejercicio sobre el consumo excesivo de oxígeno pos ejercicio]. Sports Medicine, 33(14), 1037-1060.

Braun, W., Hawthorne, W. y Markofski, M. (2005). Acute EPOC response in women to circuit training and treadmill exercise of matched oxygen consumption [Respuesta aguda de CEOP en mujeres entrenadas en circuito y banda ergometríca]. European Journal of Applied Physiology, 94(5-6): 500-504.

Bruleson, M., O’Bryant, H. y Stone, M. (1998). Effect of weight training exercise and treadmill exercise on post-exercise oxygen consumption [Efecto del ejercicio con pesas y cinta ergometríca en el consume de oxigeno post-ejercicio]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30(4), 518-522.

Cannon, J. y Marino, F. (2010). Early-phase neuromuscular adaptations to high- and low-volume resistance training in untrained young and older women [Adaptaciones neuromusculares tempranas al alto y bajo volumen de entrenamiento resistido en mujeres jóvenes y adultas mayores no entrenadas]. Journal of Sports Science, 28(14), 1505-1514.

Correa, C., LaRoche, D., Cadore, E., Reischak-Oliveira, A., Bottaro, M., Kruel, L.,… y Pinto, R. (2012). 3 Different Types of Strength Training in Older Women [Tres diferentes tipos de entrenamiento de la fuerza en mujeres adultas mayores]. International Journal of Sports Medicine, 33(12), 962-969.

Diener, J. (1997). Calorimetría Indirecta. Revista de la Associacion Medica Brasilera, 43(3): 245-253.

Greeves, J., Cable, N., Reilly, T. y Kingsland, C. (1999). Changes in muscle strength in women following the menopause: a longitudinal assessment of the of hormone replacement therapy [Cambios en la fuerza muscular de mujeres después de la menopausia: una evaluación longitudinal de la terapia de reemplazo hormonal]. Clinical Science, 97(1), 79-84.

Haddock, B. y Wilkin, L. (2006). Resistance training volume and post exercise energy expenditure [Volumen del entrenamiento resistido y gasto energético post-ejercicio]. International Journal of Sports Medicine, 27(2), 143-148.

Harriss, D. y Atkinson, G. (2011). Ethical standards in sport and exercise science research [Estándares éticos de la investigación en las ciencias del deporte y ejercicio]. International Journal of Sports Medicine, 32(12), 819-821.

Hruda, K., Hicks, A. y McCartney, N. (2003). Training for muscle power in older adults: effects on functional abilities [Entrenamiento de la fuerza muscular en adultos mayores: efecto sobre las habilidades funcionales]. Canadian Journal of Applied Physiology, 28(2), 178-189.

Ivey, F., Tracy, B., Lemmer, J., Ness-Aiver, M., Metter, E., Fozard, J. y Hurley, B. (2000). Effects of strength training and detraining on muscle quality: age and gender comparisons [Efectos del entrenamiento de la fuerza y el desentrenamiento en la calidad muscular: Las comparaciones entre edades y sexo]. Journal of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 55(3): B152-B157.

Jackson, A., Pollock, M. y Ward, A. (1980).Generalized equations for predicting body density of women [Ecuaciones generalizadas para predecir la densidad del cuerpo de la mujer]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 12(3), 175-82.

Kraemer, W. y Ratamess, N. (2004). Fundamentals of resistance training: progression and exercise prescription [Fundamentos del entrenamiento resistido: progresión y prescripción del ejercicio]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(4), 674-688.

Lee, C., Carr, M., Murdoch, S., Mitchell, E., Woods, N., Wener, M., Chandler, W., Boyko, E. y Brunzell, J. (2009). Adipokines, inflammation, and visceral adiposity across the menopausal transition:

a prospective study [Adipocinas, inflamación y adiposidad visceral a través de la transición a la menopausia: un estudio prospectivo].

Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 94(4), 1104-1110.

Leite, R., Prestes, J., Pereira, G., Shiguemoto, G. y Perez, S. (2010). Menopause: Highlighting the Effects of Resistance Training [Menopausia: efectos destacados del entrenamiento resistido].

International Journal of Sports Medicine, 31(11): 761-767.

Martyn-St, M. y Carroll, S. (2009). A meta-analysis of impact exercise on postmenopausal bone loss: the case for mixed loading exercise programmes [Un meta-análisis del impacto del ejercicio en mujeres posmenopáusicas en la perdida ósea: el caso de los programas de ejercicio con carga mixta]. British Journal of Sports Medicine, 43(12), 898-908.

Mazzetti, S., Douglass, M., Yocum, A. y Harber, M. (2007). Effect of Explosive versus Slow Contractions and Exercise Intensity on Energy Expenditure [Efectos de las contracciones explosivas y lentas en la intensidad del ejercicio sobre el gasto energético]. Medicine and Science of Sports and Exercise, 39(8),1291-301.

Neto, A. y Farinatti, P. (2009). Oxygen Consumption After Resisted Exercise: A Critical Approach Out The Determinant Factors Of Its Magnitude And Duration [Consumo de oxigeno después del ejercicio

resistido: un abordaje critico sobre los factores determinantes de su magnitud y duración]. Brazilian Journal of Biomotricity, 3(2), 96-110.

Pinto, R., Lupi, R. y Brentano M. (2011). Metabolic responses to strength training: an emphasis on energy expenditure. [Respuesta metabólica al entrenamiento de la fuerza: un énfasis en el consumo

energético] Revista Brasilera de Cineantropometria e Desempenho Humano, 13(2), 150-157.

Rutherford, O. y Jones, D. (1992). The relationship of muscle and bone loss and activity levels with age in women [Relación entre la perdida de musculo, hueso y los niveles de actividad con la edad de las

mujeres]. Age and Ageing, 21(4): 286-293.

Steib, S., Schoene, D. y Pfeifer, K. (2010). Dose–Response Relationship of Resistance Training in Older Adults: A Meta-Analysis [Relación dosis-respuesta del entrenamiento resistido en adultos

mayores: un meta-análisis]. Medicine and Science in Sports and Exercise, 42(5), 902-914.

Citaciones