Associations between self-care and academic performance of last year physiotherapy students at CES University
Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES
Main Article Content
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Arias, F., & Flores, M. (2005). La satisfacción de los estudiantes con su carrera y su relación con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de contaduría de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz. . Hitos de ciencias económico administrativas,, 11(29), 9–14.
Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. . Avances en Psicología Latinoamericana., 25(2), 98–111.
Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y nodeportistas. RETOS. . Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, , (27), 28–33.
Carmona, C., Sánchez, P., & Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. . Revista de Investigación Educativa, , 29(2), 447–465.
Colombia Ministerio de Educación. (2017). Observatorio Laboral para la Educación. Colombia. Ministerio de Educación, & Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (s. f.). Estadísticas. (2017).
Diaz, S., Arrieta, K., Figueroa, Y., Orellano, I., & Reales, J. (2015). Adicción al internet, teléfono móvil y su relación con rendimiento académico en los estudiantes del programa de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de Cartagena, Cartagena.
Erazo, O. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. . Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 2(2), 144–173.
Escobar, J., Pérez, C., & Largo, E. (2008). Rendimiento académico en la Universidad del Valle: determinantes y su relación con la deserción estudiantil. . Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Escobar, M., Mejia, A., & Betacour, S. (2017). Cambios en el autocuidado de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional. 2015. Hacia la promoción de la salud., 22(1), 27–42.
Ferreyra, D., Oropeza, R., & Ávalos, L. (2015). Relación entre la práctica de las artes y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. . Sinéctica, , (44), 1–14.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. . Revista Educación, , 31(1), 43–63.
Gómez, D., Duran, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gomez, K. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, , 5(2), 90–97.
Gusman, C., Duran, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., & Gomez, K. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Izar, J., Ynzunz, C., & Lopez, H. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. CPU-e . Revista de Investigación Educativa., 12, 1–18.
Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. . Apuntes de Psicología., 25(1), 87–99.
OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. . Temas de salud.
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales,, (18), 67–75.
Rojas, E., Fleiz, C., Medina, M., Morón, M., & Domenech, M. (1999). Alcohol and drug consumption among students from Pachuca, Hidalgo. Salud Pública de México, , 41(4), 297–308.
Soto, M., Cuña, I., Lantarón, E., & Labajos, M. (2015). Influencia de las variables sociodemográficas y socioeducativas en el rendimiento académico de alumnos del Grado en Fisioterapia. FEM: . Revista de la Fundación Educación Médica., 18(6), 397–404.
The World Medical Association. . (2013). Declaración de Helsinki de la AMM, Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
Torres, Y. (2003). Mannosidosis: clinical and biochemical findings. . Medellín: Universidad CES : Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud.
Torres, Y., Osorio, J., & Lopez, P. (2007). Salud mental del adolescente: Medellín - 2006. . Medellín: Universidad CES : Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud.