PARÁMETROS NUTRICIONALES PARA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN EL PACIENTE ADULTO DE LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

PARÁMETROS NUTRICIONALES PARA LA PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN EL PACIENTE ADULTO DE LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO

Contenido principal del artículo

Patricia Cáceres
Anthony Franklin Arenales Gélvez
Aida Marcela Paz Ramírez
Catalina Quintero Jiménez
Gladys Ruiz Castañeda
Resumen

El paciente críticamente enfermo presenta diversas alteraciones en su homeostasis corporal por disfunciones metabólicas y fisiológicas en las diferentes fases del desarrollo de su enfermedad, que conllevan a compromisos del sistema cardiopulmonar, renal, circulatorio, neurológico y osteomuscular, generando cambios metabólicos compensatorios que deterioran el estado nutricional del paciente, aumentando la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y el reposo prolongado en cama, con deterioro secundario del sistema osteomuscular, afectando el
desempeño funcional y disminuyendo la calidad de vida. Para efectos de esta revisión bibliográfica, se considera la condición clínica del paciente crítico, donde la inestabilidad hemodinámica, el desequilibrio electrolítico, las alteraciones cardiopulmonares y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, aumentan las demandas metabólicas y la producción de energía para responder a la injuria, conservando las funciones vitales para favorecer la reparación de tejidos. Es aquí, donde se considera importante establecer los parámetros nutricionales dentro de la evaluación fisioterapéutica del paciente crítico y cómo pueden ser determinantes en la prescripción del ejercicio, basado estado nutricional y metabólico del paciente, sin obviar su condición hemodinámica con requerimiento o no de soporte ventilatorio; que busque disminuir las
alteraciones osteomusculares y kinesiológicas que pueda presentar el paciente durante su estadía en la unidad de cuidado intensivo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Patricia Cáceres, Corporación Universitaria Iberoamericana

Fisioteraeuta. Especialista en Fisioterapia en cuidado citico. Miembro del Grupo de Investigación
en fisioterapia en cuidado citico

Anthony Franklin Arenales Gélvez

Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia en cuidado crítico

Aida Marcela Paz Ramírez

Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia en cuidado crítico

Catalina Quintero Jiménez

Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia en cuidado crítico

Gladys Ruiz Castañeda

Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia en cuidado crítico
Referencias

Stiller, K. (2000a). Physiotherapy in intensive care: Towards an evidence – based practice. Chest 118; p.p 1801, 1813.

Mora, J. (2002). Soporte nutricional especial. Bogotá, (3ª. ed). Editorial médica panamericana. P.p. 19, 21, 59-61, 63, 64, 75-77, 79, 264-268, 273, 275

Mogollón, P. (2008). Estado hipermetabólico y actividad física. Recuperado julio 2 de 2008, disponible en http://www. anestesianet.com/actacci/hipermetabolico.htm. pp.2-4.

González., A., y Restrepo, B. (2003). Soporte nutricional y metabólico en el paciente críticamente enfermo. En Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., González, M., Restrepo, G., Sanín, A. (Eds), (3ª ed.) (2003). Paciente en estado crítico. (pp. 50, 60-66, 68-70). Medellín. Corporación de investigaciones biológicas.

Tortora, G. y Anagnostakos, N. (1989a) Principios de anatomía y fisiología. (5ª ed.). México, Editorial Harla. pp. 814, 817, 825, 829.

Morrison, Ch., Norenberg, R.(2001). Using the exercise test to create the exercise prescription, Primary Care, vol. 28. No. 3 p. 139.

Marino, P. (2003). El libro de la UCI, (2ª ed.). Barcelona. Editorial Masson S.A. España. (pp. 688, 708, 713, 719, 721, 723, 724, 733, 737, 739, 742, 746, 747, 787).

Valdivieso, A. (2005). Hiponatremia e hipernatremia. En Buguedo, G., Castillo, L., y Dounag. (Eds). (2005). Medicina intensiva, pp. 576, 570. Buenos Aires, Editorial mediterráneo Ltda.

Consenso latinoamericano de hipertensión arterial (2001). Journal of hypertension, vol. 6, No2, p. 5.

Celis, E., Díaz-Fuentes, G. (1994). El consumo de oxígeno y catecolaminas. Revista colombiana de anestesiología. 22 (1): 23-5, ene.-mar. 1994 recuperado julio 2008 disponible en E:informationEL CONSUMO DE OXIGENO Y CATECOLAMINAS. Edgar Celis Rodríguez.htm

Cerra. F., Ríos, M., Blackburn, G., Irwin, R., Jeejeebhoy,K., Katz, D., Pingleton S., Pomposelli, J., Rombeau, J., Shoronts, E., Robert, R., Zaloga, W, Zaloga, G. (1997). Applied nutrition in ICU patients: A consensus statement of the american college of chest physicians. Chest: pp.111, 771, 772, 775.

Disponible en http://chestjournal.org.

Montejo, J. (2006). Contribución del soporte nutricional al tratamiento de las alteraciones neuromusculares. Nutrición hospitalaria. 21 (supl. 3) pp. 119,120.

Thompson, P., Franklin, B., Balady, G., Blair, S., Corrado, D., Estes, M., Fulton, J., Gordon, N., Haskell, W., Link, M., Maron, B., Mittleman, M., Pelliccia, A., Wenger, N., Willich, S., and Costa, F. (2007). Exercise and acute cardiovascular events. Circulation. 115: 2364.

Gil, J., Díaz, A., Coma, M., Gil, D. (2008). Shock –monitorización hemodinámica y metabólica, Capítulo 1.2. recuperado 3 junio 2008 disponible en http://tratado.uninet. edu/c010207.htm

González, T. (2006) Medición invasiva del gasto cardiaco en las unidades de cuidados críticos. Enfermería en Cardiología No.38/2 Cuatrimestre 2006, recuperado en julio 2008 en

http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/3804.pdf) pp.1, 2 de 6.

Molina, F., Restrepo, G., (2003). Accesos vasculares y monitoreo hemodinámico. En Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., González, M., Restrepo, G., Sanín, A., (Eds). (2003). Paciente en estado crítico, (3ª ed.) (pp. 79, 83, 87, 94). Corporación de investigaciones biológicas.

Perafán, M. (2003a). El catéter de artería pulmonar estado actual. Tópicos en medicina intensiva, vol. 2, No.2, p. 63.61

Pérez, C. (2008). Monitorización hemodinámica., recuperado julio 2008 en http://enfermeria-integral.blogspot. com/2008/02/monitorizacionhemodinamica.html.

Daza, J. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las gextremidades. Buenos Aires. Editorial médica iberoamericana. (pp. 19, 21, 22,32).

García- Nuñez, L., Padilla, R., Lever, C., Cabello R., Mendoza, L., Gómez, M. (2006). Sugerencias acerca de los objetivos finales en la resucitación del paciente exanguinado por trauma, Revista trauma, vol. 9, n- 1 Enero-abril pp. 12-20 recuperado julio 2008 disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/ trauma/tm-2006/tm061d.pdf.

García de Lorenzo A., Quintana, M. (2004). Aspectos hematológicos en la sepsis grave. Revista electrónica de medicina intensiva, artículo n-20. Vol. 4 n-12. Diciembre 2004 recuperado en julio 2008 disponible en http://remi.uninet.edu/ 2004/12/REMIC20.htm pp. 4, 5.

Perafán. M. (2003b). Shock cardiogénico. Tópicos en medicina intensiva, vol. 2 No. 2, pp. 141-143.

Hernández, G. (2005). Concepto de SIRS, sepsis y shock séptico. En Buguedo, G., Castillo, L., Dougnac, A., (Eds) (2005) Medicina intensiva. (pp. 443, 444). Santiago. Editorial Mediterráneo.

Munera, A., Restrepo, M. (2003). Shock cardiogénico. En Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., González, M., Restrepo, G., Sanín, A., (Eds). (2003). El paciente en estado crítico. (3ª ed.). P.p. 188-191. Medellín. Corporación de investigaciones biológicas.

Gómez, M. (1999). Shock séptico. En Vélez, H., Borrero, J., Restrepo, J., Rojas, W., Gómez, M., Restrepo, G., Sanín, A. (Eds.), (1ª ed.) Paciente en estado crítico. (pp. 263, 288, 293) Medellín. Corporación de investigaciones biológicas.

McQuiggan, M., Kozar, R., Sailors, M., Ahn, Ch., McKinley, B., Moore, F. (2008) Enteral glutamine during active shock resuscitation is safe and enhances tolerance of enteral feeding. Journal of parenteral and enteral nutrition: Febrero. Vol. 32. No.1. pp. 28-30.

Dougnac, A., Schuster, A. (2005). Concepto de SIRS, sepsis y shock séptico. En (2005). Buguedo. G., Castillo. L., y Dougnac. (Eds), Medicina intensiva. (pp. 427, 428, 430, 432, 433, 440). Buenos Aires. Editorial mediterráneo Ltda.

Pérez, R., Martínez., J., Vieda, E. (2003). Alteraciones inmunológicas en la sepsis y terapia inmunomoduladora. Tópicos en medicina intensiva. Vol.2: (3) p. 8, 9.

Winkelman, Ch. (2007). Inactivity and inflamation in critically ill patient. Critical care clinics 23: pp. 25, 27, 28.

Gunnar, P., Elliot, D. (2007). Exercise and the immune system. Clinic in sports medicine 26. pp.313, 314, 318.

Quintero. D. (1990). Dietética y nutrición para ancianos. Rionegro, Editorial. Fundación universitaria del oriente. Pp. 53, 67.

Hasenboehler, E., Williams, A., Leinhase, I., Morgan, S., Smith, W., Moore, E., and Stahel, P. (2006). Metabolic changes after polytrauma: an imperative for early nutritional support. World journal of emergency surgery, p. 3 recuperado en Junio 3 2008 disponible en http;//www.wjes/org/content/1/1/29.

Wooley, J. (2006). Indirec calorimetry: Aplicattions in practice, Respiratory care Clinics of north america, 12: pp. 620, 627.

Larrondo, H., León, D., Pérez, H., Herrera, M., Duarte, M., Rivero, E., González, M. (2003). Nutrición enteral vs. nutrición parenteral en el paciente crítico. Acta médica, 11 (1): 26-37 recuperado julio de 2008, disponible en http://bvs.sld.cu/ revistas/act/vol11_1_03/act20103.htm p.1.

Dellinger. P. Levy, M., Carlet, J., Bion, J., Parker, M., Jaeschke, R., Reinhart, K., Angus, D., Brun-Buisson, C., Beale, R., Calandra, T., Dhainaut, J., Gerlach, H., Harvey, M., Marini, J., Marshall, J., Ranieri, M., Ramsay, G., Sevransky, J., Thompson, T., Towsend, S., Vender, J., Zimmerman, J., Vincent, J. For the international surviving sepsis campaing guidelines committee. (2008) Surviving sepsis campaign: Internacional guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Critical care medicine 2008 Vol.36 nº 1 p. 311.

Hernández, H., Rodríguez, W., Breijo, A., Sánchez, C. (2007). Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de cuidados críticos. Revista cubana alimentación nutrición 17 (2) pp. 131-133.

López, J., Planas, M., Añón, J. (2005) Nutrición artificial en la insuficiencia respiratoria, Nutrición hospitalaria: vol. 20 supl 2 p.4.

Ferguson, M., Capra, S., Bauer, M., Banks, M. (1999). Development of a valid and reliable malnutrition screening tool for adult cute hospital patient. Nutrition, vol 15 No 6, pp. 462, 463.

Martineau, J., Bauer, J., Isenring, E., Cohen, S.(2005). Malnutrition determinates by the patient-generated subjective global assessment is associated with outcomes in acute stroke patients, Clinical nutrition. vol. 24 pp. 1074, 1076.

Perafán. M., Martínez, J., Velandia, J. (2001). Valoración nutricional del paciente critico. Tópicos en medicina intensiva,vol. 3 (1) pp. 214-217.

Perman, M. (2007). Soporte nutricional en el paciente crítico. En Ceraso, D., (Ed). (2007). Terapia intensiva. Argentina. Editorial médica panamericana. Pp. 998, 999, 1004-1006.

Federación latinoamericana de nutrición parenteral y enteral (Felanpe). (2006). Curso interdisciplinario de nutrición clínica (2ª ed.). Bogotá, Colombia Cargraphics. pp. 16-18, 20-22, 25-28, 32, 61.

Rugeles, S., Gómez, G. (2004). Terapia nutricional integral, (1ª ed.). Bogotá, Lito Camargo. Pp. 20, 21, 33, 36, 37.

Pardo, J., y Pardo, J. L. (2006). Síndrome de desacondicionamiento físico en el paciente en estado crítico, en Patiño, J., (2006). Metabolismo nutrición y shock (4ª. ed.) Editorial medica internacional Ltda. pp. 318, 319.

O’Leary-Kelley, C., Puntillo, K., Bar, J., Stotts, N., Douglas, M., From veterans affairs palo alto health care system, palo alto calif. department of physiological nursing, university of California, San Francisco Calif, and standfordf university

school of medicine, Stanford, Calif. (2005) Nutritional adequacy in patients receiving mechanical ventilation who are fed enterally. American journal of critical care. Mayo Vol. 14. No. 3 pp. 223, 225, 228.

Kan, M., Chang, H., Sheu, W., Cheng, Ch., Lee, B., Huang, Y. (2003). Estimation of energy requirements for mechanically ventilated, critically ill patient using nutritional status. Critical care: 7 (5): R108-115, pp. 3, 4, 7.

García de Lorenzo, A., Acosta, J., Bonet, A. (2005). Nutrición artificial en el paciente politraumatizado. Nutrición hospitalaria XX (supl 2) pp. 3-

Normativa SEPAR. (2001). Pruebas de ejercicio cardiopulmonar. Archivo bronconeumología; Barcelona. 37: pp. 247-249.

Barr, J., Hecht, M., Flavin, J., Khorana, A., Gould, M. (2004) Outcomes in critically ill patients before and after the implementation of an evidence- based nutritional management protocol. Chest: 125; pp. 1452, 1453, 1455.

Heyland, D., Dhaliwal, R., Drover, J., Gramlich, L., Dodek, P., and the canadian critical care practice guidelines committee. (2003). Canadian clinical practice guidelines for nutrition support in mechanically ventilates, critically ill adult patient. Journal of parenteral and enteral nutrition. Vol 27 No. 5. pp. 356, 359, 361, 363, 364.

Dean, E. (1996). Comprehensive patient management in the intensive care unit. En Frownfelter, D., y Dean, E. (1996). Principles and practice of Beale, R. y Sherry, T., Lei, K., Campbel-Stephen, L., McCook, J., Smith, J., Venetz, W.,

Alteheld, B., Stehle, P., Schneider H. (2008). Enteral supplementation with key pharmaconutrients improves sequential organ failure assessment score in critically ill patients, with sepsis: outcome of randomized, controlled, doubleblind trial. Critical Care Medicine Vol. 36, No.1 pp. 136, 139.

Córdova, A. (2006) Serie blanca. Inmunidad y ejercicio físico. En (2006) J., López, y A., Fernández (Eds), Fisiología del ejercicio. (3a Ed.). (pp. 301-302, 305), España, Editorial Médica Panamericana.

González., A., y Restrepo, B. (2003). Soporte nutricional y metabólico en el paciente críticamente enfermo. En Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., González, M., Restrepo, G., Sanín, A. (Eds), (3ª ed.) (2003). Paciente en estado crítico. (pp. 50, 60-66, 68-70). Medellín. Corporación de investigaciones biológicas.

Montejo, J., Jiménez, J., Ordóñez, T., Caparrós, A., García, A., Ortiz, C., López, J. y grupo de trabajo de metabolismo y nutrición de la SEMICYUC. (2001). Complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral en el paciente crítico. Medicina intensiva. 25 (4) pp. 152, 158, 159.

Ortiz, C., López, J., Blesa, A. (2005). Nutrición artificial en la sepsis. Nutrición hospitalaria. 20: pp. 4, 5.

Curiel, C., Prieto, M., Rivera, L. (2006) Nutrición enteral en el paciente grave. MEDICRIT. Revista de Medicina interna y medicina critica, 3 (5) 115-116, 118,119. Disponible en www.medicrit.com recuperado en mayo 2008.

Kudsk, K., Minard, G., Croce, M., Brown, R., Lowrey, T., Pritchard, E., Dickerson, R., Fabian, T.(1996). A randomizae trial of isonitrogenous enteral diets after severe trauma. An immune enhancing diet reduces septic complications. Annals of surgery. Vol. 224 No. 4 pp. 532-538.

McCowen, K., Bistrian, B. (2003). Immunonutrition: problematic or problem solving?. The american journal of clinical nutrition: 77: p.768. Recuperado en mayo de 2008. Disponible en www.ajcn.org.

Montejo, J., García de Lorenzo, A. (2004). Nutrición y metabolismo en la sepsis. Revista electrónica de medicina intensiva. Art. nº C19, Vol. 4 nº 11, pp.2-4, 6, 7. Noviembre. Recuperado en junio 2008, disponible en http//www. remiuninet.com.

Pérez, A., &. Mahler, A. (2000) Manual american college of sports medicine para la valoración y prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo. ISBN 8480194278.http://books.google. com.co/books?id=QIK4i6FBFJwC&printsec=frontcover&source= gbs_summary_r&cad=0. P.139

Morris, P. (2007). Moving our critically ill patients: mobility barriers and benefits. Critical care clinics. 23: 3, 4.

Perafán. M. (2003b). Shock cardiogénico. Tópicos en medicina intensiva, vol. 2 No. 2, pp. 141-143.

Cinza, S., Nieto, E. (2005b). Hipercalcemia., recuperado agosto 12 de 2008, disponible enhttp://www.medynet.com/ usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias20y%20Emergencias/hipercal.pdf.

López, J., Mulas, A. (2006a). Plaquetas, sistemas de coagulación y fibrinólisis. En (2006) J., López, y A., Fernández (Eds). Fisiología del ejercicio. (pp. 310, 313, 317) (3a ed.), España, Editorial médica panamericana

López, J., Mulas, A. (2006 b). Difusión y transporte de gases en el ejercicio. En (2006) J., López, y A., Fernández (Eds). Fisiología del ejercicio. (pp. 301, 370, 372, 374) (3a ed.), España, Editorial médica panamericana.

Stiller, K. (2000a). Physiotherapy in intensive care: Towards an evidence – based practice. Chest 118; p.p 1801, 1813.

Ekkekakis, P., Hall, E., Petruzzello, S. (2004). Practical markers of the transition from aerobic to anaerobic metabolism during exercise: rationale and a case for affect-based exercise prescription. Preventive medicine 38. p.150.

Kriskovich, J. (2003). Rehabilitación en el enfermo coronario. Instituto de cardiología. Revista CONAREC (19), 69: pp. 42, 43, 48, 49. Recuperado en julio de 2008 disponible en http:// www.conarec.org.ar, © 2003 Silver Horse srl.

Dueñas, C., Ortiz, G., González, M. (2003). Ventilación mecánica. Aplicación en el paciente critico. Bogotá, Distribuna editorial médica. p.159

Heyward, V. (2001). Evaluación y prescripción del ejercicio, (2ª ed.) p. 20. Traducción. Editorial Paidotribo. ISBN 848019 2607. (http://books.google.com/books?id=Hu0VyqLAcR8C& printsec=frontcover&hl=e

Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., Torres, C., Awad, C., Chaparro, C., Maldonado, D. (2007). Fundamentos de medicina, s&source=gbs_summary_r&cad=0#PPP1,M1).

Thompson, P., Franklin, B., Balady, G., Blair, S., Corrado, D., Estes, M., Fulton, J., Gordon, N., Haskell, W., Link, M., Maron, B., Mittleman, M., Pelliccia, A., Wenger, N., Willich, S., and Costa, F. (2007). Exercise and acute cardiovascular events. Circulation. 115: 2364.

Cornejo, R. (2005). Hipocaliemia e Hipercaliemia. En (2005) Buguedo. G., Castillo. L., y Dougnac. (Eds), Medicina Intensiva. (pp. 583, 585). Buenos Aires. Editorial Mediterráneo Ltda.

Montemayor. T., Ortega. F. (2001) Estrategias de entrenamiento muscular en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Archivos de Vélez, H., Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., Torres, C., Awad, C., Chaparro, C., Maldonado, D. (2007). Fundamentos de medicina, neumología, (6° ed.). Medellín, Corporación para investigaciones biológicas. p.702. neumología, (6° ed.). Medellín, Corporación para investigaciones biológicas. p.702.

Patiño, J. (1985), Metabolismo nutrición y shock en el paciente quirúrgico. (3ª ed.). Fundación Lucía Patiño Osorio. Bogotá, Litocamargo. p. 311.

Curiel, C., Prieto, M., Rivera, L. (2006) Nutrición enteral en el paciente grave. MEDICRIT. Revista de Medicina interna y medicina critica, 3 (5) 115-116, 118,119. Disponible en www. medicrit.com recuperado en mayo 2008.

Fernández, A. y López, J. (2006). Respuestas y adaptaciones de la circulación periférica y de la presión arterial en el ejercicio. En (2006) J., López, y A., Fernández (Eds), (3a ed.), Fisiología del ejercicio. (pp. 348), España, Editorial Médica Panamericana

Pérez, M. (2006). Serie roja. En López, J., y Fernández A., (Eds), (2006). Fisiología del ejercicio (3a ed.). Pp. 282, 285-289, 291. España, Editorial médica panamericana

Citaciones