Caracterización de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que inician un programa de rehabilitación pulmonar
Contenido principal del artículo
Autores/as
Johnatan Betancourt PeñaAstrid Carolina Mosquera García
Leidy Marcela Orozco Henao
Johan Andrés Parra Lievano
Erika Velasco Rivera
Juan Carlos Ávila Valencia
Hugo Hurtado Gutiérrez
Resumen
Objetivo: describir las características de ingreso en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingresan a un programa de rehabilitación pulmonar en una IPS de la ciudad de Cali. Método: estudio observacional de tipo transversal. Se recolectó información sobre las características sociodemográficos, clínicas y capacidad funcional de 130 pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en el periodo de julio de 2012 a junio de 2014, en un programa de rehabilitación pulmonar de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Cali, Colombia. Resultados: la edad promedio de los participantes fue 70.9 años ± 9.5, de ellos el 61% eran hombres. El 38% tenían comorbilidades de tipo cardiovascular. Los ß2 agonistas de acción corta y los Anticolinérgicos inhalados con una frecuencia del 76% son los fármacos más utilizados. El 85% habían fumado. 90.8% de los pacientes no realizaban actividad física regularmente, al ingreso al programa la disnea MRC tuvo una media de 3.1± 1.1; en test de caminata de los 6 minutos mostró una distancia recorrida media de 290 metros ± 11.6 Conclusiones: los pacientes con EPOC que ingresaron al programa de rehabilitación pulmonar en su mayoría eran de edad avanzada, por lo tanto ingresan con mayores comorbilidades, un deterioro marcado en su capacidad funcional y presencia de sintomatología progresiva que limitaba las actividades de la vida diaria; por este motivo se deben diseñar estrategias de intervención específicas para este tipo de población.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Citas
American Thoracic Society. (2002). ATS Statement: Guidelines for the Six-Minute Walk Test. (R. O. Crapo, Ed.) American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 166(1), 111-7. doi:10.1164/ajrccm.166.1.at1102
Ávila Valencia, J. C., Muñoz Erazo, B. E., Sarria, V., Benavides Cordoba, V., & Betancourt Peña, J. (2016). Cambios en el Bode-Bodex de Pacientes con Epoc al Culminar un Programa de Rehabilitación Pulmonar. Revista colombiana de rehabilitacion, 15(1), 40-47. Obtenido de http://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/7
Baeza-Barríaa, V. C., San Martín-Correaa, M. A., Rojas-Rojasb, G. A., & MartínezHuenchullán, S. F. (2014). Respuesta fisiológica en el test de marcha en 6 minutos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Fisoterapia, 36(4), 160-166. doi:10.1016/j.ft.2013.08.002
Beltrán Villegas, A. R., Peñaloza Quintero, R. E., Salamanca Balen, N., Rodríguez García, J., & Rodríguez Hernández, J. M. (2014). Estimación de la carga de enfermedad para Colombia, 2010 (1 ed., Vol. 1). Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://www.javeriana.edu. co/editorial/libros/estimacion-carga-enfermedad-colombia-2010
Bestallb, J. C., Paula, E. A., Garroda, R., Garnhama, R., Jonesb, P. W., & Wedzichaa, J. A. (1999). Usefulness of the Medical Research Council (MRC) dyspnoea scale as a measure of disability in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax(54), 581-586. doi:10.1136/thx.54.7.581
Betancourt Peña, J., & Tonguino Rosero, S. (2016). Impacto de la oxigenoterapia domiciliaria en la capacidad funcional de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rehabilitacicón, 50(1), 13-8. doi:10.1016/j.rh.2015.10.001
Casanova, C., de Torres, J. P., Aguirre Jaíme, A., Pinto Plata, V., Marin, J. M., Cordoba, E., . . . Celli, B. R. (2011). The progression of chronic obstructive pulmonary disease is heterogeneous: the experience of the BODE cohort. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 184(9), 10151021. doi:10.1164/rccm.201105-0831OC
Cranston, J. M., Crockett, A., Moss, J., & Alpers, J. H. (2005). Domiciliary oxygen for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2005(4), CD001744. doi:10.1002/14651858.CD001744.pub2
Duran Palomino, D., Wilches Luna, E. C., & Martínez Santa, J. (2010). Descripción y análisis del estado actual de los programas asistenciales de Rehabilitación Pulmonar en cuatro ciudades de Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 8(1), 41-53. Obtenido de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/ revsalud/article/view/1218
González, M., Páez, S., Jaramillo, C., Barrero, M., & Maldonado, D. (2004). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por humo de leña en mujeres: comparación con la EPOC por tabaquismo. Acta Médica Colombiana, 29(1), 1-20. Obtenido de http://www. actamedicacolombiana.com/cont.php?id=177&id2=1549
Güell, R., Resqueti, V., Sangenis, M., Morante, F., Martorell, B., Casan, P., & Guyatt, G. H. (2006). Impact of pulmonary rehabilitation on psychosocial morbidity in patients with severe COPD. Chest, 129(4), 899-904. doi:10.1378/chest.129.4.899
Hillegass, E., Fick, A., Pawlik, A., Crouch, R., Perme, C., Chandrashekar, R., . . . Cahalin, L. P. (2014). Supplemental Oxygen Utilization During Physical Therapy Interventions. Cardiopulmonary Physical Therapy Journal, 25(2), 38-49. Obtenido de http://journals.lww.com/cptj/Abstract/2014/06000/ Supplemental_Oxygen_Utilization_During_ Physical.2.aspx
Jette, D. U., Bourgeois, M. C., & Buchbinder, R. (2010). Pulmonary rehabilitation following acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Physical Therapy, 90(1), 9-12. doi:10.2522/ptj.2010.90.1.9
Lisboa B., C., Barría P., P., Yáñez V., J., Aguirre Z., M., & Díaz P., O. (2008). La prueba de caminata en seis minutos en la evaluación de la capacidad de ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista médica de Chile(136), 1056-1064. doi:10.4067/S0034-98872008000800015
Llordés, M., Jaén, A., Almagro, P., Heredia, J. L., Morera, J., Soriano, J. B., & Miravitlles, M. (2015). Prevalence, Risk Factors and Diagnostic Accuracy of COPD Among Smokers in Primary Care. COPD: Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease, 12(4), 404-412. doi:10.3109/15412555.2014.974736
López Varela, M. V., Montes de Oca, M., Halbert, R., Muiño, A., Tálamo, C., Pérez Padilla, R., . . . Baptista Menezes, A. M. (2013). Comorbilidades y estado de salud en individuos con y sin EPOC en 5 ciudades de América Latina: Estudio PLATINO. Archivos de Bronconeumología, 49(11), 468-474. doi:10.1016/j.arbr.2013.09.009
López Varela, M. V., Muiño, A., Pérez Padilla, R., Jardim, J. R., Tálamo, C., Montes de Oca, M., . . . Group, t. P. (2008). Treatment of chronic obstructive pulmonary disease in 5 Latin American Cities: The PLATINO Study. Archivos de Bronconeumologia, 44(2), 58-64. doi:10.1016/S1579-2129(08) 60016-6
Martinez, F. J., Foster, G., Curtis, J. L., Criner, G., Weinmann, G., Fishman, A., . . . Wise, R. (2006). Predictors of mortality in patients with emphysema and severe airflow obstruction. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 173(12), 1326-34. doi:10.1164/rccm.200510-1677OC
McDonough, J. E., Yuan, R., Suzuki, M., Seyednejad, N., Elliott, W. M., Sanchez, P. G., . . . ... (2011). Small-Airway Obstruction and Emphysema in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. (A. M. McWilliams, J. R. Mayo, S. C. Lam, J. D. Cooper, & J. C. Hogg, Edits.) The New England Journal of Medicine(365), 1567-1575. doi:10.1056/NEJMoa1106955
Miravitllesa, M., Soler Cataluña, J. J., Calle, M., Molina, J., Almagro, P., Quintano, J. A., . . . López, D. (2014). Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. (R. Coll, R. Coll Fernández, M. Á. Lobo, J. Díez, J. B. Soriano, & J. Ancochea, Edits.) Archivos de Bronconeumología, 50(1), 1-16. doi:10.1016/S0300-2896(14)70070-5
Pandolfi, P., Zanasi, A., Musti, M. A., Stivanello, E., Pisani, L., Angelini, S., . . . Hrelia, P. (2015). Socio-Economic and Clinical Factors as Predictors of Disease Evolution and Acute Events in COPD Patients. Plos ONE, 10(8), 1-10. doi:10.1371/journal.pone.0135116
Pardell Alenta, H., & Saltó Cerezuela, E. (2004). Beneficios de dejar de fumar. (E. Becoña, Ed.) Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 16(2 Extra - Monografía Tabaco), 131143. Obtenido de https://www.uv.es/~choliz/asignaturas/ adicciones/Tabaco2004.pdf#page=132
Pavié G., J., De la Prida C., M., Arancibia H., F., Valencia S., C., Herrera R., M. J., Jorcano S., S., . . . Letelier M., E. (2011). Evaluación clínica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los programas de rehabilitación respiratoria. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 27(2), 94-103. doi:10.4067/S0717-73482011000200003
Peña, J. B. (2014). Características de ingreso de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa en un programa de rehabilitacón pulmonar. Movimento Cientifico, 8(1), 61-70. Obtenido de http://revistas. iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/ view/735
Pinto Plata, V. M., Cote, C., Cabral, H., Taylor, J., & Celli, B. R. (2004). The 6βmin walk distance: change over time and value as a predictor of survival in severe COPD. European Respiratory Journal, 23(1), 28-33. doi:10.1183/09031936.03.00034603
Postma, D., Bush, A., & van den Berge, M. (2015). Risk factors and early origins of chronic obstructive pulmonary disease. The Lancet, 385(9971), 899-909. doi:10.1016/S0140-6736(14)60446-3
Ries, A. L., Bauldoff, G. S., Carlin, B. W., Casaburi, R., Emery, C. F., Mahler, D. A., . . . Herrerias, C. (2007). Pulmonary Rehabilitation: Joint ACCP/AACVPR Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest, 131(5), 4S-42S. doi:10.1378/chest.06-2418
Rubio Mendoza, M. L. (2008). Equidad en el Acceso a los Servicios de Salud y Equidad en la Financiación de la Atención en Bogotá. Revista de Salud Pública, 10(1 Suplemento), 29-43. Obtenido de http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642008000600004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Sivori, M., Almeida, M., Benzo, R., Boim, C., Brassesco, M., Callejas, O., . . . Jolly, E. (2008). Nuevo consenso argentino de rehabilitación respiratoria. Actualización 2008. (F. Pessolano, R. Rabinovich, P. Ratto, E. Rhodius, M. Saadia, A. Salvado, . . . V. Carlos, Edits.) Medicina (Buenos Aires), 68(4), 325-344. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0025-76802008000400014
Tonguino Rosero, S., Arroyave Lozano, L., Muñoz Obando, X., Espitia Sandoval, E., Vásquez Hurtado, J., Rivera Motta, J., & PeñaJhonatan, B. (2016). Características de ingreso de pacientes con asma. Movimiento Científico, 10(2), 21-29. Obtenido de http://revistas.iberoamericana.edu. co/index.php/Rmcientifico/article/view/1227
van Manen, J. G., Bindels, P. J., Dekker, F. W., IJzermans, C. J., van der Zee, J. S., & Schadé, E. (2002). Risk of depression in patients with chronic obstructive pulmonary disease and its determinants. Thorax, 57, 412-416. doi:10.1136/ thorax.57.5.412
Vestbo J, H. S.-R. (2013). Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease GOLD Executive Summary. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 187(4), 347-65. doi:10.1164/rccm.201204-0596PP
Licencia
AVISO DE DERECHOS DE AUTOR
Los autores que publican en la Revista Movimiento Científico están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría, la mezcla o remezcla debe ser publicada bajo la misma licencia de publicación inicial, no permite la explotación comercial del mismo.
- Los conceptos y opiniones expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Corporación Universitaria Iberoamericana. Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- La Revista Movimiento Científico es de acceso abierto, por lo que tanto el proceso editorial como los contenidos publicados están disponibles para todos los usuarios sin cargo alguno: la Revista no cobra ni por leer ni por publicar.
Responsabilidades. Los conceptos, opiniones e ideas expuestas en los artículos publicados, son responsabilidad de los autores. Para efectos del cumplimiento de este punto los autores deberán diligenciar la Carta de originalidad, la cual será enviada junto con el artículo al correo de la revista.
Declaración de originalidad, derechos de autor, derechos patrimoniales y autorización para publicación
El (los) autor(es) del artículo titulado: __________________________________________________________________________________________________
CERTIFICA(N) QUE:
Esta declaración se realiza como acuerdo de buena voluntad, de naturaleza científica que busca el beneficio académico de ambas partes, no involucra intercambio monetario y tampoco considera contraprestaciones de alguna índole.
El artículo presentado para publicación en la Revista Movimiento Científico (ISSN 20117191) (En línea 2463-2236), adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud y la División de Investigaciones de la Corporación Universitaria Iberoamericana, es de carácter original e inédito y soy(somos) su(s) autor(a/es) directo(s); sus contenidos realizan una contribución intelectual y por tanto mantengo (mantenemos) los Derechos de autor.
El artículo ha sido leído y aprobado por cada uno de los autores, y por tanto los datos y referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal. En los casos requeridos se cuenta con las autorizaciones pertinentes y son respetados los derechos patrimoniales de quienes los poseen.
El contenido del artículo es lícito y no vulnera derechos de terceras personas, tales como la intimidad, el buen nombre, los derechos de autor, entre otros, por tanto me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual.
El artículo no ha sido presentado en otra publicación seriada para su respectiva evaluación y, posterior, publicación.
Como autor(es) y propietario(s) de los derechos de autor, autorizo (autorizamos), de manera ilimitada en el tiempo, a los editores y el Comité editorial de la Revista Movimiento Científico para que incluyan el artículo en el volumen y número considerado más adecuado una vez supere el proceso de evaluación por pares.
Como autor(es) y propietario(s) de los derechos de autor, autorizo (autorizamos), de manera ilimitada en el tiempo, a los editores de la Revista Movimiento Científico para que incluyan dicho artículo en el volumen y número en texto completo y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo y exhibirlo en el país o el extranjero por medios electrónicos (su página web: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico), magnéticos o cualquier otro medio conocido, o por conocer.
No existen conflictos de interés con organismos estatales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación.
Para constancia de este acuerdo de buena voluntad y los fines pertinentes, se firma esta declaración a los ___ días del mes de __________ del año ______, en la ciudad de _____________________.
Autor(es): Si son más de dos, adicione los datos del total de autores:
NOMBRE COMPLETO:
FIRMA:
N° IDENTIFICACIÓN:
NACIONALIDAD:
TÍTULOS OBTENIDOS:
FILIACIÓN INTITUCIONAL:
CORREO ELECTRÓNICO:
Por la Revista Movimiento Científico:
__________________________________________
Yenny Paola Argüello Gutiérrez
Editora