Lesiones deportivas de las categorías mayores del club de patinaje Tequendama de Bogotá
Sports injuries in the senior categories of the Tequendama skating club in Bogotá
Contenido principal del artículo
Introducción: Las lesiones deportivas son un tema recurrente en todas las disciplinas del deporte. El objetivo es analizar la prevalencia y las características específicas de las lesiones que se presentan en el patinaje de carreras, de los deportistas pertenecientes a las categorías mayores del Club Tequendama de Bogotá. Método: Se planteó un estudio mixto, con dos fases, la primera cuantitativa, la segunda cualitativa. Para ello, se aplicaron encuestas y observaciones de campo a los patinadores. Resultados: Se encontró que en este deporte las lesiones más frecuentes son las fracturas y que el mecanismo de lesión más recurrente es el traumatismo directo dado generalmente por fuertes caídas. Además se pudo observar que la zona del cuerpo más afectada es el tren inferior. En cuanto a la parte
cualitativa, se pudo observar como el calentamiento y el estiramiento deficientes son rasgos específicos de la aparición de lesiones en este deporte, como también se evidencia como factor influyente para la aparición de lesiones los escenarios deportivos. Otros aspectos que resultan de vital importancia son los relacionados con la necesidad de descansos óptimos para la recuperación de los deportistas y tomar conciencia sobre la correcta finalización de los procesos de rehabilitación. Conclusiones: La presencia de lesiones deportivas se convierte en una condición modificable ya que las características de las mismas pueden ser intervenidas por medio del aseguramiento de los recursos profesionales, técnicos y de infraestructura necesarios para el desarrollo del deporte, en este caso el patinaje.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Arias, J., Argudo, F. & Alonso, J. (2011). Review of Rule Modification in Sport. J Sports Sci Medv. 10(1): 1-8.
Barr, L.V., Imam, S., Crawford, J.R., Owen, J. (2010). Skating on thin ice: a study of the injuries sustained at a temporary ice skating rink.Int Orthop; 34(5): 743-6
Bertuglia, A., Bullone, M., Rossotto, F & Gasparini, M. (2014). Epidemiology of musculoskeletal injuries in a population of harness Standardbred racehorses in training. BMC Vet Res; 10: 11.
Bunker, T. (1983). The 1982 epidemic – Roller Skating Injuries. British Journal of Sports Medicine. 17(3): 205-7.
Cos, F., Cos, M., Buenaventura, L., Pruna, R. & Ekstrand, J. (2010). Modelos de análisis para la prevención de lesiones en el deporte. Estudio epidemiológico de lesiones: el modelo Union of European Football Associations en el fútbol. Apunts Medicine de l’Esport. 45(166): 95-102.
Federación Colombiana de Patinaje. (2005). Patinaje. Comité Internacional de Carreras. Reglas Oficiales., Armenia, Colombia: Editorial, Kinesis, Primera Edición.
Foley, E.C., Bird, H.A. (2013). “Extreme” or tariff sports: their injuries and their prevention (with particular reference to diving, cheerleading, gymnastics, and figure skating). Clin Rheumatol. 32(4): 463-7.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGrawHill, 5ta Edición.
McRae, R. & Essen, M. (2010). Tratamiento Práctico de Fracturas. España: Editoial Elsevier, 5ta Edición.
Olmedilla, A., García, C. & Martínez, F. (2006). Factores psicológicos y vulnerabilidad a las lesiones deportivas: Un estudio en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte. 15(1): 37-52.
Osorio, J., Clavijo, M., Arango, E., Patiño, S. & Gallego, I. (2007). Lesiones deportivas. Iatreia. 20(2): 167-77.
Sarkola, T., Schalamon, J., Nietosvaara, Y. (2003). Skateboarding and scooter-related injuries in children and adolescents. Duodecim. 119(11):1049-52.
Schieber, R., Branche, C., Ryan, G., Rutherfore, G., Stevens, J. y O’Neil, J. (1996). Risk factors for injuries from in-line skating and the effectiveness of safety gear. The New England Journal of Medicine. 335(22): 1630-1635.
Shen, W., Chan, K. & Leung, P. (1987). Roller skating – Is it a dangerous sport? British Journal of Sports Medicine. 21(3): 125–126.
Ytterstad, B. (1996). The Harstad injury prevention study: the epidemiology of sports injuries. An 8 year study. British Journal of Sports Medicine. 30(1): 64–68.