PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN AFECCIONES RESPIRATORIAS EN UN HOSPITAL DE III NIVEL

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA ATENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN AFECCIONES RESPIRATORIAS EN UN HOSPITAL DE III NIVEL

Contenido principal del artículo

Angélica Cifuentes
Carmen Martínez
Claudia Melo
María Zambrano
Resumen

Las enfermedades respiratorias tienen gran repercusión sobre las propiedades del movimiento, principalmente sobre la resistencia aeróbica, limitando el desempeño funcional del hombre, En la actualidad su prevalencia podría estar incrementándose si se tiene en cuenta la mayor contaminación ambiental y el numero de personas pertenecientes al grupo de adultos mayores en la población que incrementan el peso de enfermedades crónico – degenerativas. Hasta el momento no se conoce un perfil epidemiológico, demográfico, o de las características de atención en Fisioterapia a estas entidades dificultando tener elementos para las acciones de prevención, y mejoramiento de la calidad de la atención en enfermedades de este orden. De acuerdo con lo anterior, se propuso en el programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana, un estudio cuyo propósito fundamental era establecer el perfil epidemiológico de la atención Fisioterapéutica en el Hospital de la Victoria, Empresa Social del Estado (E.S.E.), de tercer nivel de complejidad. Para tal fin se implementó un estudio transversal con fuentes secundarias de información tomando los registros estadísticos de atención de pacientes con afecciones respiratorias en el Servicio de Fisioterapia del Hospital de la Victoria durante el segundo semestre de 2004.En el periodo de estudio se atendieron 183 pacientes de los cuales el 56.8% eran de género masculino, la media de edad fue de 19.4 años, estando los rangos de distribución entre los 4 meses y los 70 años El 38.2% de los casos tenían bronconeumonía, 16.9% enfermedad pulmonar obstructiva, y 10.9% bronquiolitis; los pacientes recibieron en promedio un numero de 3 sesiones, y 32.7% de las atenciones se dieron en el mes de Octubre. A partir de los resultados obtenidos se concluye en forma general que las enfermedades respiratorias tienden a ser mas frecuentes en el género masculino y están presentes a lo largo de la vida, siendo los elementos etiológicos más importantes los de carácter infeccioso y las condiciones ambientales.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Angélica Cifuentes, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Carmen Martínez, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

Claudia Melo, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana

María Zambrano, Corporación Universitaria Iberoamericana

Estudiante IX Semestre Programa de Fisioterapia de la Institución Universitaria Iberoamericana
Referencias

Secretaria Distrital de Salud,( 2004). Lineamientos técnicos y administrativos para la prevención de atención de las enfermedades respiratorias agudas. Bogotá D.C.

Martínez, H, y Col (1997). Etnografía de la Infección respiratoria aguda en una zona rural del altiplano mexicano. Revista de Salud Pública de México, Volumen 39, Número 3, Mayo – Junio.

Mansbach J, Emond J, Camargo C. Bronchiolitis, (2005). In US emergency departments 1992 to 2000; epidemiology and practice variation. Pediatric Emergency Care, Volumen 21, Número 4, Abril.

Burgner D, Richmond P, (2005). The burden of pneumonia in children. An Australian perspective. Pediatric Respiratory Reviews; Volumen 6, Número 2 Junio.

Hwang B y Col, (2005). Traffic related air pollution as a determinant of asthma among Taiwanese school children. Thorax, Volumen 60, Número 6, Junio.

Hernández L. y col,(2000). Relación entre consultas a urgencias por enfermedad respiratoria y contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista de Salud Publica de México, Volumen 42 Numero 4.

Casse A. Paxxon C, (2005). Sex differences in morbidity and mortality. Demography, Volumen 42, Número 2, Mayo.

Ahluwalia IB y Col, (2005). Report from the CDC, Changes in selected chronic disease related risk and health conditions for nonpregnant women 18 – 44 year old BRFSS. Journal Women Health. Volumen 14, Número 5 Junio.

Farha T, Thomson A, (2005). The burden of pneumonia in children in developed world. Pediatric Respiratory Reviews, Volumen 6 Número 2 Junio.

Hewitt J y Col, (2005). Respiratory Symptoms in older people and their association with mortality. Thorax, Volumen 60, Número 4, abril.

Zanolin M y Col, (2004). The role of climate on the geographic variability of asthma, allergic rhinitis and respiratory symptoms: results from the Italian study of asthma in young adults. Allergy, Volumen 59, Número 3, Marzo.

Meissner H, (2005). Reducing the impact of viral respiratory infections in children. Pediatrics Clinics North American Volumen 52, Número 3, Junio.

Yun B y Col, (1995). Viral etiology and epidemiology of acute lower respiratory tract infections in Korean children. Pediatric Infect Dis J. Volumen 14, Número 12, Diciembre.

Segers P y Col, (2001). Thoracic trauma: an analysis of 187 patients. Acta Chir Belg Volumen 101, Número 6 Noviembre – Diciembre.

Citaciones