LA FAMILIA Y EL DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA, UNA MIRADA DESDE EL MODELO DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL

LA FAMILIA Y EL DESARROLLO MOTOR EN LA PRIMERA INFANCIA, UNA MIRADA DESDE EL MODELO DE LA DETERMINACIÓN SOCIAL

Contenido principal del artículo

Diana Alexandra Camargo Rojas
Resumen

Las condiciones del proceso salud – enfermedad de los individuos y las colectividades han sido abordadas principalmente desde las ciencias naturales con un enfoque positivista, que busca entender el comportamiento de las condiciones de salud, aplicando el rigor del método científico, con el fin de reconocer los factores causales y las
relaciones que se dan entre variables medibles y observables. Sin embargo esta mirada reduccionista desconoce la composición de la realidad social, la historia, la cultura, la política y la economía, determinantes que influyen en la salud y en la calidad de vida de los individuos y del colectivo. Es importante aclarar que los cambios en el
concepto del proceso salud- enfermedad, que se han dado en la historia, ocurren por momentos políticos, sociales, económicos y de las condiciones de salud de las poblaciones, propias de cada época. Ante esta situación, las intervenciones basadas en la Bacteriología, Microbiología, teorías causales y multicausales, son insuficientes para
llevar a cabo acciones de promoción y prevención. En dicho artículo de revisión se manifiesta que los determinantes de la salud y los diferentes dominios en los que se desarrolla el proceso salud – enfermedad, comienzan a ser primordiales con el fin de dar una mirada holística a las condiciones de salud en la Primera Infancia y permitir un diálogo entre saberes, científico y popular, que logre integrar a los sujetos y a los diferentes actores sociales tales como la Familia, dentro de la evaluación y los diagnósticos que de las condiciones de salud y calidad de vida se
hacen en los individuos y el colectivo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diana Alexandra Camargo Rojas, Corporación Universitaria Iberoamericana

Fisioterapeuta, Magister en Salud Pública. Docente e Investigadora Corporación Universitaria Iberoamericana
Referencias

Breilh, J. (2003). Epidemiologia Crítica. Ciencia Emancipadora

e Intercultural ISBN 950-892-147-1 Buenos Aires: Lugar Editorial. Colección Salud Colectiva.

Congreso de la República (2006) Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia.

Covandonga, M. (1999). La Familia y su Implicación en el Desarrollo Infantil Revista Complutense de Educación 158N: 1130-2496 vol. 10, u.’ 1:289-304.

De Barros, KM., Fragoso, AG., de Oliveira, AL., Cabral-Filho, JE., de Castro, RM. (2003). Do Environmental Influences Alter Motor Abilities Acquisition? A Comparison Among Children From Day-Care Centers And Private Schools. Arq Neuropsiquiatr.

Figueiras, A., Neves I., Rios, V. y Benguigui, Y. (2006). Manual Para La Vigilancia Del Desarrollo Infantil En El Contexto De AEIPI. OPS ISBN 92 75 532682 7.

Flores, M. y Troyo, R. (2001). Preferencia Manual, Actividad Motora y Fina en Niños con Desnutrición. Revista Investigación en Salud. Vol. III Número 001. Universidad de Guadalajara. México.

Herrera, F. (2009). Ponencia “La Familia Motor del Desarrollo”. XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE TRABAJO SOCIAL LIMA, PERÚ. Mayor Información: www.ts.ucr.ac.cr

Iriart, C., Waitzkin, H. Breilh, J., Estrada, A. y Merhy, E. (2002) Medicina Social Latinoamericana Aportes y Desafíos. Revista Panamericana Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(2).

Krieger, N. (2002). Introducción a la Epidemiología Social. Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2. Mayor información: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/glosario_epidemiologia_social.pdf

Lilienfeld, AM. y Lilienfeld, DE. (1987). Fundamentos de Epidemiología. México, D.F.: Addison-Wesley Iberoamericana. 1-38.

López, R. (2001). Pautas Familiares de Riesgo y su Influencia Sobre el Desarrollo Infantil. BSCP Can Ped 2001; 26 - nº 1. Universidad de Laguna. España.

López, S., Garrido, F. y Hernández, M. (2000). Desarrollo Histórico de la Epidemiologia: Su formación como disciplina científica. Revista Salud Pública de México Vol. 42 No 2. Consultado en: http://www.cepis.ops-oms.org/cursoepi/e/ lecturas/mod2/articulo2.pdf

Louro, I. (2003). La Familia en la Determinación de la Salud. Revista Cubana Salud Pública 29(1):48- 51. Escuela Nacional de Salud Pública.

Ministerio de la Protección Social (2007). Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública. www.minprotección.gov.co

Molina, H., Bedregal, P. y Margozzini, P. (2001). Revisión Sistemática Sobre Eficacia De Intervenciones Para El Desarrollo Biopsicosocial De La Niñez. Santiago de Chile, Ediciones Terra Mía.

Mora, J. y Sumpsi, J. (2004). Desarrollo Rural: Enfoques y Perspectivas. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la formación de la Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina. Cuadernos FODEPAL. www.bic.fao. org.

Moreira, M. y Castellá, J. (2008). Satisfação E Composição Da Rede De Apoio Social A Gestantes Adolescentes. Psicologia Em Estudio. No 3 (4). Mayor información: http://bases.bireme.br/ cgibin/wxislind.exe/iah/online/?Isis&src=google&base=LILACS% lang=p&nextAction=Ink&exprSearch=509539&indexSearch=ID.

Moreno, A. y López, S. (2000). Actualidades Epidemiológicas.

Discurso médico, Salud Pública y Epidemiología Moderna. Rev Fac Med UNAM Vol. 43 No. 6.

Muñoz, A. (2005). La Familia como contexto de Desarrollo Infantil. Dimensiones de Análisis Relevantes para la Intervención Educativa y Social. Portularia VOL. V, Nº 2-2005, [147-163], ISSN 1578-0236. UNIVERSIDAD DE HUELVA. España.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Ed. Hierder, 15-19.

OMS (2004). Consejo Ejecutivo EB115/35.115ª reunión 25 de noviembre de 2004. Punto 9.4 del orden del día provisional.

Ontiveros, E., Cravioto, J., Sánchez, C. y Barragán G. (2000). Evaluación del Desarrollo Motor en Función de Género, Estimulación Disponible en el Hogar y Nivel Socioeconómico en Niños ee 0 A 3 años de Edad del Área Rural. Bol Med Hosp Infant Mex.

Ortiz, N. (1999). Escala Abreviada del Desarrollo. Min Salud. Ver Guías de Promoción y Prevención en Salud Pública 2007.

Osorio, E., Torres, L., Sánchez, M., López, L. y Schanaas L. (2010). Estimulación en el Hogar y Desarrollo Motor en Niños Mexicanos de 36 meses; Revista Salud Pública de México. Vol 52.

Parra, S., Hernández, B., Durán, L. y López, O. (1999). Modelos Alternativos para el Análisis Epidemiológico de la Obesidad como Problema de Salud Pública. Rev. Saúde Pública vol.33 n.3 São Paulo. Scielo Public Health.

Richardson, G., Day, N. y Goldschmidt, L. (1995). Prenatal Alcohol, Marijuana, and Tobacco Use: Infant Mental and Motor Development. Neurotoxicology and Teratology. Vol 17. No 4. Elsevier Science Ltda.

Segura del Pozo, J. (2006). Epidemiología de Campo y Epidemiología Social. Gac Sanit. [online]. 2006, vol. 20, no. 2 (citado 2009-01-15), pp. 153-158. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-911120 06000200011&lng=es&nrm=iso. ISSN 0213-9111.

Vaivre-Douret, L., Dos Santos, C., Charlemaine, C. y Cabrol, D. (2005). Effects of Sleeping and Waking Positions on Infant Motor Development. Revue Européenne de Phychologie Apliquée. Elsevier SAS. All rights reserved. www.sciencedirect. com

Vera, J., Morales, D. y Vera, C. (2005). Relación del Desarrollo Cognitivo con el Clima Familiar y el Estrés de la Crianza. Psico-USF, v. 10, n. 2, p. 161-168.

Citaciones