Factores contextuales en la prematurez y el niño con bajo peso al nacer basados en los datos del censo 2018
Contextual factors in prematurity and the low-birth-weight infant based on 2018 census data
Contenido principal del artículo
Introducción La prematurez se considera como el nacimiento antes de antes de la semana 37 de edad gestacional y el 65% de estos neonatos presentan bajo peso al nacer (Verdura,2011). La prematurez es la causa más frecuente de morbilidad perinatal y es responsable del 75% de las muertes neonatales. Es así como el objetivo de ese artículo es realizar una descripción de los factores contextuales relacionados con la prematurez en la población colombiana basados en los datos del censo 2018. Método Estudio descriptivo de corte transversal, que utilizó la base de datos de Estadísticas Vitales (DANE), identificando los recién nacidos prematuros para el periodo 1998-2018. Para la caracterización de los factores contextuales se tiene en cuenta las siguientes variables: tiempo de gestación del nacido vivo, sexo, edad de la madre, multiplicidad del embarazo, el estado civil de la madre, nivel educativo y pertenencia étnica. Resultados La prematurez está asociada al bajo peso al nacer en un alto porcentaje en un 35.32%, las mujeres adolescentes (entre los 10 y los 19 años) presentan parto prematuro en un 23.21%, un factor importante es el bajo control prenatal presente en un 77.38% y el bajo nivel de escolaridad de la madre está presente en un 20.14%. Conclusiones Los factores contextuales asociados a la prematurez fueron la presencia de control prenatal y en menos proporción la edad de la madre, el bajo peso al nacer y el nivel de escolaridad de la madre.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Aguirre, M., & Villena, S. (2012). Factores de riesgo maternos asociados a la prematuridad de los recién nacidos en el servicio de neonatología del Hospital Antonio Lorena Cusco enero-julio 2011 (Doctoral dissertation, Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad san Antonio Abad del Cusco. Perú.
Ahumada, J. S., Barrera, A. M., Canosa, D., Cárdenas, L., Uriel, M., Ibáñez, E. A., & Romero, X. C. (2020). Risk factors for preterm birth in Bogotá DC, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 68(4), 556-563. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.79702
Amaya Peña, S. A., & Carulla González, J. (2012). Condiciones psíquicas en los procesos de intervención en prematurez a través del programa madre-canguro desde las perspectivas psicoanalíticas y de apego (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana).
Ananth CV, Vintzileos AM. (2006) Epidemiology of preterm birth and its clinical subtypes. J Matern Fetal Neonatal Med; 19:773-82. DOI: https://doi.org/10.1080/14767050600965882
Beck S, Wojdyla D, Say L, Betran AP, Merialdi M, Requejo JH, et al. The worldwide incidence of preterm birth: a systematic review of maternal mortality and morbidity. Bull World Health Organ 2010; 88:31-8. DOI: https://doi.org/10.2471/BLT.08.062554
Bolzan, A., Guimarey, L., & Norry, M. (2000). Factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y prematurez en dos municipios de la provincia de Buenos Aires. J Pediatr Rio de Janeiro, 76(3), C8-14. DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062000000300014
Cáceres María -Manrique, F. (2009). El control prenatal: una reflexión urgente. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 60(2), 165-170. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.342
Calderón GJ, Vega MG, Velásquez TJ, Morales CR, Vega MAJ. (2005) Factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc.;43(4):339-42.
Castellanos-Garrido, A. L., Alfonso-Mora, M. L., Sánchez-Vera, M. A., & Bejarano-Marín, X. (2016). Factores sociodemográficos asociados al desarrollo motor en niños de un plan madre canguro. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 659-66. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.52294
Castillo, D. T., & Alarcón, M. R. (2001). Estudio de los factores biopsicosociales como causantes de prematurez en el Hospital Pablo Arturo Suárez, Quito-Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 26(1), 19-26.
Castro, A. M. (1991). Incidencia de parto pretérmino y factores de riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 42(3), 199-207. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.924
Chan GJ, Lee A, Baqui AH, Tan J, Black RE. (2015) Prevalence of early-onset neonatal infection among newborns of mothers with bacterial infection or colonization: a systematic review and meta-analysis. BMC Infectious Diseases; 15:118. DOI: https://doi.org/10.1186/s12879-015-0813-3
Díaz, A., Sanhueza, P., & Yaksic, N. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 67(6), 481-487. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262002000600009
Duarte-Gómez, M. B., Núñez-Urquiza, R. M., Restrepo-Restrepo, J. A., & Richardson-López-Collada, V. L. (2015). Determinantes sociales de la mortalidad infantil en municipios de bajo índice de desarrollo humano en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(3), 181-189. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.06.004
Fabián, M. (2015). A. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el instituto nacional materno perinatal (Doctoral dissertation, Tesis de Grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Faneite, P., González, M., Menezes, W., Faneite, J., Fernández, A., Rivera, C., & Linares, M. (2006). Incidencia y morbilidad en embarazadas hospitalizadas por patología antenatal entre 2000 y 2003 en el Hospital Distrital de Puerto Cabello, Venezuela. Médicas UIS, 19(2).
Fernández-López, J. A., Fernández-Fidalgo, M., Geoffrey, R., Stucki, G., & Cieza, A. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del funcionamiento (CIF). Revista española de salud pública, 83(6), 775-783. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000600002
Flórez, J. A. R., & Cano, T. (2016). Influencia del nacimiento prematuro en el desarrollo neuropsicológico infantil. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 10(16), 201-238. DOI: https://doi.org/10.25057/21452776.719
Genes-Barrios VB. (2012) Factores de riesgo asociados al parto pretérmino. Rev. Nac. (Itauguá).;4(2):8-14
Granda, R. C. D., & Granda, L. E. D. (2020). Factores fetales asociados a prematuridad. Archivos de Medicina (Manizales), 20(1), 97-106. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.20.1.3204.2020
Grandi, C. A. (2003). Relación entre la antropometría materna y la ganancia de peso gestacional con el peso de nacimiento, y riesgos de peso bajo al nacer, pequeño para la edad gestacional y prematurez en una población urbana de Buenos Aires. Archivos latinoaméricanos de Nutrición, 53(4), 369-375.
Hernández Upegui, J. D. (2014). Condiciones biológicas, psicológicas y sociales asociadas con el parto pretérmino en gestantes adolescentes atendidas en Medellín entre 2013 y 2014.
Herrera, J. A. (2002). Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Colombia médica, 33(1), 17-21.
Jaramillo-Prado, J. J., López-Giraldo, I. R., & Arango-Gómez, F. (2006). Factores asociados con parto pretérmino en el tercer nivel de atención en salud en Manizales: Julio 2004-junio 2005. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 57(2), 74-81. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.505
Loáisiga Sáenz, J. M., & Medina Silva, J. D. L. Á. (2013). Adolescencia como factor de riesgo de prematurez, en niños nacidos en el HEODRA, Julio 2009-Julio 2011 (Doctoral dissertation).
López, J. I., Lugones Botell, M., Valdespino Pineda, L. M., & Virella Blanco, J. (2004). Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 30(1), 0-0.
Manrique, R., Rivero, A., Ortunio, M., Rivas, M., Cardozo, R., & Guevara, H. (2008). Parto pretérmino en adolescentes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 68(3), 141-143.
Martin JA, Hamilton BE, Menacker F, Sutton PD, Mathews TJ. Preliminary births for 2004: Infant and maternal health. Health e-stats. Released November 15, 2005. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/products/pubs/pubd/hestats/prelimbirths04/prelimbir-ths04health.htm. Acceso: 27-01-2016. [ Links ].
Martínez Valverde, L. (2014). Factores asociados a prematurez neonatal en hijos de madres adolescentes del Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de Enero 2011 a Enero 2013 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua).
Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., Osorio Ruíz, M. Á., Mendoza Tascón, L. I., Peñaranda Ospina, C. B., Carrillo Bejarano, J. H., & Londoño Romero, F. (2016). Epidemiología de la prematuridad y sus determinantes, en una población de mujeres adolescentes y adultas de Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(5), 372-380. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262016000500005
Muglia, Louis; Katz, Michael. (2016) The enigma of spontaneous preterm birth [en línea]. 1 ed. [Nashiville, Estado unidos]. Proques, Feb. 11 2010.
Oliveira, L. L. D., Gonçalves, A. D. C., Costa, J. S. D. D., & Bonilha, A. L. D. L. (2016). Maternal and neonatal factors related to prematurity. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 50(3), 382-389. DOI: https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000400002
Ortega, G., & Ricardo, N. (2020). El parto pretérmino desde los registros del nacido vivo en Colombia, período 2008-2017. Revista Médica de Risaralda, 26(2), 138-147. DOI: https://doi.org/10.22517/25395203.22091
Ortiz Ramírez, N. F. (2015). Parto pretérmino: Detección y prevención de factores de riesgo.
Ospina, M. D., Gallo, D., Orjuela, J. E., Parra, M., Saavedra, M. D., Riaño, C., ... & Leal, M. B. (2019) Consenso de la Federación Colombiana de Asociaciones de Perinatología y Medicina materno fetal (FECOPEN) para el uso de atosiban en parto pretérmino. Bogotá.
Ovalle A, Kakarieka E, Rencoret G, Fuente A, Del río MJ, Morong C, et al. (2012) Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago. Rev. Méd. Chile.;140(1):19-29. http://doi.org/d6dt DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000100003
Polin RA; (2012) Committee on Fetus and Newborn. Management of neonates with suspected or proven earlyonset bacterial sepsis. Pediatrics;129(5):1006- 15 DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2012-0541
Prendes Labrada, M. D. L. C., Jiménez Alemán, G. M., González Pérez, R., & Guibert Reyes, W. (2001). Estado nutricional materno y peso al nacer. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(1), 35-42
Rizo Baeza, F. J. (2013). Edad y origen de la madre como factores de riesgo de prematuridad.
Rodríguez-Coutiño, S. I., Ramos-González, R., & Hernández-Herrera, R. J. (2013). Factores de riesgo para la prematurez. Estudio de casos y controles. Ginecología y obstetricia de México, 81(9).
Rugeles, J. D. J., Bermúdez, C. E. O., & Perez, L. J. (2019). Crecimiento del recién nacido prematuro durante su primer año de vida en programa madre canguro. Pediatría, 52(2), 24-30. DOI: https://doi.org/10.14295/p.v52i2.116
Ruiz, J., Romero, R., Buitrago, A., Barragán, C., & Estrada, D. (2013). Guía de práctica clínica del recién nacido prematuro. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS.
Salazar, G., & Roxana, E. (2018). Factores maternos relacionados con la prematuridad, servicio de neonatología del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco.
Sánchez-Nuncio, H. R., Pérez-Toga, G., Pérez-Rodríguez, P., & Vázquez-Nava, F. (2005). Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 43(5), 377-380.
Sánchez, L. F. B., Abril, F. G. M., & Díaz, J. M. O. (2016). Factores asociados al parto pretérmino en adolescentes de Tunja, Boyacá. Revista virtual Universidad Católica del norte, (48), 215-227.
Simpson, M. (2011). Determinantes Sociales y Desigualdades en la Salud. Con mano ajena. OMS.
Simonsen KA, Anderson-Berry AL, Delair ShF, Davies HD. Early-Onset (2014) Neonatal Sepsis. Clin Microbiol Rev;27(1):21-47. DOI: https://doi.org/10.1128/CMR.00031-13
UNICEF. (2015). El nacimiento prematuro es ahora la principal causa de muerte en niños pequeños. Recuperado de: https://www. unicef. org/venezuela/spanish/Dia_Mundial_del_Nacimiento_Prematuro_CdP_Conjunto. pdf.
Véliz German, K. E. (2016). Prematurez, factores de riesgo en neonatos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales estudio a realizar en el Hospital Universitario de Guayaquil en el período de enero del 2014-enero del 2015 (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).
Verdura, M. J., Raimundo, M. C., Fernández, M., & Gerometta, R. (2011). Bajo peso al nacer y prematurez en hijos de madres adolescentes de un centro materno neonatal de la ciudad de corrientes. Revista de Posgrado de la VIa. Cátedra de Medicina, 205.