La patokinesis como forma de estructurar y favorecer el desarrollo de los procesos de práctica profesional del fisioterapeuta
The pathokinesis as a way to structure and promote the development of the physiotherapist's professional practice processes
Contenido principal del artículo
La patokinesis es un proceso de organización conceptual de una situación de compromiso del movimiento por la cual el Fisioterapeuta, frente a su objeto de estudio desde su razón epistemológica considera y representa los factores que están condicionando todo el contexto de la situación, requiriéndose orientaciones para adelantar este proceso que mejora la calidad de la práctica profesional por lo que en este artículo se buscó hacer una revisión bibliográfica para establecer los elementos conceptuales y de orientación que se han venido dando para la elaboración de una adecuada patokinesis. Para ello, se consultaron las bases de datos Pubmed, Ebsco, Host, Cocraine, Sport Medic, Scielo, Oldmedline, Doyma, Google Académico, desde 1975 hasta 2010, como producto de la búsqueda se encontró que la patokinesis es un procesos de análisis y construcción conceptual que representa gráficamente los hechos vinculados al movimiento que por la organización le permiten al Fisioterapeuta encontrar los factores para la toma de determinaciones y el mejoramiento de la eficacia y calidad de la práctica.
Descargas
Detalles del artículo
Atkinson, Karen. (2007). Fisioterapia en Ortopedia. New York. Estados Unidos: Elservier
Coffin, Cynthya. (1986). Pathokinesioloy- the clinical implications from a cardiopulmonary perspective. Physical Therapy, 66 (3),368-371.
Decreto Nº 1056. Sobre el ejercicio de la Fisioterapia. Diario Oficial Nº 28453 de la República de Colombia. Bogotá, 09 de Abril de 1954.
Hislop, Helen. (1975). The not-so impossible dream. Physical Therapy 55 (10), 1069-1080.
Ley 009. Por la cual se reglamenta la Profesión de Fisioterapia. Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, 30 de enero de 1976.
Ley 528. Reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia. Diario Oficial Nº 43.711 de la República de Colombia. Bogotá, 20 de Septiembre de 1999.
López, Antonio; Pinochet, Ramón; Crisostomo, Sergio; Véliz, Claudia; & Escobar, Máximo. (2008). Patokinesiology: a model for the study of movement dysfunction. Revista acadèmica, 34, 57-71
Purtillo, Ruth. (1986). Definitional issues in pathokinesiology. A retrospective and look ahead. Physical Therapy, 66 (3),372-374.
Rose, Steven. (1986). Desccription and classification –the cornerstones of pathokinesiological research. Physical Therapy, 66 (3),379-381.
Rothstein, Jules. (1986). Pathokinesiology- A name for our times?. Physical Therapy, 66 (3),364-365.
Sanin, Alejandro. (2006). Introducción a la historia de la epidemiología. En: Blanco, Jorfe y Maya, José. (Eds). Fundamentos de salud pública, (pp.1- 4). Colombia : CIB
Schlegel, Rodney. (1986). Is Pathokinesiology Synonymus with Physical Therapy?. Physical Therapy, 66 (3),366-367
Smidt, Gary. (1986). Walking the trail of physical therapy research. Physical Therapy, 66 (3),375-378.
Universidad Católica de Chile. (1996).. Conceptos básicos. En: Manual De Patología General. Chile. Recuperado Mayo, 12, 2011 de: http://escuela.med.puc.cl/Default.html
Walker, Joan. (1986). Research in pathokinesiology – what, why, and how. Physical Therapy, 66 (3),382-385.