Satisfacción de padres de familia con intervención intrahospitalaria pediátrica de sobrepeso-obesidad en Costa Rica

Satisfaction of parents with overweight-obesity pediatric in-hospital intervention in Costa Rica

Contenido principal del artículo

Daniel Rojas-Valverde
Maigualida Brenes-Marcano
Sonia Valverde-Arce
Resumen

     La obesidad es una problemática que se extiende alrededor del mundo, cada vez se convierte en una condición más frecuente y común en personas menores de edad, por múltiples factores, entre ellos, el comportamiento dentro del hogar con respecto a hábitos alimenticios, el papel del sistema educativo en la alimentación y los patrones de actividad física. Costa Rica no es la excepción a este comportamiento global. Muchos esfuerzos se realizan desde las instituciones del país para contraatacar la condición. En el caso de los menores de dieciocho años, existe un antecedente desde un hospital regional, en el cual se realizó una intervención con el objetivo de que atendiera la condición de obesidad de forma integral. En el esfuerzo de conocer, el grado de satisfacción de los usuarios se plantea una evaluación del mismo, para identificar las necesidades que se presentan. Para ello se indagó acerca de diferentes aspectos sobre la percepción que tienen los tutores de los niños menores de edad acerca del programa y su participación en el mismo. Estos tutores dejaron entrever la necesidad de contar con talleres de temáticas nutricionales, mayor cantidad de experiencias por medio de la actividad o ejercicio físico. A su vez se expusieron deficiencias a nivel administrativo y de poca frecuencia de atención. Existe también una relación entre los tutores que se involucran en las actividades, que están conscientes de su importancia y los cambios en los hábitos de vida en el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Andrawus Jiménez, N. (2014) “Intervención educativa en temas de nutrición, promoción de la salud y prevención del sedentarismo y sobrepeso y obesidad en niños y niñas y sus familiares en la escuela Fidel Chávez en Belén durante el Periodo de julio a noviembre del 2014” (Tesis de maestría en Salud Integral y Movimiento Humano, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica).

Brenes & Rojas, (2014). Revisión de Literatura: “Psicología de la salud e intervenciones en obesidad”. Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Burrows, R., Gattas, V., Leiva, L., Barrera, G., & Burgueño, M. (2001). Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Revista médica de Chile, 129(10), 1155-1162.

Cabriles, W (2009). Características socioeconómicas, familiares y ambientales en niños obesos de la Parroquia Antimano-Caracas. Revista de Ciencias Sociales, 15(2).

Campos Vargas, T. (2006) “Características psicosociales que presentan las personas que sufren de obesidad y particularidades del programa de ejercicios que siguen, en relación con su concepción de ejercicio, su motivación y grado de adherencia al programa. Propuesta de un modelo de intervención” (Tesis de maestría en Salud Integral y Movimiento Humano, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica).

Cesani, M. F., Luis, M. A., Torres, M. F., Castro, L. E., Quintero, F. A., Luna, M. E., ... & Oyhenart, E. E. (2010). Sobrepeso y obesidad en escolares de Brandsen en relación a las condiciones socioambientales de residencia.Archivos argentinos de pediatría, 108(4), 294-302. Citado por: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im105d.pdf

Cornejo, J, Llanas, J, & Alcázar, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 616-625.

Cortes-Bergoderi, M., Paulina Cruz, M. D., William Miranda, M. D., & Lopez-Jimenez, F. (2010). Diagnóstico de obesidad: métodos limitaciones y implicaciones. Av. cardiol, 30(3), 248-255.

Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Investigación, 30, 36.

Fernández, A & Monestel, P (2014). Análisis de mediciones del Plan Movete, Disfruta la Vida 2013-2014) Ministerio de Salud- Ministerio de Educación. San José, Costa Rica.

Foz, M. (2004). Historia de la obesidad. Obesidad: un reto sanitario de nuestra civilización. Monografías Humanitas. Barcelona, Fundación Medicina y Humanidades Médicas, 6, 3-19.

Guerra, F. J., López, R. M. V., Rodríguez, M. G. A., & Zermeño, M. D. C. L. (2006). Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Invest Salud, 7, 91-94.

Guzmán, M., Raddatz N. & Salinas, J. (2013). Experiencia de 18 años de cirugía de obesidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile - Results of bariatric surgery. Revista Médica Chile, 141(5).

LaFuente, M. (2011). Tratamiento Cognitivo-conductual de la obesidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 14: 1490-1504.

Malo-Serrano, M., Castillo, N., & Pajita, D. (2017, April). La obesidad en el mundo. In Anales de la Facultad de Medicina(Vol. 78, No. 2, pp. 173-178). UNMSM. Facultad de Medicina.

Martínez, M. (2006). Niños gorditos, adultos obesos. Una guía para rescatar a tu hijo de amenaza de la obesidad. Madrid, España.

Ministerio de Salud (2011). Política Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2021. - 1ª ed. - San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud (2011). Memoria institucional 2011. San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/memorias/memoria2012/UMI_logros_2011.pdf. 19 de setiembre, 2015.

Ministerio de Salud (2017). Informe Ejecutivo Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/informe-ejecutivo-censo-escolar-peso-cortofinal.pdf

Moisés, A. M., Navas, I., & Castillo, A. P. (2009). Programa de Intervención para el Mejoramiento de las Habilidades Sociales en Niños y Niñas Obesos con Edades entre 8 y 11 años: Un Estudio de Casos. Revista de psicología-Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela, 28(1), 19-36.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html, el 20/07/2013.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.paho.org/cor/index.php?option=com_content&view=article&id=348:sobrepeso-afecta-poblacion-america-latina-y-caribe&Itemid=314

Salas, M.I. et al. (2010). Tratamiento integral de la obesidad infantil: efecto de una intervención psicológica. Revista Médica de Chile, 138 (10). Disponible en: http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/155

Sánchez-Talamantes, E., & Troyo-Sanromán, R. (2010). Obesidad en niños de 6 a 9 años. Factores socioeconómicos, demográficos y disfunción familiar.Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 48(5), 485-490.

Serrano, J. (2014). INFORME TFW 2014-1. Obesidad infantil y juvenil. Área de Salud Madrid. Madrid, España.

Sibel, A., Quiles, I., Barris, J., Bassas, N., & Tomás, J. (2001). Perfil psicopatológico y relacional de las familias con obesidad. Tomado de: http://www.familianova-schola.com/files/perfil_psicopatologico_y_relacional_de_las_familias_con_obesidad_0.pdf

Reina, G. W., Martín, J. T., Tapias, J. A. S., Portillo, A. J. L., & Galvis, J. R. (2017). Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en escolares de tres instituciones educativas de Cúcuta. Revista Científica del Departamento de Medicina, 4(1), 45-51.

Rojas, L (2015). Costa Rica enfrenta una epidemia: obesidad y sobrepeso alarman a las autoridades. Periódico de Cr. Hoy. San Jose, Costa Rica.

Vázquez, I. A., Zapico, R. B., Díez, J. H., & Rodríguez, C. F. (2008). Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepeso infantil. Psicothema, 20(4), 516-520.

Vásquez, F., & Salazar, G. (2005). Patrón de actividad física en un grupo de preescolares obesos asistentes a jardines infantiles de Junji, evaluado con sensor de movimiento. Revista chilena de nutrición, 32(2), 110-117.

Valverde-Arce S. (2015). “Elaboración de instrumento como propuesta para el control y evaluación de la consulta de obesidad basado en la gestión Clínica de su atención en el servicio de pediatría del Hospital San Vicente de Paúl de octubre 2010 a julio 2013” (Tesis de Maestría en Administración de Servicios de Salud Sostenible, Universidad Estatal A Distancia, San José, Costa Rica).

Velázquez, M. (2012). Depresión en obesidad infantil y el apoyo de la terapia cognitivo-conductual. Tesis para optar por el grado de licenciatura en psicología, Facultad Psicología Universidad Nacional Autónoma de México: pp 20/22.

Citaciones