Propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre en estudiantes como parte del proyecto:

Proposal for physical activity from the management of free time in students as part of the project: “Valmaria: Un entorno saludable” de la Universidad Pedagógica Nacional

Contenido principal del artículo

Laura Elizabeth Castro
Lina Rocío Egea Borda
Resumen

El tiempo libre es considerado un momento donde las personas realizan actividades para potenciar sus habilidades y favorecer el desarrollo de su personalidad. Debido a obligaciones académicas y en algunos casos laborales, este tiempo es limitado en los estudiantes universitarios. Objetivo. Desarrollar una propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional a través de la identificación de las maneras en que la población universitaria aprovecha su tiempo libre. Materiales y métodos. Se planteó una investigación en dos fases, en la primera fase se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal compuesto por 1015 estudiantes entre los 18 a 26 años. Se aplicó el “Cuestionario de Estilos de Vida Saludable – CEVS de 34 preguntas, pero solo se determinaron como determinantes cuatro preguntas para conocer el manejo del tiempo libre, a través de un análisis bivariado utilizando razón de momios (OR) y Chi2. En la segunda fase, a partir de un estudio mixto producto de los análisis cuantitativos y de las percepciones de las preferencias y barreras frente a la práctica de actividad física en los momentos de ocio de los estudiantes a través de grupos focales, se planteó una propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre. Resultados. Se encuentra una notable diferencia en el disfrute del tiempo libre según el género, evidenciando con una diferencia estadísticamente significativa, mientras que el factor social tiene un resultado similar para hombres y mujeres. Se planteó una propuesta que contiene tres componentes i) promoción de hábitos saludables, ii) actividades físicas dirigidas y recreativas, y iii) optimización del tiempo libre. Conclusión. Al identificar que la actividad física (AF) no es una prioridad, pero que ambos géneros buscan compañía y generación de vínculos, se subraya la necesidad de diseñar programas inclusivos y adaptados. En particular, es crucial ofrecer a las mujeres espacios que aborden aspectos de salud mental como la autoaceptación, el manejo del estrés y la ansiedad, mejorando así su calidad de vida y rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
38%
33%
Días para la publicación 
210
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Laura Elizabeth Castro, Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Deporte

Fisioterapeuta, Magister en Salud Pública, Candidata a Doctor en Humanidades, Humanismo y persona. Universidad Santo Tomás. Grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y educación.
Referencias

Brunet, J., & Sabiston, C. M. (2011). Social physique anxiety and physical activity: A self-determination theory perspective. Psychology of Sport and Exercise, 12(2), 167-176. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2010.10.002

Cairney, J., Veldhuizen, S., & King-Dowling, S. (2019). Gender, body mass index, and cardiorespiratory fitness in children and adolescents. Journal of Science and Medicine in Sport, 22(5), 523-528. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2018.12.007

Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2017). Barriers to participation in physical activity and sport in university students. Journal of Human Kinetics, 59(1), 45-52. https://doi.org/10.1515/hukin-2017-0148

Herrera-Pinzón, M. A., Castro-Jiménez, L. E., Herreño-Rodríguez, D. E., Argüello-Gutiérrez, Y. P., Aguirre-Rueda, D. M., & Sánchez-Rojas, I. A. (2023). Confiabilidad del cuestionario de estilos de vida saludable (CEVS) en estudiantes universitarios: Reliability of the healthy lifestyles questionnaire (CEVS) in university students. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 7(2). https://doi.org/10.37773/psgh.v7i2.101

Hills, A. P., Dengel, D. R., & Lubans, D. R. (2015). Supporting public health priorities: Recommendations for physical education and physical activity promotion in schools. Progress in Cardiovascular Diseases, 57(4), 368-374. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2014.09.010

Janssen, I., Roberts, K. C., & Thompson, W. (2017). Adherence to the 24-hour movement guidelines among 10- to 17-year-old Canadians. Health Reports, 28(10), 3-7. https://www150.statcan.gc.ca/n1/pub/82-003-x/2017010/article/54858-eng.htm

Kretchmar, R. S. (2008). Practical philosophy of sport and physical activity. Human Kinetics.

López-González, M. M., Benavides-Ponce, M. F., & Buitrago-Montoya, R. M. (2023). Tensiones en cotidianidad de jóvenes universitarios: estudio en tres universidades del Quindío. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), 400-418.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Molano-Tobar, Nueva Jersey, Vélez-Tobar, RA y Rojas-Galvis, EA (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud , 24(1), 112-125.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/b/66324

Peresini, V., & Hunziker, C. I. (2021). Obesidad, una mirada desde la epidemiología crítica. Archivos de Medicina Familiar y General, 18(1).

Plotnikoff, R. C., Costigan, S. A., Williams, R. L., Hutchesson, M. J., Kennedy, S. G., Robards, S. L., ... & Germov, J. (2015). Effectiveness of interventions targeting physical activity, nutrition and healthy weight for university and college students: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12, 1-10.

Ridgers, N. D., McNarry, M. A., & Mackintosh, K. A. (2016). Feasibility and effectiveness of using wearable activity trackers in youth: a systematic review. JMIR mHealth and uHealth, 4(4), e6540.

Ruiz-Juan, F., & García-Moya, I. (2019). Tiempo libre, actividad física y bienestar en adolescentes: Análisis desde la teoría del comportamiento planificado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(76), 641-656. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.76.010

Sallis, JF, Floyd, MF, Rodríguez, DA & Saelens, BE (2016). Papel de los entornos construidos en la actividad física, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Circulation , 125(5), 729–7https://doi.org/1/CI.110.9

Van Der Horst, K., Paw, MJMCA, Twisk, JWR y Van Mechelen, W. (2007). Una breve revisión sobre los correlatos de la actividad física y el sedentarismo en la juventud. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 39 (https://doi.org/10.1249/mss.0b013.0b013e318059bf35

Vidarte-Claros, J. A., García-Jiménez, E., & Crissien-Quiroz, J. D. (2018). Evaluación de los niveles de actividad física en universitarios y su relación con variables sociodemográficas y antropométricas. Revista de Salud Pública, 20(5), 606-611.

Warburton, D. E. R., & Bredin, S. S. D. (2019). Health benefits of physical activity: A systematic review of current systematic reviews. Current Opinion in Cardiology, 34(5), 551-561. https://doi.org/10.1097/HCO.0000000000000654

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC