Riesgo cardiovascular en síndrome de ovário poliquístico en mujeres en edad fértil pertenecientes a la Universidad Libre seccional Barranquilla -2024

Cardiovascular risk in polycystic ovary syndrome in women of childbearing age from Universidad Libre seccional Barranquilla -2024

Contenido principal del artículo

María Camila Leguizamón Royero
Ariel de Jesús Cañas Leyva
Laura Ardila Pereira
Resumen

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una endocrinopatía caracterizada por ovulación irregular, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos, con un riesgo asociado de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el SOP y el riesgo cardiovascular en mujeres de edad fértil en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia, analizando implicaciones en etapas de mayor riesgo cardiopulmonar. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-analítico de corte transversal con 346 mujeres entre 16 y 35 años de la comunidad académica. Se aplicaron encuestas para evaluar antecedentes personales y familiares, y se realizaron mediciones antropométricas y bioquímicas. El análisis se efectuó con SPSS versión 23.0. Se controlaron sesgos mediante la estandarización de procedimientos y criterios diagnósticos. Resultados: El 23,4% de las participantes fueron diagnosticadas con SOP, principalmente mujeres entre 19 y 25 años. Se observó un perímetro abdominal mayor en las mujeres con SOP (76 cm) frente a las no diagnosticadas (72 cm). Además, las mujeres con SOP presentaron una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y anemia. La prevalencia de trastornos del estado de ánimo fue mayor en quienes tenían antecedentes familiares de hipertensión y anemia. Conclusión: El estudio evidencia una alta prevalencia de SOP en la muestra y su asociación con factores de riesgo cardiovascular, como un mayor perímetro abdominal, diabetes tipo 2 y anemia. Se destaca la necesidad de diagnóstico temprano y manejo integral. Las diferencias metodológicas con estudios internacionales podrían influir en la correlación observada, por lo que se requiere un enfoque más contextualizado para la población colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
4
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
38%
33%
Días para la publicación 
243
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Álvarez Cosmea, A. (2001). Las tablas de riesgo cardiovascular: Una revisión crítica. Medifam, 11(3), 20–51. https://doi.org/10.4321/s1131-57682001000300002

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2024, abril 18). La diabetes y el síndrome del ovario poliquístico (PCOS). Recuperado de https://www.cdc.gov/diabetes/es/risk-factors/la-diabetes-y-el-sindrome-del-ovario-poliquistico-pcos.html

Chang, S., & Dunaif, A. (2021). Diagnosis of polycystic ovary syndrome: Which criteria to use and when? Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 50(1), 11–20. https://doi.org/10.1016/j.ecl.2020.10.002

Espitia De La Hoz, F. J. (2022). Características clínicas, hormonales, bioquímicas y prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en mujeres del Eje Cafetero, Colombia, 2016-2020. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 9(4). https://doi.org/10.53853/encr.9.4.772

Fundación Española del Corazón. (2012). ¿Cómo afecta nuestro estado emocional a la salud cardiovascular? Recuperado de https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3344-como-afecta-nuestro-estado-emocional-a-la-salud-cardiovascular.html

Fundación Española del Corazón. (2024). La medida del perímetro abdominal es un indicador de enfermedad cardiovascular más fiable que el IMC. Recuperado de https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2264-medida-perimetro-abdominal-es-indicador-enfermedad-cardiovascular-mas-fiable-imc-.html

Legro, R. S., Kunselman, A. R., Dodson, W. C., & Dunaif, A. (1999). Prevalence and predictors of risk for type 2 diabetes mellitus and impaired glucose tolerance in polycystic ovary syndrome: A prospective, controlled study in 254 affected women. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 84(1), 165–169. https://doi.org/10.1210/jcem.84.1.5393

Mannerås-Holm, L., Leonhardt, H., Kullberg, J., Jennische, E., Odén, A., Holm, G., Hellström, M., Lönn, L., Olivecrona, G., Stener-Victorin, E., & Lönn, M. (2011). Adipose tissue has aberrant morphology and function in PCOS: Enlarged adipocytes and low serum adiponectin, but not circulating sex steroids, are strongly associated with insulin resistance. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 96(2), E304–E311. https://doi.org/10.1210/jc.2010-1290

Martín Moreno, V., Gómez Gandoy, J. B., Gómez de la Cámara, A., & Antoranz González, M. J. (2002). Grasa corporal e índice adiposo-muscular estimados mediante impedanciometría en la evaluación nutricional de mujeres de 35 a 55 años. Revista Española de Salud Pública, 76(6), 723–734. https://doi.org/10.1590/s1135-57272002000600008

Naciones Unidas. (2030). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.issuu.com/publicacionescepal/stacks

Organización Mundial de la Salud. (2023). Síndrome de ovario poliquístico. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome

Schwab, M., Bloch, J., Duplain, H., Sartori, C., & Scherrer, U. (2008). Defecto en la homeostasis del óxido nítrico. Mecanismo común subyacente de la insulino-resistencia, la hiperactividad simpática y la morbi-mortalidad cardiovascular [Defective nitric oxide homeostasis. Common underlying mechanism between insulin resistance, sympathetic overactivity and cardiovascular morbidity and mortality]. Medicina, 68(3), 243–250.

Sharman, J. E., O'Brien, E., Alpert, B., Schutte, A. E., Delles, C., Hecht Olsen, M., Asmar, R., Atkins, N., Barbosa, E., Calhoun, D., Campbell, N. R. C., Chalmers, J., Benjamin, I., Jennings, G., Laurent, S., Boutouyrie, P., Lopez-Jaramillo, P., McManus, R. J., Mihailidou, A. S., Ordunez, P., … Lancet Commission on Hypertension Group. (2020). Lancet Commission on Hypertension group position statement on the global improvement of accuracy standards for devices that measure blood pressure. Journal of Hypertension, 38(1), 21–29. https://doi.org/10.1097/HJH.0000000000002246

Valentino, G., Bustamante, M. J., Orellana, L., Krämer, V., Durán, S., Adasme, M., Salazar, A., Ibara, C., Fernández, M., Navarrete, C., & Acevedo, M. (2015). Grasa corporal y su relación con la agregación de factores de riesgo cardiovascular. Nutrición Hospitalaria, 31(5). https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8625

Zore, T., Joshi, N. V., Lizneva, D., & Azziz, R. (2017). Polycystic ovarian syndrome: Long-term health consequences. Seminars in Reproductive Medicine, 35(3). https://doi.org/10.1055/s-0037-1603096