Editorial
Editorial
Contenido principal del artículo
Cuando nos preguntamos por el estado de la producción científica en el mundo, solemos acudir a portales,
herramientas o rankings que nos proveen información bibliométrica como medida de la capacidad editorial
y con ello nos brindan una noción de la producción científica publicada en el mundo. Dentro de aquellos de
mayor reconocimiento se encuentran Web of Science, SCImago Journal and Country Rank, Google Scholar
Metrics, entre otros, que presentan diversos indicadores bibliométricos según áreas y subáreas de conocimiento, los cuáles pueden ser analizados por país o región. Si bien estas fuentes suelen ser de mayor consulta,
existen múltiples fuentes de información para la evaluación de la actividad científica que se complementan
entre sí brindando un panorama mucho más robusto de la producción y capacidad científica de los países,
tales como las bases de datos de patentes, de diseños industriales, los boletines tecnológicos, y demás análisis
o plataformas desarrolladas por entes gubernamentales, unidades técnicas u observatorios nacionales, regionales e internacionales, que proveen información de alto valor fuera del alcance de las bases científicas de
publicaciones seriadas y no seriadas.
Este espacio tiene como propósito fundamental plantear una breve reflexión en torno a la producción científica en el área de la salud, con particular interés en los hallazgos para Colombia. Para ello, centraremos nuestro análisis en la información proporcionada por SCImago, proyectando en números posteriores presentar
hallazgos fruto del análisis de las demás fuentes mencionadas. Comenzando con la información provista por
la interfaz gráfica de SCImago, se encuentra que la producción científica en términos de documentos para las
áreas relacionadas con salud (“Dentistry”, “Health Professions”, “Inmunology and microbiology”, “Medicine”, “Neuroscience” y “Nursing”), se distribuye fundamentalmente en 4 de los 9 clusters en los cuáles se halla organizada
la capacidad editorial en el mundo. Estos clusters o comunidades son en su orden según la distribución de
mayor producción documental: rosáceo, correspondiente a medicina; naranja con énfasis en enfermería, profesiones de la salud y neurociencias; verde perteneciente a odontología y amarillo, que aunque corresponde
a las ciencias de la vida contiene la producción documental en inmunología y microbiología. Al analizar esta
misma distribución en el caso de Colombia, se encuentran las comunidades ya señaladas pero en un volumen
documental significativamente menor en todas ellas, particularmente en el cluster naranja, lo que permite
inferir la necesidad de incrementar la producción documental publicada en las áreas de neurociencias, profesiones de la salud y enfermería.
Al concentramos en el área de “Health Professions” por su relación con las temáticas de interés para la revista
Movimiento Científico, identificamos en el comparativo de documentos por región para el año 2014, que
Norteamérica y Europa Occidental concentran la mayor producción, mientras Latinoamérica muestra la producción más baja de las regiones, con un volumen de documentos 7 a 9 veces menor que las primeras regiones
en productividad. Es así como dentro de la región de Latinoamérica, al comparar los documentos publicados
en el mismo año, se identifica en primer lugar a Brasil, en segundo a Cuba, Chile, México y en quinto lugar
a Colombia, con un volumen de documentos 16 veces por debajo del primero, situación que se duplica al
analizar el indicador de citas.
Lo anterior nos lleva a ratificar la necesidad de contar con publicaciones como Movimiento Científico, que al
fomentar la divulgación y circulación de conocimiento en el campo del movimiento corporal humano, la salud
pública y áreas afines, permite a las profesiones interesadas en estas temáticas compartir con la comunidad
INFORMACIÓN CIENTÍFICA
6 Movimiento
Científico
académica sus hallazgos, aportando con ello a la visibilidad de la investigación de alto nivel en Colombia y
América Latina. En este número de la revista se presentan a la comunidad hallazgos en materia de los efectos
de programas de entrenamiento físico sobre las condiciones de salud, incidencia y prevalencia de lesiones
deportivas, avances en el área de neurorehabilitación, el presentismo como un fenómeno emergente en la seguridad y salud en el trabajo, entre otros aspectos de interés en el área clínico-asistencial. Ratificamos nuestro
compromiso con la divulgación científica de calidad, por ello a partir del presente número nuestra circulación
será semestral, permitiendo a Ustedes, nuestro público objetivo, contar con los más recientes avances investigativos en un menor tiempo.