Fisioterapia y calidad de vida en cuidados paliativos pediátricos: Una revisión de la literatura basada en la evidencia

Physical therapy and quality of life in pediatric palliative care: An evidence-based literature review. Una Revisión de Alcance

Contenido principal del artículo

Johana Cristina Mora Mera
Silvana Patricia González Calderón
Luisa Fernanda Casas Pava
Luna Katherine Canchala Farieta
Laura Ximena Pacheco Pulido
Maria Paula Aldana Bustos
Vanessa Yaruro
Daira Yuliana Morales Vanegas
Karen Paola Linares Vásquez
Resumen

Objetivo Este estudio tiene como objetivo explorar el impacto de la fisioterapia en la calidad de vida de los pacientes pediátricos en cuidados paliativos, subrayando su papel dentro del equipo interdisciplinario. Materiales y Métodos Este proyecto utilizará un enfoque de revisión de literatura para examinar la evidencia disponible sobre la fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos. La revisión se registró de forma prospectiva. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas reconocidas, tales como Medline,PubMed, Web of Science y Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Scopus, Google Scholar, Dialnet, Scielo. Para asegurar una cobertura exhaustiva, se emplearon términos específicos y combinaciones de palabras clave relacionadas con fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos. Resultados Se encontraron diversas intervenciones fisioterapéuticas aplicadas en el ámbito de los cuidados paliativos pediátricos, especialmente en pacientes con enfermedades oncológicas. La fisioterapia en este contexto se centra en mantener y mejorar funciones esenciales como la movilidad, la ventilación y el control del dolor, abordando síntomas frecuentes como la fatiga, la disnea y el dolor crónico. Entre las intervenciones más comunes se incluyen técnicas respiratorias como la higiene bronquial, los ejercicios respiratorios y el uso de ventilación no invasiva, además de terapias motoras enfocadas en movilizaciones, ejercicios resistidos, posicionamiento y uso de órtesis para favorecer la funcionalidad. También se destaca el uso de terapias complementarias como el masaje terapéutico, que ha mostrado beneficios en la reducción del dolor, la ansiedad y la tensión muscular.
Otro aspecto relevante fue la implementación de programas de ejercicio personalizados, adaptados a los intereses y al estado clínico de cada niño, que combinan fuerza, resistencia, movilidad y conciencia corporal, y se realizaban tanto en el hogar como en la clínica. Estos enfoques no solo contribuyeron a mejorar la calidad de vida del niño, sino que también generaron un impacto positivo en el bienestar de sus cuidadores. Conclusión Se evidencia que la fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos es una herramienta valiosa mediante diversas intervenciones especializadas. Los diferentes programas de ejercicio adaptado, que combinan entrenamiento de fuerza, coordinación y movilidad, han mostrado una adherencia del 73% en niños con cáncer avanzado, manteniendo beneficios funcionales incluso en etapas terminales de la enfermedad (López et al., citado en Ortiz-Campoy et al., 2021).
En esencia, la fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos se elige como un pilar fundamental para optimizar la calidad de vida de los pacientes, abordando tanto las dimensiones físicas como las emocionales y sociales. Su impacto se manifiesta en la reducción de síntomas debilitantes como el dolor, la fatiga y la disnea; la preservación de la funcionalidad; la promoción de la independencia; la prevención de complicaciones secundarias a la inmovilidad; el alivio del malestar físico y el fomento de la participación en actividades significativas. A pesar de la creciente evidencia de sus beneficios, los estudios también señalan la necesidad de fortalecer la investigación, la formación especializada para los profesionales y la asignación de mayores recursos en este campo, particularmente en países con recursos limitados (Ortiz-Campoy et al., 2021). La integración de la fisioterapia en equipos multidisciplinarios se considera crucial para brindar una atención integral y centrada en las necesidades de los niños y sus familias.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
%
Financiación externa 
No
%
Conflictos de intereses 
N/D
%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
40%
%
Días para la publicación 
169

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Anieto, E. M., Madzimbe, P., Potterton, J., Delano, P., Makupe, P., Geel, J., Ranasinghe, N., Challinor, J., & Sidhanee, A. (2024). Paediatric oncology physiotherapy in Africa: International Society of Paediatric Oncology (SIOP) Global Mapping Programme. Pediatric Blood & Cancer, 71(11), e31299. https://doi.org/10.1002/pbc.31299

Beller, R., Gauß, G., Reinhardt, D., & Götte, M. (2023). Is an Exercise Program for Pediatric Cancer Patients in Palliative Care Feasible and Supportive?—A Case Series. Children, 10(2),318. https://doi.org/10.3390/children10020318

Caggiano, S., Pavone, M., Cherchi, C., Paglietti, M. G., Schiavino, A., Petreschi, F., Chiarini Testa, M. B., & Cutrera, R. (2023). Children with medical complexity and pediatric palliative care: Data by a respiratory intermediate care unit. Pediatric Pulmonology, 58(3), 918-926. https://doi.org/10.1002/ppul.26278

Genik, L. M., McMurtry, C. M., Marshall, S., Rapoport, A., & Stinson, J. (2020). Massage therapy for symptom reduction and improved quality of life in children with cancer in palliative care: A pilot study. Complementary Therapies in Medicine, 48, 102263. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2019.102263

Gauchez, L., Boyle, S. L. L., Eekman, S. S., Harnie, S., Decoster, L., Van Ginderdeuren, F., De Nys, L., & Adriaenssens, N. (2024). Recommended Physiotherapy Modalities for Oncology Patients with Palliative Needs and Its Influence on Patient-Reported Outcome Measures: A Systematic Review. Cancers, 16(19), 3371. https://doi.org/10.3390/cancers16193371

Hasegawa, T., Sekine, R., Akechi, T., Osaga, S., Tsuji, T., Okuyama, T., Sakurai, H., Masukawa, K., Aoyama, M., Morita, T., Kizawa, Y., Tsuneto, S., Shima, Y., & Miyashita, M. (2020).

Rehabilitation for Cancer Patients in Inpatient Hospices/Palliative Care Units and Achievement of a Good Death: Analyses of Combined Data From Nationwide Surveys Among Bereaved Family Members. Journal of Pain and Symptom Management, 60(6), 1163-1169. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.06.031

Rico-Mena, P., Güeita-Rodríguez, J., Martino-Alba, R., Chocarro-Gonzalez, L., Sanz-Esteban, I., & Palacios-Ceña, D. (2023). Understanding pediatric palliative care within interdisciplinary palliative programs: A qualitative study. BMC Palliative Care, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12904-023-01194-5

Riera-Negre, L., Rosselló, M. R., & Verger, S. (2024). Enhancing Quality of Life in Pediatric Palliative Care: Insights, Challenges, and Future Directions—A Systematic Review. Health & Social Care in the Community, 2024(1), 6532492. https://doi.org/10.1155/2024/6532492

Rodríguez, J. E. P., Peñaranda-Florez, D. G., Pereira-Rodríguez, R., Pereira-Rodríguez, P., & Santamaria-Perez, K. N. (2019). Rol de la fisioterapia en los cuidados paliativos. Movimiento científico, 13(2), Article 2. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13204

Silva, A. F. D., Issi, H. B., Motta, M. D. G. C. D., & Botene, D. Z. D. A. (2015). Palliative care in paediatric oncology: Perceptions, expertise and practices from the perspective of the multidisciplinary team. Revista Gaúcha de Enfermagem, 36(2), 56-62. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2015.02.46299

Mendes, A. S., Santos, A. C. D., Mazarro, C. J. S., Alves, D. D. L., & Alves, G. T. (2024). A abordagem fisioterapêutica nos cuidados paliativos pediátricos. Revista JRG de Estudos Acadêmicos, 7(14), e141210. https://doi.org/10.55892/jrg.v7i14.1210

De Oliveira, J. L. R., Rodrigues, R. D. P., & Barreto, L. A. (2021). O conhecimento dos fisioterapeutas sobre cuidados paliativos em pediatria em um hospital materno infantil. Revista Pesquisa em Fisioterapia, 11(2), 375-383.https://doi.org/10.17267/2238-2704rpf.v11i2.3769

Organización Panamericana de la Salud. (2024, septiembre 30). Cuidados paliativos—OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos

Ogundunmade, B. G., John, D. O., & Chigbo, N. N. (2024). Ensuring quality of life in palliative care physiotherapy in developing countries. Frontiers in Rehabilitation Sciences, 5, 1331885. https://doi.org/10.3389/fresc.2024.1331885

Organización mundial de la salud [OMS] & Organización panamericana de la salud [OPS]. (2021). CÁNCER EN NIÑOS y ADOLESCENTES en América Latina y el Caribe • CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS•. Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/infografia-cuidados-paliativos-pediatricos

Ortiz-Campoy, S., Lirio-Romero, C., Romay-Barrero, H., Álvarez, D. M.-C., López-Muñoz, P., & Palomo-Carrión, R. (2021). The Role of Physiotherapy in Pediatric Palliative Care: A Systematic Review. Children, 8(11), 1043. https://doi.org/10.3390/children8111043

Weekly, T., Riley, B., Wichman, C., Tibbits, M., & Weaver, M. (2019). Impact of a Massage Therapy Intervention for Pediatric Palliative Care Patients and Their Family Caregivers. Journal of Palliative Care, 34(3), 164-167. https://doi.org/10.1177/0825859718810727

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC