Caracterización de la sintomatología musculoesquelética en trabajadores de empresas vinculadas a programas académicos de fisioterapia en el contexto laboral

Characterization of musculoskeletal symptoms in employees of companies affiliated with academic physical therapy programs in the workplace

Contenido principal del artículo

Resumen

Introducción: Los desórdenes músculo esqueléticos" (DMEs) abarcan un extenso rango de afecciones tanto inflamatorias como degenerativas que inciden en diversos tejidos del sistema musculoesquelético. Los trastornos pueden provocar dolor y restringir la capacidad de trabajo de un individuo, por lo que la presencia de riesgos combinados en el ambiente de trabajo puede elevar la prevalencia de DMEs. Objetivo: Caracterizar los síntomas musculoesqueléticos y los peligros biomecánicos en los trabajadores de las prácticas académicas de campo (PAC) en el área de Salud y Trabajo del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. Metodología: Esta investigación se llevó a cabo en tres empresas de diferentes sectores económicos (manufactura, alimenticio y cosmético) donde los estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Rosario realizan el PAC el área de Salud y Trabajo, empleando el cuestionario Nórdico, el cual facilita el reconocimiento de la morbilidad sentida del sistema osteomuscular a través de la percepción del trabajador, el software ErgoIBV, específicamente mediante el uso de la categoría ErgoCheck, el cual permite la identificación cualitativa y directa de riesgos laborales asociados a condiciones no ergonómicas y factores psicosociales. Resultados: Las tres empresas tienen un porcentaje alto de trabajadores con probabilidad de riesgo ergonómico; siendo para la empresa de alimentos y restaurante un (100%), cosméticos con un (88%) y fabricación de envases en un menor porcentaje con (85%). En la categoría de postura forzada/tarea repetitiva es posible apreciar como la empresa de alimentos y restaurante se encuentra expuesto con un (100%), la empresa de fabricación de envases un (95%) y la empresa de cosméticos con el (88%); lo cual puede estar asociado al ritmo de trabajo impuesto (trabajo en línea), la falta de autonomía, trabajo repetitivo y monótono. Conclusiones: El estudio realizado en las tres empresas donde se desarrollan las prácticas académicas de campo (PAC), se evidencian factores de riesgo individuales como la edad, el género, peligros biomecánicos y psicosociales los cuales pueden estar asociados a la sintomatología neuro músculo esquelética manifestada por los colaboradores, que se corrobora con los reportes arrojados en la evidencia científica donde se argumenta desde las diferentes teorías de los DMEs que estos son de origen multifactorial; razón por la cual se debe realizar un abordaje integral que permita priorizar los peligros y así establecer estrategias de intervención que permitan disminuir y controlar los riesgos desarrollando actividades de prevención y promoción.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
%
Financiación externa 
No
%
Conflictos de intereses 
N/D
%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
40%
%
Días para la publicación 
232

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Álvarez Casado, E., Hernández Soto, A., Tello Sandoval, S., Gil Meneses, R (2013). Guía para la evaluación rápida de riesgos ergonómicos. Secretaria de Política Sindical - Salut Laboral Barcelona.

Asociación Médica Mundial. (s/f). WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. Recuperado el 19 de marzo de 2025, de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Báez Colorado, A., Ascencio Ramírez, Z., & Avellaneda Ramírez, V. (2015). Prevalencia de patologías osteomusculares del miembro superior y su relación con factores ocupacionales en trabajadores de una empresa de flores. Bogotá 2015 [Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11853

Cepeda Hilarión, A., Jiménez Chisica, G., & Ramírez Montes, A. L. (2019). Prevalencia de síntomas musculo esqueléticos y factores asociados en una empresa de alimentos de la ciudad de Bogotá, Colombia, 2019 [Universidad del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_20633

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (with Organización Panamericana de la Salud (OPS)). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Cuesta Azcuna, R. (2014). Análisis ergonómico de una línea de Producción de la Fábrica de L´Oréal con la aplicación informática ErgoEval [Master, Universidad de Valladolid]. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=fff1926f-d37e-38f3-a55b-45c1c610d699

Franco Enríquez, J. G., Meléndez Ortiz, L., Valdovinos Carrasco, N., Gómez González, Á., & Gaona, E. (2016). Análisis de la salud en el trabajo en una empresa de cosméticos en México. Salud de los Trabajadores, 24(2), 105–120.

Habib, Md. M., Yesmin, S., & Moniruzzaman. (2015). A pilot study of prevalence and distributions of musculoskeletal symptoms (MSS) among paper based office workers in Bangladesh. Work, 50(3), 371–378. https://doi.org/10.3233/WOR-151993

Hernández-Duarte, W. A. Desórdenes musculoesqueléticos, factores asociados y revisión de literatura para su intervención según género. Rev Bras Med, 2, 13.

Ibacache Araya, J. (2020). Cuestionario nórdico estandarizado de percepción de síntomas músculo esqueléticos. Departamento Salud Ocupacional Instituto de Salud Pública de Chile. https://www.ispch.cl/sites/default/files/NTPercepcionSintomasME01-03062020A.pdf

Jia, N., Zhang, M., Zhang, H., Ling, R., Liu, Y., Li, G., Yin, Y., Shao, H., Zhang, H., Qiu, B., Li, D., Wang, D., Zeng, Q., Wang, R., Chen, J., Zhang, D., Mei, L., Fang, X., Liu, Y., … Wang, Z. (2022). Prevalence and risk factors analysis for low back pain among occupational groups in key industries of China. BMC Public Health, 22(1), 1493. https://doi.org/10.1186/s12889-022-13730-8

Leguizamón Soto, L. Y., Bravo Becerra, A. M., & Cárdenas Serrano, D. C. (2020). Factores de riesgos biomecánicos y sintomatología musculo esquelética en trabajadores del área operativa de una empresa en Cúcuta, 2020 [Universidad de Santande]. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/9a10c0c3-5325-4675-90ef-0cd4cc2b8873

Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución numero 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf

OMS. (2021, febrero 8). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditionsSE

OSHA. (s/f). Trastornos musculoesqueléticos | Safety and health at work EU-OSHA. Recuperado el 19 de marzo de 2025, de https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders

Paredes Rizo, M. L., Vázquez Ubago, M., Paredes Rizo, M. L., & Vázquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161–199.

Pineda Granados, F. Y., Gutiérrez-Strauss, A. M., & Gómez, C. (2022). Tercera Encuesta Nacional De Condiciones De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Sistema General De Riesgos Laborales. https://www.academia.edu/120653968/TERCERA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_CONDICIONES_DE_SEGURIDAD_Y_SALUD_EN_EL_TRABAJO_EN_EL_SISTEMA_GENERAL_DE_RIESGOS_LABORALES

Ponce Bravo, G. (2022). Caracterización de la enfermedad laboral 2022. Revista Fasecolda, 188, Article 188.

Ruiz Barrios, A. S., Becerra delLlano, M. F., Islas Muñoz, V. L., Hernández Valle, V., García Medina, N. E., & Téllez Girón Solís, P. (2022). Identificación del nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en industria alimentaria. Lux Médica, 17. https://doi.org/10.33064/51lm20223507

Tembo, L. N., Munyikwa, J. P., Musoro, C., Majonga, G., & Mavindidze, E. (2023). Prevalence of work-related musculoskeletal disorders and associated factors among University of Zimbabwe Faculty of Medicine and Health Sciences non-academic workers: A cross-sectional study. BMC Musculoskeletal Disorders, 24(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12891-023-06900-1

Tran, T. T. T., Phan, C. T. T., Pham, T. C., & Nguyen, Q. T. (2016). After-shift Musculoskeletal Disorder Symptoms in Female Workers and Work-related Factors: A Cross-sectional Study in a Seafood Processing Factory in Vietnam. AIMS public health, 3(4), 733–749. https://doi.org/10.3934/publichealth.2016.4.733

World Health Organization. (2023, junio 19). Low back pain. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/low-back-pain

Yang, F., Di, N., Guo, W., Ding, W., Jia, N., Zhang, H., Li, D., Wang, D., Wang, R., Zhang, D., Liu, Y., Shen, B., Wang, Z., & Yin, Y. (2023). The prevalence and risk factors of work related musculoskeletal disorders among electronics manufacturing workers: A cross-sectional analytical study in China. BMC Public Health, 23(1), 10. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14952-6

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC