Intervención fisioterapéutica en disfunción del suelo pélvico “paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo grado III”

Physiotherapy intervention for pelvic floor dysfunction in a patient with grade III stress urinary incontinence. Reporte de caso

Contenido principal del artículo

Dilia Ines Guardo Navarro
Resumen

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es
una disfunción frecuente en mujeres que afecta
significativamente su calidad de vida (Milsom &
Gyhagen, 2019). Este estudio tiene como objetivo
describir el proceso de rehabilitación de una paciente
con IUE severa y sus resultados funcionales. Método:
Se realizó un estudio de caso en una mujer de 58
años, docente, con antecedentes de carcinoma
basocelular, obesidad moderada, histerectomía
y cistocele grado I. Presentaba pérdida severa de
orina y uso diario de protectores desechables.
La evaluación física reveló tono diafragmático
hipertónico, diástasis abdominal de 3 cm, prueba de
descenso perineal positiva y musculatura abdominal
hipotónica. Se estableció un plan terapéutico
basado en modificación de hábitos, fortalecimiento
del suelo pélvico con silla Emsella y Biofeedback,
además de ejercicios de Kegel e hipopresivos en casa
(Dumoulin et al., 2014). Resultados: Tras tres meses de
terapia, la paciente mostró una mejora significativa:
reducción en el uso de protectores, eliminación de la
dispareunia y las pérdidas nocturnas, y mejor calidad
de vida. Conclusión: Este caso resalta la efectividad
de la intervención fisioterapéutica en la rehabilitación
de la IUE, logrando resultados funcionales positivos y
mejorando el bienestar de la paciente.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
%
Financiación externa 
No
%
Conflictos de intereses 
N/D
%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
40%
%
Días para la publicación 
308

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Dilia Ines Guardo Navarro , 3004660885

Referencias

Abrams, P., Cardozo, L., Khoury, S., & Wein, A. (2013). Incontinence: 5th International Consultation on Incontinence. Health Publication Ltd.

Berghmans, L. C., Hendriks, H. J., de Bie, R. A., & van Waalwijk van Doorn, E. S. (1998). Conservative treatment of stress urinary incontinence in women: A systematic review of randomized clinical trials. British Journal of Urology, 82(2), 181–191.

Bø, K., & Sherburn, M. (2005). Evaluation of female pelvic‑floor muscle function and strength. Physical Therapy, 85(3), 269–282.

Byles, J. E., Millar, C. J., Sibbritt, D. W., & Halcomb, E. J. (2009). Living with urinary incontinence: A longitudinal study of older women. Age and Ageing, 38(3), 333–338.

Coyne, K. S., Wein, A., Nicholson, S., Kvasz, M., Chen, C. I., & Milsom, I. (2014). Economic burden of urgency urinary incontinence in the United States: A systematic review. Journal of Managed Care Pharmacy, 20(2), 130–140.

Dumoulin, C., Hay‑Smith, E. J., & Habée‑Séguin, G. M. (2014). Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews, (5), Article CD005654.

International Continence Society. (2018). ICS Fact Sheets. https://www.ics.org

Lo, T., Ho, D., Fan, N., Lau, K., & Chan, S. (2017). Pelvic floor muscle training with or without electrotherapy for stress urinary incontinence: A randomized controlled trial. Obstetrics & Gynecology, 129(4), 779–786.

Milsom, I., Altman, D., Cartwright, R., Lapitan, M. C., Nelson, R., Sjöström, S., et al. (2017). Epidemiology of urinary (UI) and faecal (FI) incontinence and pelvic organ prolapse (POP). In P. Abrams, L. Cardozo, A. Wagg, & A. Wein (Eds.), Incontinence (6th ed., pp. 15–108). International Continence Society.

Milsom, I., & Gyhagen, M. (2019). The prevalence of urinary incontinence. Climacteric, 22(3), 217–222.

Minassian, V. A., Stewart, W. F., & Wood, G. C. (2008). Urinary incontinence in women: Variation in prevalence estimates and risk factors. Obstetrics & Gynecology, 111(2 Pt 1), 324–331.

Neumann, P., Amaro, J. L., Oliveira, E., Natalin, R., & Kenfack, M. (2005). Biofeedback improves pelvic floor muscle training for female urinary incontinence: A randomized controlled trial. International Urogynecology Journal, 16(6), 441–448.

Palacios, S., Ramírez, M., Lilie, M., & Barahona, S. (2023). Electromagnetoterapia en el suelo pélvico de la mujer. De la teoría a la práctica clínica. Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer.

Walker, C. (2013). Fisioterapia en obstetricia y uroginecología (2nd ed.). Masson.

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC