Fisioterapia y salud global:
Physiotherapy and Global Health: Una revisión narrativa alrededor del paradigma de One Health
Contenido principal del artículo
Introducción: La interrelación entre la salud humana, animal y ambiental ha cobrado relevancia con el enfoque de One Health una sola salud, que busca abordar estas conexiones de manera integrada. Sin embargo, desde la Medicina Social Latinoamericana (MSL), se critica este paradigma por su enfoque limitado en las determinantes ecológicas y ambientales, dejando de lado la determinación social que afecta la salud de las poblaciones. Objetivo: Reflexionar sobre las limitaciones del enfoque One Health y cómo un abordaje desde la MSL puede ofrecer una visión más integral e integradora para enfrentar los desafíos de la salud global y la fisioterapia. Método: Estudio de reflexión basado en la revisión crítica de la literatura sobre One Health y los principios de la MSL, con énfasis en las desigualdades sociales, la justicia ambiental y la crítica al modelo económico neoliberal. Resultados el análisis reveló que, aunque One Health reconoce la importancia de las interacciones entre salud y medio ambiente, no aborda de manera suficiente las desigualdades estructurales y estructurantes que generan vulnerabilidad. La MSL propone una mirada más profunda que incluye la justicia social, el control comunitario y la necesidad de transformar las condiciones económicas y políticas que perpetúan las desigualdades. Conclusión la salud debe ser entendida desde una perspectiva integral e integradora, que no solo contemple los aspectos biológicos, ecológicos y ambientales, sino también los factores sociales y económicos que determinan el bienestar de las personas.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice (R. Nice, Trans.). In Cambridge Studies in Social and Cultural Anthropology. Cambridge University Press. https://doi.org/DOI: 10.1017/CBO9780511812507
Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Folios Buenos Aires.
Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica (México), 2(5), 11–17.
Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice (Stanford University Press, Ed.; R. Nice, Trans.; reimpresa).
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power (J. Thompson, Ed.; G. Raymond & M. Adamson, Trans.). Polity Press.
Bourdieu, P. (1995). Campo de poder, campo intelectual (V. Chamorro, Ed.; jungla simbolica). Montressor.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción (T. Kauf, Trans.). In Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama (Anagrama).
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. taurus.
Bulcourf, P. A., & Cardozo, N. D. (2011). Apuntes para una teoría del campo político: poder, capital y política en la obra de Pierre Bourdieu. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política, 1, 274–293.
Capdevielle, J. (2011). EL CONCEPTO DE HABITUS: “CON BOURDIEU Y CONTRA BOURDIEU.” Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 31–45.
Casallas-Murillo, A. L. (2017). La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias de La Salud, 15(3), 397–408.
Chihu Amparan, A. (1998). La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. POLIS 98 Anuario de Sociología, 179–198.
Eslava Castañeda, J. C., Sáenz, M., Roncancio, T., & Roncancio, M. (2015). Estado del arte sobre el Complejo Médico Industrial.7
Eustachio, J. H. P. P., Filho, W. L., Baars, C., Barbosa‐Silva, J., Lourenção, M., Barbir, J., Röseler, J., Büddig, S., de Lima, P. Q., & Bandos, M. C. (2024). Fostering the discussion of planetary health in occupational therapy and physiotherapy. Australian Occupational Therapy Journal, 71(3), 423–442.
Fernández-Fernández, J. M., & Puente Ferreras, A. (2009). La noción del campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 127, 33–53.
Forero Peña, M. A. (2018). Complejo médico industrial en odontología: el caso de la implantología dental. Investigación En Salud Colectiva: Entre Ciencias Sociales y Las Ciencias de La Salud, 93–102.
Francisco, D. R., & Llarena, B. (2020). ONE HEALTH Abordaje multifactorial y multidisciplinario.
Franco, S., Nunes, E., Duarte, E., Breilh, J., Granda, E., Yépez, J., & Costales, P. (1991). Debates en medicina social. In Debates en medicina social (p. 339).
Guzmán, R. G. (2009). La medicina social ante el reporte de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Social Medicine, 4(2), 135–143.
Hernández-Álvarez, M. (2000). El Derecho a la Salud en Colombia: Obstáculos Estructurales para su Realización. Revista de Salud Pública, 2, 121–144.
Hernández-Álvarez, M. (2003). La falacia neoliberal crítica y alternativas (D. Restrepo, Ed.; pp. 347–361). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.42745&site=eds-live
Hernández-Álvarez, M. (2019a). Sistemas universales de protecciones sociales como alternativa a la Cobertura Universal en Salud (CUS). Saúde Em Debate, 43(5), 29–43. https://doi.org/10.1590/0103-11042019s503
Hernández-Álvarez, M. (2019b). Sistemas universales de protecciones sociales como alternativa a la Cobertura Universal en Salud (CUS). Saúde Em Debate, 43.
Hernández-Álvarez, M. (2021). Territorializar para transformar la salud en pandemia y postpandemia. In D. Restrepo B & J. Villabona R (Eds.), Cambio de rumbo (p. 153). Universidad Nacional de Colombia.
Iriart, C., Waitzkin, H., Breilh, J., Estrada, A., & Merhy, E. E. (2002). Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(2), 128–136.
Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social, I: Vol. I (F. Santos Fontela, Trans.). Alianza Editorial.
María, L., Montijo, M., Murillo-Cisneros, D. A., Gaxiola-Robles, R., Angulo, C., Lugo-Lugo, O., & Zenteno-Savín, T. (2023). One Health, Una Salud ¿Qué es? ¿Para qué sirve? In Recursos Naturales y Sociedad, 2022 (Vol. 9, Issue 3). https://doi.org/10.18846renaysoc.2023.09.09.03.0003
Maric, F., & Nicholls, D. (2019). A call for a new environmental physiotherapy-an editorial. In Physiotherapy Theory and Practice (Vol. 35, Issue 10, pp. 905–907). Taylor & Francis.
Méndez Castillo, J. A. (2022). Dinámicas del Complejo Médico Industrial y Financiero en la Rehabilitación Física en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (1993-2015) el caso de las prótesis auditivas [Doctorado Inter-Facultades en Salud Pública]. Universidad Nacional de Colombia.
Murillo, A. L. C. (2017). A medicina social-saúde coletiva latino-americanas: Uma visão integradora frente à saúde pública tradicional. Revista Ciencias de La Salud, 15(3), 397–408. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
Navarro, V. (1979). La medicina bajo el capitalismo (Ramon Esparsa, Ed.; 2da edición, Vol. 38). Critica Editorial. https://books.google.com.co/books?id=aesDNQAACAAJ
Olafsdottir, S. A., & Petursdottir, L. S. H. (2025). Environmental physiotherapy: knowledge, attitudes, and practices among physiotherapists in Iceland. Frontiers in Public Health, 13, 1528217.
Parra Salas, L. E. (2021). Determinación social de la inequidad en el acceso a los medicamentos biotecnológicos en el capitalismo cognitivo: el caso de la insulina recombinante en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Penchaszadeh, V. (2022). Bioética, salud y complejo médico-industrial-financiero. Una visión desde América Latina. Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura, 4(2718–7349), 21–37. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/indexPREGUNTASYARGUMENTOS
Resolución Número 8430 de 1993, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 1 (1993). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ruiz-Eslava, L. F. (2009). La salud mental vista desde la medicina social latinoamericana. Investig. Segur. Soc. Salud, 11, 131–142.
Stolkiner, A. I., & Ardila Gómez, S. E. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas.
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 203–222.
Venkatapuram, S. (2015). On health justice. Some thoughts and responses to critics. Bioethics, 30(1), 49.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Wikström-Grotell, C. (2021). Physiotherapy and physiotherapy education–from an international to a global and value-based perspective. In European Journal of Physiotherapy (Vol. 23, Issue 3, pp. 133–134). Taylor & Francis.
Zunino, P. (2018). Historia y perspectivas del enfoque “Una Salud.” Veterinaria (Montevideo), 54(210). https://doi.org/10.29155/vet.54.210.8