https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/issue/feed Movimiento científico 2025-10-16T00:00:00+00:00 Deissy Johana Correa Estupiñán movimientocient@academico.ibero.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista <strong>Movimiento Científico </strong><span title="">(ISSN 2011-7191; e-ISSN 2463-2236) </span>tiene como objetivo divulgar Artículos de Investigación e Innovación productos de investigación, reflexión o revisión; Artículos cortos; Reportes de caso; Revisiones de tema o ensayo; Cartas al editor; Editoriales; Traducciones y Reseñas bibliográficas que contribuyan a fortalecer y fundamentar el Movimiento Corporal Humano como un campo multidimensional y multidisciplinario estrechamente relacionado con la salud humana, la salud pública, la salud colectiva, el medioambiente y el desarrollo humano, entre otros. Por lo tanto, la Revista Movimiento Científico busca comunicar y difundir los resultados de procesos investigativos robustos, contribuyendo a la construcción y transformación de conocimiento científico de alta calidad, generando impacto social en la problemática relacionada con el movimiento corporal humano.</p> <p>La revista está dirigida a académicos, investigadores y profesionales interesados los temas actuales y los resultados de la actividad científica e investigativa en el campo del Movimiento Corporal Humano y la Salud Pública; la Revista se adhiere al Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas propuesto por el Comité de Ética de Publicaciones <a href="https://publicationethics.org/">(COPE: Committee on Publication Ethics)</a>. Los trabajos publicados pueden estar escritos en idiomas <strong>español, inglés y portugués.</strong></p> <p>En aras de garantizar la calidad de los artículos publicados la Revista cumple con un proceso de selección por parte del Editor y el Comité editorial y científico, evaluación y comentarios por pares. El proceso de arbitraje para cada uno de los artículos propuestos para publicación en la Revista se realiza a doble ciego y es un proceso transparente procurando siempre la excelencia en la calidad de las publicaciones, la libertad de expresión por parte de los investigadores o autores, la integridad científica y académica del contenido de los artículos a publicar. En caso de ser necesario la Revista publicará correcciones, aclaraciones, fe de erratas, retractaciones y disculpas.</p> <p>Los autores de los artículos publicados en la revista, por medio de la declaración de los derechos patrimoniales deben garantizar que no haya conflictos de intereses o que los resultados presentados a los lectores están libres de injerencias externas o presiones de cualquier tipo de instituciones o estamentos.</p> <p>En caso de controversias entre las recomendaciones o evaluación por árbitros y la postura de los autores, el Comité Editorial y Científico o el Editor solicitarán a los autores los argumentos éticos y científicos válidos que permitan refutar la evaluación recibida; seguido de esto el comité editorial y científico o el editor realizarán un análisis de los argumentos presentados, se realiza cotejo con las evaluaciones y recomendaciones de los árbitros y mediante consenso, procurando siempre la excelencia en la calidad de las publicaciones sometidas, procederá a tomar la decisión definitiva y la notificación a los autores.</p> <p>La Revista Movimiento Científico es una revista de acceso abierto. No realiza cobro por ninguno de los procesos editoriales a autores, lectores o evaluadores y los contenidos publicados están disponibles para todos.</p> <p>Los usuarios pueden hacer uso de los contenidos publicados en la Revista o realizar enlaces a los textos completos, siempre y cuando la fuente original sea referenciada. </p> <hr /> <p>Sello Editorial Institucional <img src="https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/public/uploads/iberam-1.png" alt="" width="103" /></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><img src="https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/public/site/images/admin/by-nc-sa.png" alt="Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional" height="26" /></a><br />Los artículos publicados por la Revista <strong>Movimiento Científico</strong> y su contenido han sido dispuestos para su más amplio uso a través de una Licencia:<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a></p> https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3040 Formación en investigación desde la experiencia editorial: 2025-04-04T16:29:55+00:00 Maria Paula Chavarro Rivas paulachavarro123@gmail.com Deisy Johana Correa Estupiñán deisy.correa@docente.ibero.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>La investigación científica,&nbsp;se conceptualiza como un conjunto de procesos sistemáticos y metodológicos,&nbsp;siendo su último eslabón la publicación. Las revistas científicas juegan un papel fundamental en la difusión de los resultados de la investigación,&nbsp;pero también son la base para el desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje en estudiantes. Entendiendo que escribir en revistas especializadas es una de las labores académicas más relevantes en el que hacer del investigador,&nbsp;esta escritura puede ser con el propósito de divulgar o de difundir un conocimiento nuevo. <strong>Reflexión:</strong> Las habilidades que se deben tener en cuenta para el desarrollo del trabajo como asistente editorial se basan en lineamientos de capacidad comunicativa, logrando que se coordine con los diferentes miembros del equipo editorial, logrando mantener una calidad de contenido para el público, conocer la misión y visión de la revista teniendo claro a donde se quiere llegar con cada proceso. <strong>Conclusiones:</strong> Aunque se enfrenten desafíos a lo largo de las tareas asignadas como asistente editorial se deben sobrellevar con la mejor actitud,&nbsp;buscando contribuir significativamente al éxito general de la revista al garantizar la calidad y la puntualidad del contenido,&nbsp;tener en cuenta el aprendizaje como asistente logrado día a día y aún más importante de la mano de la investigación una rama tan bonita que aún nos falta mucho por seguir conociendo.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3081 Fisioterapia y salud global: 2025-01-29T20:02:09+00:00 Camilo Andrés Estupiñán Ruiz camilo.estupinan@urosario.edu.co <p>Introducción: La interrelación entre la salud humana, animal y ambiental ha cobrado relevancia con el enfoque de One Health una sola salud, que busca abordar estas conexiones de manera integrada. Sin embargo, desde la Medicina Social Latinoamericana (MSL), se critica este paradigma por su enfoque limitado en las determinantes ecológicas y ambientales, dejando de lado la determinación social que afecta la salud de las poblaciones. Objetivo: Reflexionar sobre las limitaciones del enfoque One Health y cómo un abordaje desde la MSL puede ofrecer una visión más integral e integradora para enfrentar los desafíos de la salud global y la fisioterapia. Método: Estudio de reflexión basado en la revisión crítica de la literatura sobre One Health y los principios de la MSL, con énfasis en las desigualdades sociales, la justicia ambiental y la crítica al modelo económico neoliberal. Resultados el análisis reveló que, aunque One Health reconoce la importancia de las interacciones entre salud y medio ambiente, no aborda de manera suficiente las desigualdades estructurales y estructurantes que generan vulnerabilidad. La MSL propone una mirada más profunda que incluye la justicia social, el control comunitario y la necesidad de transformar las condiciones económicas y políticas que perpetúan las desigualdades. Conclusión la salud debe ser entendida desde una perspectiva integral e integradora, que no solo contemple los aspectos biológicos, ecológicos y ambientales, sino también los factores sociales y económicos que determinan el bienestar de las personas.</p> 2025-08-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3167 COVID-19 y su relación con la enfermedad cardiovascular isquémica 2025-03-18T16:49:19+00:00 Eulalia Maria Amador-Rodero eulaliam.amadorr@unilibre.edu.co Leslie Montealegre Esmeral eulaliam.amadorr@unilibre.edu.co Laura Cecilia Ardila Pereira eulaliam.amadorr@unilibre.edu.co Roberto Carlos Rebolledo Cobos eulaliam.amadorr@unilibre.edu.co Francisco Vazquez Navas eulaliam.amadorr@unilibre.edu.co <p>La pandemia por COVID-19 tuvo un efecto significativo en todos los indicadores en salud que tienen que ver con la calidad de vida de las personas, demostrando efectos no solo en el momento de contagio sino secuelas importantes hasta 90 días después del inicio de síntomas. <strong>Objetivo</strong>: determinar la asociación del COVID – 19 con la enfermedad cerebrovascular isquémica en adultos. <strong>Método</strong>: se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con metaanálisis partir de la búsqueda de evidencia científica en las bases de datos Pubmed, Clinical Key, Elsevier, Acces medicine, Ovid para identificar estudios relevantes que respetaran los criterios de inclusión y exclusión en el año 2023. Se seleccionaron estudios transversales, longitudinales o de cohortes, sin limitaciones de idioma y tiempo que mostraran la asociación del COVID 19 con el desarrollo de enfermedad cerebrovascular isquémica, accidente cerebrovascular o ICTUS. <strong>Resultados</strong>: se analizaron artículos publicados entre el año 2020 al 2023 dentro de los que se vincularon estudios de cohortes y casos y controles. Se determinó que la asociación entre el desarrollo de ICTUS asociado a COVID-19 fue significativa estadísticamente (OR 1.34 IC 95% 1.27 – 1.42). <strong>Conclusiones: </strong>la comparación de los datos nos permite evidenciar que el COVID 19 no solo generó un efecto sobre el sistema respiratorio y musculoesquelético, sino que también tiene un efecto más grave de lo que se pensaba sobre el sistema neurológico</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3163 Intervención fisioterapéutica en disfunción del suelo pélvico “paciente con incontinencia urinaria de esfuerzo grado III” 2025-04-21T13:39:33+00:00 Dilia Ines Guardo Navarro diliagn275@gmail.com <p>La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es<br />una disfunción frecuente en mujeres que afecta<br />significativamente su calidad de vida (Milsom &amp;<br />Gyhagen, 2019). Este estudio tiene como objetivo<br />describir el proceso de rehabilitación de una paciente<br />con IUE severa y sus resultados funcionales. Método:<br />Se realizó un estudio de caso en una mujer de 58<br />años, docente, con antecedentes de carcinoma<br />basocelular, obesidad moderada, histerectomía<br />y cistocele grado I. Presentaba pérdida severa de<br />orina y uso diario de protectores desechables.<br />La evaluación física reveló tono diafragmático<br />hipertónico, diástasis abdominal de 3 cm, prueba de<br />descenso perineal positiva y musculatura abdominal<br />hipotónica. Se estableció un plan terapéutico<br />basado en modificación de hábitos, fortalecimiento<br />del suelo pélvico con silla Emsella y Biofeedback,<br />además de ejercicios de Kegel e hipopresivos en casa<br />(Dumoulin et al., 2014). Resultados: Tras tres meses de<br />terapia, la paciente mostró una mejora significativa:<br />reducción en el uso de protectores, eliminación de la<br />dispareunia y las pérdidas nocturnas, y mejor calidad<br />de vida. Conclusión: Este caso resalta la efectividad<br />de la intervención fisioterapéutica en la rehabilitación<br />de la IUE, logrando resultados funcionales positivos y<br />mejorando el bienestar de la paciente.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3288 Evaluación de la Capacidad Aeróbica en Pacientes Oncológicos Pediátricos: 2025-07-17T16:37:49+00:00 Johana Cristina Mora Mera johana.mora@urosario.edu.co Doris Valentina Albarracín Martínez johana.mora@urosario.edu.co Maria Paula Chavarro Rivas johana.mora@urosario.edu.co Maria Alejandra Cristancho Briceño johana.mora@urosario.edu.co Laura Camila Reina Ruiz johana.mora@urosario.edu.co Alejandra Rodríguez Gonzales johana.mora@urosario.edu.co Gabriela Ardila Rojas johana.mora@urosario.edu.co Paula Alejandra Bernal Álvarez johana.mora@urosario.edu.co Simón Hernández Gómez johana.mora@urosario.edu.co Ivonne Camila Ramírez Vargas johana.mora@urosario.edu.co Johana Cristina Mora Mera johana.mora@urosario.edu.co Juan Pablo Riaño González johana.mora@urosario.edu.co Luna Katherine Canchala Farieta johana.mora@urosario.edu.co <p><strong>Objetivo </strong>Este estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica para identificar y evaluar los instrumentos disponibles para medir la capacidad aeróbica en pacientes pediátricos oncológicos o sobrevivientes de cáncer. Se busca seleccionar instrumentos validados con alto nivel de evidencia para su implementación en esta población. <strong>Materiales y Métodos</strong><br />La búsqueda de artículos se llevó a cabo en diversas bases de datos, incluyendo Pubmed, PeDro, ScienceDirect, Google Scholar, Hindawi y Scielo, abarcando publicaciones entre los años 2018 y 2023. Se utilizaron descriptores específicos relacionados con la población pediátrica, cáncer, ejercicio y capacidad aeróbica. Se incluyeron estudios con un nivel de evidencia superior a 2+ según la clasificación de SIGN. El enfoque se centró en evaluar la capacidad aeróbica mediante instrumentos confiables y validados. <strong>Resultados</strong><br />La revisión recopiló información sobre varios instrumentos de medición de la capacidad aeróbica en pacientes pediátricos oncológicos. Entre ellos, se destacan la Caminata de 6 Minutos, la Prueba de 1 Minuto Sentado a de Pie, la Marcha de 2 Minutos, la Prueba de Ejercicio Cardiopulmonar y la Prueba de Chester. La mayoría de estos instrumentos demostraron propiedades psicométricas sólidas, con coeficientes de confiabilidad que oscilan entre 0,80 y 1, reduciendo el riesgo de error en los resultados, y niveles de validez que van desde aceptable hasta bueno (0,70 - 0,95). <strong>Conclusión </strong>Este artículo destaca la importancia de la práctica basada en la evidencia en fisioterapia, enfocándose en la evaluación como punto de partida para la intervención terapéutica. Proporciona una compilación de instrumentos validados para la evaluación de la capacidad aeróbica en pacientes pediátricos oncológicos, permitiendo a los profesionales seleccionar y aplicar las medidas más adecuadas según las condiciones clínicas y contextuales de cada paciente. Este enfoque contribuye a una intervención más efectiva y personalizada en el tratamiento oncológico.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3289 Fisioterapia y calidad de vida en cuidados paliativos pediátricos: Una revisión de la literatura basada en la evidencia 2025-06-24T16:06:33+00:00 Johana Cristina Mora Mera johana.mora@urosario.edu.co María Paula Cagua Amado luna.canchala@urosario.edu.co Silvana Patricia González Calderón luna.canchala@urosario.edu.co Luisa Fernanda Casas Pava luna.canchala@urosario.edu.co Luna Katherine Canchala Farieta luna.canchala@urosario.edu.co Laura Ximena Pacheco Pulido luna.canchala@urosario.edu.co Maria Paula Aldana Bustos luna.canchala@urosario.edu.co Vanessa Yaruro luna.canchala@urosario.edu.co Daira Yuliana Morales Vanegas luna.canchala@urosario.edu.co Karen Paola Linares Vásquez luna.canchala@urosario.edu.co <p><strong> Objetivo </strong>Este estudio tiene como objetivo explorar el impacto de la fisioterapia en la calidad de vida de los pacientes pediátricos en cuidados paliativos, subrayando su papel dentro del equipo interdisciplinario. <strong>Materiales y Métodos </strong>Este proyecto utilizará un enfoque de revisión de literatura para examinar la evidencia disponible sobre la fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos. La revisión se registró de forma prospectiva. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas reconocidas, tales como Medline,PubMed, Web of Science y Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Scopus, Google Scholar, Dialnet, Scielo. Para asegurar una cobertura exhaustiva, se emplearon términos específicos y combinaciones de palabras clave relacionadas con fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos. <strong>Resultados </strong>Se encontraron diversas intervenciones fisioterapéuticas aplicadas en el ámbito de los cuidados paliativos pediátricos, especialmente en pacientes con enfermedades oncológicas. La fisioterapia en este contexto se centra en mantener y mejorar funciones esenciales como la movilidad, la ventilación y el control del dolor, abordando síntomas frecuentes como la fatiga, la disnea y el dolor crónico. Entre las intervenciones más comunes se incluyen técnicas respiratorias como la higiene bronquial, los ejercicios respiratorios y el uso de ventilación no invasiva, además de terapias motoras enfocadas en movilizaciones, ejercicios resistidos, posicionamiento y uso de órtesis para favorecer la funcionalidad. También se destaca el uso de terapias complementarias como el masaje terapéutico, que ha mostrado beneficios en la reducción del dolor, la ansiedad y la tensión muscular.<br />Otro aspecto relevante fue la implementación de programas de ejercicio personalizados, adaptados a los intereses y al estado clínico de cada niño, que combinan fuerza, resistencia, movilidad y conciencia corporal, y se realizaban tanto en el hogar como en la clínica. Estos enfoques no solo contribuyeron a mejorar la calidad de vida del niño, sino que también generaron un impacto positivo en el bienestar de sus cuidadores. <strong>Conclusión </strong>Se evidencia que la fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos es una herramienta valiosa mediante diversas intervenciones especializadas. Los diferentes programas de ejercicio adaptado, que combinan entrenamiento de fuerza, coordinación y movilidad, han mostrado una adherencia del 73% en niños con cáncer avanzado, manteniendo beneficios funcionales incluso en etapas terminales de la enfermedad (López et al., citado en Ortiz-Campoy et al., 2021).<br />En esencia, la fisioterapia en cuidados paliativos pediátricos se elige como un pilar fundamental para optimizar la calidad de vida de los pacientes, abordando tanto las dimensiones físicas como las emocionales y sociales. Su impacto se manifiesta en la reducción de síntomas debilitantes como el dolor, la fatiga y la disnea; la preservación de la funcionalidad; la promoción de la independencia; la prevención de complicaciones secundarias a la inmovilidad; el alivio del malestar físico y el fomento de la participación en actividades significativas. A pesar de la creciente evidencia de sus beneficios, los estudios también señalan la necesidad de fortalecer la investigación, la formación especializada para los profesionales y la asignación de mayores recursos en este campo, particularmente en países con recursos limitados (Ortiz-Campoy et al., 2021). La integración de la fisioterapia en equipos multidisciplinarios se considera crucial para brindar una atención integral y centrada en las necesidades de los niños y sus familias.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3245 Caracterización de la sintomatología musculoesquelética en trabajadores de empresas vinculadas a programas académicos de fisioterapia en el contexto laboral 2025-04-03T15:49:24+00:00 Mónica Mildred Perdomo Hernández monica.perdomo@urosario.edu.co Ingrid Alexandra Tolosa Guzmán ingrid.tolosa@urosario.edu.co María Constanza Trillos Chacón maria.trillos@urosario.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>Los desórdenes músculo esqueléticos" (DMEs) abarcan un extenso rango de afecciones tanto inflamatorias como degenerativas que inciden en diversos tejidos del sistema musculoesquelético. Los trastornos pueden provocar dolor y restringir la capacidad de trabajo de un individuo, por lo que la presencia de riesgos combinados en el ambiente de trabajo puede elevar la prevalencia de DMEs. <strong>Objetivo: </strong>Caracterizar los síntomas musculoesqueléticos y los peligros biomecánicos en los trabajadores de las prácticas académicas de campo (PAC) en el área de Salud y Trabajo del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario. <strong>Metodología: </strong>Esta investigación se llevó a cabo en tres empresas de diferentes sectores económicos (manufactura, alimenticio y cosmético) donde los estudiantes de fisioterapia de la Universidad del Rosario realizan el PAC el área de Salud y Trabajo, empleando el cuestionario Nórdico, el cual facilita el reconocimiento de la morbilidad sentida del sistema osteomuscular a través de la percepción del trabajador, el software ErgoIBV, específicamente mediante el uso de la categoría ErgoCheck, el cual permite la identificación cualitativa y directa de riesgos laborales asociados a condiciones no ergonómicas y factores psicosociales. <strong>Resultados: </strong>Las tres empresas tienen un porcentaje alto de trabajadores con probabilidad de riesgo ergonómico; siendo para la empresa de alimentos y restaurante un (100%), cosméticos con un (88%) y fabricación de envases en un menor porcentaje con (85%). En la categoría de postura forzada/tarea repetitiva es posible apreciar como la empresa de alimentos y restaurante se encuentra expuesto con un (100%), la empresa de fabricación de envases un (95%) y la empresa de cosméticos con el (88%); lo cual puede estar asociado al ritmo de trabajo impuesto (trabajo en línea), la falta de autonomía, trabajo repetitivo y monótono. <strong>Conclusiones: </strong>El estudio realizado en las tres empresas donde se desarrollan las prácticas académicas de campo (PAC), se evidencian factores de riesgo individuales como la edad, el género, peligros biomecánicos y psicosociales los cuales pueden estar asociados a la sintomatología neuro músculo esquelética manifestada por los colaboradores, que se corrobora con los reportes arrojados en la evidencia científica donde se argumenta desde las diferentes teorías de los DMEs que estos son de origen multifactorial; razón por la cual se debe realizar un abordaje integral que permita priorizar los peligros y así establecer estrategias de intervención que permitan disminuir y controlar los riesgos desarrollando actividades de prevención y promoción.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3409 Explorando la adicción del deporte 2025-08-04T20:30:29+00:00 Lizandro Angulo Rincón langulo@ut.edu.co <p>La adicción al deporte es un trastorno del comportamiento en el que el sujeto exhibe dependencia al ejercicio, a pesar del dolor, la fatiga y las lesiones, entre otras manifestaciones. Esta investigación tiene como objetivo explorar y sintetizar de manera sistemática la literatura científica sobre la adicción al deporte desde una perspectiva sociohistórica, clínica y cultural, enfocándose en su etiología, diagnóstico y prevalencia. Se emplea un enfoque cualitativo, con carácter exploratorio, para examinar la bibliografía especializada con los métodos de la investigación documental y su variante la investigación documental digital. Los resultados y conclusiones sugieren que, de acuerdo con los estudios actuales y a pesar de la presencia de otras enfermedades que la pueden detonar, la adicción al deporte requiere una atención especializada para aminorar sus síntomas y preparar al deportista a enfrentar las consecuencias en su salud física y mental.</p> 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3428 Fisioterapia oncológica en el área de cuidados paliativos desde una mirada interdisciplinaria. 2025-09-01T15:58:47+00:00 Mariela Alejandra Perugini mperugini@ugr.edu.ar 2025-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico