https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/issue/feed Movimiento científico 2025-08-20T17:44:10+00:00 Deissy Johana Correa Estupiñán movimientocient@academico.ibero.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista <strong>Movimiento Científico </strong><span title="">(ISSN 2011-7191; e-ISSN 2463-2236) </span>tiene como objetivo divulgar Artículos de Investigación e Innovación productos de investigación, reflexión o revisión; Artículos cortos; Reportes de caso; Revisiones de tema o ensayo; Cartas al editor; Editoriales; Traducciones y Reseñas bibliográficas que contribuyan a fortalecer y fundamentar el Movimiento Corporal Humano como un campo multidimensional y multidisciplinario estrechamente relacionado con la salud humana, la salud pública, la salud colectiva, el medioambiente y el desarrollo humano, entre otros. Por lo tanto, la Revista Movimiento Científico busca comunicar y difundir los resultados de procesos investigativos robustos, contribuyendo a la construcción y transformación de conocimiento científico de alta calidad, generando impacto social en la problemática relacionada con el movimiento corporal humano.</p> <p>La revista está dirigida a académicos, investigadores y profesionales interesados los temas actuales y los resultados de la actividad científica e investigativa en el campo del Movimiento Corporal Humano y la Salud Pública; la Revista se adhiere al Código de conducta y buenas prácticas para editores de revistas científicas propuesto por el Comité de Ética de Publicaciones <a href="https://publicationethics.org/">(COPE: Committee on Publication Ethics)</a>. Los trabajos publicados pueden estar escritos en idiomas <strong>español, inglés y portugués.</strong></p> <p>En aras de garantizar la calidad de los artículos publicados la Revista cumple con un proceso de selección por parte del Editor y el Comité editorial y científico, evaluación y comentarios por pares. El proceso de arbitraje para cada uno de los artículos propuestos para publicación en la Revista se realiza a doble ciego y es un proceso transparente procurando siempre la excelencia en la calidad de las publicaciones, la libertad de expresión por parte de los investigadores o autores, la integridad científica y académica del contenido de los artículos a publicar. En caso de ser necesario la Revista publicará correcciones, aclaraciones, fe de erratas, retractaciones y disculpas.</p> <p>Los autores de los artículos publicados en la revista, por medio de la declaración de los derechos patrimoniales deben garantizar que no haya conflictos de intereses o que los resultados presentados a los lectores están libres de injerencias externas o presiones de cualquier tipo de instituciones o estamentos.</p> <p>En caso de controversias entre las recomendaciones o evaluación por árbitros y la postura de los autores, el Comité Editorial y Científico o el Editor solicitarán a los autores los argumentos éticos y científicos válidos que permitan refutar la evaluación recibida; seguido de esto el comité editorial y científico o el editor realizarán un análisis de los argumentos presentados, se realiza cotejo con las evaluaciones y recomendaciones de los árbitros y mediante consenso, procurando siempre la excelencia en la calidad de las publicaciones sometidas, procederá a tomar la decisión definitiva y la notificación a los autores.</p> <p>La Revista Movimiento Científico es una revista de acceso abierto. No realiza cobro por ninguno de los procesos editoriales a autores, lectores o evaluadores y los contenidos publicados están disponibles para todos.</p> <p>Los usuarios pueden hacer uso de los contenidos publicados en la Revista o realizar enlaces a los textos completos, siempre y cuando la fuente original sea referenciada. </p> <hr /> <p>Sello Editorial Institucional <img src="https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/public/uploads/iberam-1.png" alt="" width="103" /></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><img src="https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/public/site/images/admin/by-nc-sa.png" alt="Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional" height="26" /></a><br />Los artículos publicados por la Revista <strong>Movimiento Científico</strong> y su contenido han sido dispuestos para su más amplio uso a través de una Licencia:<br /><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a></p> https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3161 Resultados de la rehabilitación cardiaca fase II sobre la capacidad aeróbica, en los pacientes revascularizados en una clínica en Rionegro 2025-08-20T17:44:10+00:00 Ingrid Katerine Jiménez Hernández ingrid.k9521@gmail.com Carolina Gomez Madrid carogomezma89@gmail.com Jeisy Natalia Castro Rios jeisynataliacastrorios@gmail.com Sol Angie Romero Diaz sol.romero@uam.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>Las personas sometidas a cirugías cardíacas, como la revascularización, a menudo enfrentan limitaciones en sus actividades diarias. Estos procedimientos pueden provocar complicaciones que afectan la capacidad cardiopulmonar y funcional, comprometiendo así su calidad de vida. <strong>Objetivo:</strong> Describir los resultados de la rehabilitación cardiaca fase II sobre la capacidad aeróbica en pacientes revascularizados en una clínica de Rionegro durante 2021-2022. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo con intención analítica. Se seleccionaron un total de 1.172 sujetos de una base de datos, quienes participaron en el programa de rehabilitación cardiaca fase II en la clínica de Rionegro durante el año 2021-2022. De estos, 124 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. La rehabilitación cardiaca fase II consistió en 36 sesiones, realizadas 2 a 3 veces por semana, con una duración de 60 minutos por sesión. Cada sesión incluía entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza muscular, vuelta a la calma y flexibilidad. <strong>Resultados:</strong> El 77.4% de los pacientes eran hombres y el 22.6% eran mujeres, con una edad mediana de 67 años. Todos los pacientes presentaban antecedentes de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El consumo de oxígeno pre-rehabilitación fue de 17.62 ± 2.91 ml/kg/min, mientras que post-rehabilitación fue de 20.63 ± 2.94 ml/kg/min, con una diferencia estadísticamente significativa (p &lt; 0.001) <strong>Conclusión:</strong> El programa de rehabilitación cardíaca fase II en una clínica de Rionegro mostró diferencias significativas en los valores de la capacidad aeróbica, evaluada a través del consumo de oxígeno, en pacientes revascularizados, ya sea mediante procedimientos percutáneos o esternotomía.</p> 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3164 Efecto del tiempo de pantalla y actividad física sobre la postura de jóvenes universitarios en tiempos de COVID-19 2025-08-20T17:44:09+00:00 Karen Margarita Durán Osorno kar.duran@mail.udes.edu.co <p><strong>Introducción</strong><em>:</em> Se estima que una proporción importante de los jóvenes estudiantes universitarios entre 17 y 22 años presenta alguna alteración postural, así como conductas sedentarias relacionadas con el uso de las pantallas, lo que ha conllevado a niveles de actividad física cada vez más bajos en esta población, especialmente en etapas iniciales del <strong>COVID-19</strong>. El <strong>objetivo</strong> de esta investigación fue analizar el efecto que el tiempo de pantalla y nivel de actividad física tiene sobre la postura corporal en estudiantes universitarios en condición de aislamiento preventivo por <strong>COVID-19</strong>. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio de tipo cuantitativo, con diseño observacional, transversal analítico, en el cual participaron 67 estudiantes universitarios entre 18 y 23 años. Fueron evaluados mediante los cuestionarios Television and Video Mesures<strong> (TVM)</strong>, el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física <strong>(GPAQ)</strong> y posturografía a través del software SAPO versión Beta 0.69. <strong>Resultados: </strong> El 98,51% de los estudiantes presentó un bajo nivel de actividad física, las pantallas más utilizadas fueron el teléfono inteligente (35,85±18,96 hrs) y el computador (24,84±18,20 hrs); Se evidenció una correlación débil entre el uso del teléfono inteligente y el computador con la alineación longitudinal de miembros inferiores, no se hallaron diferencias significativas en la alineación postural con respecto practicar o no algún tipo de actividad física, pero si en el uso diario y semanal del televisor. <strong>Conclusión: </strong> El tiempo pantalla y la práctica o no de actividad física generan un efecto significativo sobre la alineación de tuberosidades tibiales y el ángulo pierna retropié en la muestra estudiada.</p> 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3187 Fisioterapia en quemaduras de tercer grado 2025-08-20T17:44:05+00:00 Laura Catalina Martínez Roa lmart116@estudiante.ibero.edu.co Betty Astrid Velásquez Silva betty.velasquez@docente.ibero.edu.co <p>La fisioterapia desempeña un papel fundamental en la rehabilitación de pacientes con quemaduras de tercer grado. Esta revisión narrativa analiza estrategias fisioterapéuticas con alta evidencia científica y enfoques alternativos que pueden aportar de manera interdisciplinar al manejo del dolor y la recuperación del paciente. Para lograr el objetivo se realizó la búsqueda de artículos con alta evidencia de acuerdo con la Escala Oxford en bases de datos como Dialnet, Scielo, Web of Science, Scopus y PubMed, utilizando términos de búsqueda DeCS y MeSH. Entre los resultados se destacan enfoques como la estimulación eléctrica transcutánea, ultrasonido terapéutico con parafina y entrenamiento de resistencia, los cuales han demostrado mejorar la funcionalidad, reducir el dolor y optimizar la cicatrización. Además, se enfatiza la importancia de la rehabilitación temprana y el trabajo interdisciplinario, incluyendo terapia ocupacional y apoyo psicológico para prevenir secuelas discapacitantes. En conclusión, los avances tecnológicos han permitido mejorar los tratamientos, pero aún existen vacíos en la literatura, lo que resalta la necesidad de protocolos estandarizados basados en evidencia sólida. Se recomienda el desarrollo de investigaciones adicionales para evaluar la efectividad a largo plazo de las intervenciones fisioterapéuticas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Adicionalmente, esta revisión contribuye a la comprensión de las mejores prácticas en fisioterapia para el tratamiento de quemaduras, promoviendo enfoques interdisciplinares y personalizados que faciliten la recuperación funcional y la reinserción social de los afectados.</p> 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3184 Fitness muscular y su relación con los estilos de vida de mujeres adultas jóvenes de la Universidad libre seccional Barranquilla en el año 2024 2025-08-20T17:44:07+00:00 Ariel de Jesus Cañas Leyva arieltraining20@gmail.com Maria Camila Leguizamón Royero mariac-leguizamonr@unilibre.edu.co Roberto Carlos Rebolledo Cobos robertoc.rebolledoc@unilibre.edu.co Laura Ardila Pereira laurac.ardilap@unilibre.edu.co <p><strong>Introducción:</strong> El fitness muscular, específicamente la fuerza prensil, se ha identificado como un indicador relevante de salud y condición física en mujeres jóvenes. La falta de actividad física y hábitos de vida poco saludables pueden afectar negativamente esta capacidad muscular, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Este estudio analiza la relación entre los estilos de vida y el fitness muscular en mujeres adultas jóvenes de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. <strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio descriptivo y analítico de corte transversal en 346 mujeres de 16 a 35 años. Se aplicaron encuestas para evaluar gestión emocional, nutrición y sueño, junto con mediciones antropométricas y de actividad física. La fuerza prensil se midió con un dinamómetro electrónico K-GRIP y se analizaron los datos con <strong>SPSS 23.0</strong>, utilizando pruebas de Chi² y ANOVA para evaluar asociaciones (p&lt;0,05). <strong>Resultados:</strong><br />Las mujeres con mayor porcentaje de grasa corporal (&gt;30%) y sedentarismo severo (12-16 horas diarias sentadas) presentaron los niveles más bajos de fuerza prensil (18,2 kg en mano izquierda en el grupo menor de 18 años). En contraste, el grupo de 31 a 35 años, con un porcentaje de grasa medio (26,14%), mostró la mayor fuerza prensil (22,6 kg en mano derecha y 21 kg en mano izquierda). Se evidenció que la actividad física regular, el sueño adecuado y la percepción de propósito de vida estaban positivamente correlacionados con una mayor fuerza prensil. <strong>Conclusión:</strong><br />Este estudio confirma que los estilos de vida tienen una influencia significativa en la fuerza prensil. La falta de actividad física, el exceso de grasa corporal y hábitos poco saludables impactan negativamente el fitness muscular, resaltando la necesidad de estrategias preventivas. Estos hallazgos respaldan la implementación de programas educativos y de intervención para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres jóvenes, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas.</p> 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3200 Propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre en estudiantes como parte del proyecto: 2025-08-20T17:44:04+00:00 Laura Elizabeth Castro lauraunica12@gmail.com Lina Rocío Egea Borda legea@pedagogica.edu.co <p>El tiempo libre es considerado un momento donde las personas realizan actividades para potenciar sus habilidades y favorecer el desarrollo de su personalidad. Debido a obligaciones académicas y en algunos casos laborales, este tiempo es limitado en los estudiantes universitarios. <strong>Objetivo. </strong>Desarrollar una propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre en estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional a través de la identificación de las maneras en que la población universitaria aprovecha su tiempo libre. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se planteó una investigación en dos fases, en la primera fase se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal compuesto por 1015 estudiantes entre los 18 a 26 años. Se aplicó el <em>“Cuestionario de Estilos de Vida Saludable – </em><strong>CEVS</strong><em>”</em> de 34 preguntas, pero solo se determinaron como determinantes cuatro preguntas para conocer el manejo del tiempo libre, a través de un análisis bivariado utilizando razón de momios <strong>(OR)</strong> y Chi2. En la segunda fase, a partir de un estudio mixto producto de los análisis cuantitativos y de las percepciones de las preferencias y barreras frente a la práctica de actividad física en los momentos de ocio de los estudiantes a través de grupos focales, se planteó una propuesta de actividad física desde el manejo del tiempo libre. <strong>Resultados. </strong>Se encuentra una notable diferencia en el disfrute del tiempo libre según el género, evidenciando con una diferencia estadísticamente significativa, mientras que el factor social tiene un resultado similar para hombres y mujeres. Se planteó una propuesta que contiene tres componentes i) promoción de hábitos saludables, ii) actividades físicas dirigidas y recreativas, y iii) optimización del tiempo libre. <strong>Conclusión. </strong>Al identificar que la actividad física <strong>(AF)</strong> no es una prioridad, pero que ambos géneros buscan compañía y generación de vínculos, se subraya la necesidad de diseñar programas inclusivos y adaptados. En particular, es crucial ofrecer a las mujeres espacios que aborden aspectos de salud mental como la autoaceptación, el manejo del estrés y la ansiedad, mejorando así su calidad de vida y rendimiento académico.</p> 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3165 Riesgo cardiovascular en síndrome de ovário poliquístico en mujeres en edad fértil pertenecientes a la Universidad Libre seccional Barranquilla -2024 2025-08-20T17:44:07+00:00 María Camila Leguizamón Royero MARIACAMILALEGUIZAMONROYERO@GMAIL.COM Roberto Carlos Rebolledo Cobos robertoc.rebolledoc@unilibre.edu.co Ariel de Jesús Cañas Leyva arieltraining20@gmail.com Laura Ardila Pereira laurac.ardilap@unilibre.edu.co <p>El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una endocrinopatía caracterizada por ovulación irregular, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos, con un riesgo asociado de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el SOP y el riesgo cardiovascular en mujeres de edad fértil en la Universidad Libre Seccional Barranquilla, Colombia, analizando implicaciones en etapas de mayor riesgo cardiopulmonar. <strong>Métodos: </strong>Se realizó un estudio descriptivo-analítico de corte transversal con 346 mujeres entre 16 y 35 años de la comunidad académica. Se aplicaron encuestas para evaluar antecedentes personales y familiares, y se realizaron mediciones antropométricas y bioquímicas. El análisis se efectuó con SPSS versión 23.0. Se controlaron sesgos mediante la estandarización de procedimientos y criterios diagnósticos. <strong>Resultados: </strong>El 23,4% de las participantes fueron diagnosticadas con SOP, principalmente mujeres entre 19 y 25 años. Se observó un perímetro abdominal mayor en las mujeres con SOP (76 cm) frente a las no diagnosticadas (72 cm). Además, las mujeres con SOP presentaron una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y anemia. La prevalencia de trastornos del estado de ánimo fue mayor en quienes tenían antecedentes familiares de hipertensión y anemia. <strong>Conclusión: </strong>El estudio evidencia una alta prevalencia de SOP en la muestra y su asociación con factores de riesgo cardiovascular, como un mayor perímetro abdominal, diabetes tipo 2 y anemia. Se destaca la necesidad de diagnóstico temprano y manejo integral. Las diferencias metodológicas con estudios internacionales podrían influir en la correlación observada, por lo que se requiere un enfoque más contextualizado para la población colombiana.</p> 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/3252 Nuevos avances en la intervención pediátrico 2025-05-13T16:56:45+00:00 María del Mar Marulanda Grizales neurodesarrolloprematuroscali@gmail.com 2025-08-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Movimiento científico